“There is a comfort in conformity, a security in control, that is appealing. There is a thrill in domination, and we are all secretly attracted to violence.” – Tom Robbins.

 

Es verdad que la violencia se puede presentar de distintas formas en los humanos y que, independientemente de las manifestaciones de esta misma, es un fenómeno que siempre ha existido. Steven Pinker sugiere en sus distintas obras y artículos, así como en su propia TED Talk en el 2007 que las muertes ocasionadas por violencias, y las guerras, han ido en declive, y que debemos enfocarnos mucho más en lo que nos arrojan los números y tendencias en lugar de lo que escuchamos o vemos en las noticias.

 

En lo personal, me cuesta trabajo creer que nos encontramos actualmente en la época más pacífica de la historia de la humanidad; es por eso que en este post me gustaría analizar y defender los puntos y sucesos actuales que, para mi punto de vista, no merecen ser subestimados. De hecho, ¿es exagerado pensar que hemos vivido en una de las peores épocas de la historia de México, por ejemplo? Supongo que está en quien lo mire y quien lo viva. Pero cuando la mamá de una amiga te llama para avisarte que su hija ha sido secuestrada, o 4 años después recibes la llamada del novio de tu amiga para avisarte que ella está en el hospital por bala perdida; es muy difícil empatizar con la idea de Pinker acerca del declive en violencia y muertes ocasionadas por esta. Insisto, depende de quien lo mire y quien lo viva.

 

Antes, es importante contextualizar y conocer el significado real de violencia: “[…] situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.” (Definición.de). Habiendo entendido una vez la definición, me pregunté si la violencia es algo que vive en nosotros, es decir, si se trata de un instinto natural. Según la investigación y el artículo de Ian Johnston para Independent de Reino Unido, los humanos tienen seis veces más probabilidad de matarse entre sí que la mayoría de los demás tipos de mamíferos. Este hecho, comprobado por investigaciones científicas, es algo que merece más atención que el hecho de que las muertes hayan disminuido en cantidad con el transcurso de décadas.

 

No contradigo ni intento desacreditar los hechos que señala Pinker en sus obras, incluso es algo bueno saber que en esa específica forma se han visto reducidas las muertes o que de algún modo ha habido una mejora, pero ¿por qué no darle tanta relevancia al declive en cantidad de muertes ocasionadas por guerras u otro tipo de ataques violentos? Porque hoy en día vivimos todo tipo de violencia todos los días sin importar si es uno o cien los que terminan siendo víctimas. Por eso, quise que analizáramos muy bien el significado real de violencia.

 

No sólo las atrocidades de lo que está sucediendo en Siria es un claro ejemplo de esto, como lo menciona John Gray en su artículo para The Guardian: “Steven Pinker is wrong about violence and war”, donde hay niños, mujeres y hombres que están perdiendo la vida a raíz del uso de armas químicas por parte del gobierno siriano; sino que también cientos en Venezuela han sido víctimas del gobierno por oposiciones políticas. Hoy en día seguimos siendo testigos de este tipo de guerras, que al final continúan siendo muy similares en cuestión de causas a la Primera o Segunda Guerra Mundial.

 

Independiente a este tipo de sucesos, hoy escuchamos más que nunca antes cómo las mujeres son discriminadas, acosadas, abusadas y utilizadas de distintas formas. Regresando nuevamente a la definición de violencia, se trata de una situación o modo que se ejecuta con fuerza, esta también puede ser verbal. Hoy también nos topamos con la mayor violencia verbal en la historia de la humanidad, y ejemplos sobran: bullying en escuelas o trabajos; discriminación por religión, nacionalidad, género o preferencia sexual; violencia intrafamiliar; entre muchos otros tipos.

 

Es un hecho que antes no existían medios digitales los cuales hoy nos hacen llegar este tipo de eventos con inmediatez y que ocasionan una mayor difusión. También, de chicos no estábamos acostumbrados a escuchar casos así, sino que muchos de nuestros papás decidían que era mejor escondérnoslo (por lo menos en mi caso fue así). Esto puede dar el sentimiento de que hoy en día estamos peor que antes y quizás no lo es así. Pero si algo es cierto es que si la guerra ha cambiado o ha ido en declive, no significa que esta se haya convertido menos destructiva ni que deje de presentarse en distintas formas, tal como lo señala Gray en su artículo. A esto jamás hay que restarle importancia.

 

Creo que la sociedad está más vulnerable que nunca antes; existe un vacío muy grande a raíz del mal uso de redes sociales, hay demasiadas drogas al alcance de las personas, existe un fácil acceso a armas, y lamentablemente cualquiera estas cosas combinadas pueden afectar a quienes más vulnerables se encuentran o, como lo menciona Johnston en su nota, quienes más desarrollan ese instinto natural de violencia. El tema de las armas también es uno que ha dejado mucho de qué hablar en todo el mundo, ¿cómo es posible que viendo las situaciones actuales permitan un acceso tan simple? Como Steven Galloway lo menciona en su obra “El violonchelista de Sarajevo”: “A weapon does not decide whether or not to kill. A weapon is a manifestation of a decision that has already been made.”. Esto es un tema aparte pero que sin duda ha generado gran parte de la violencia que hoy en día vivimos.

 

Puede ser inspirador creer en lo que menciona Pinker acerca de que la humanidad está dando un giro hacia lo altruista, y en efecto, se ven cada vez más las causas apoyadas por muchas personas. Esto habla de la compasión y esperanza que muchos de nosotros llevamos para lograr hacer de este mundo un lugar mejor e intentar vencer el mal para que en unos años de verdad podamos estar hablando de una diferencia y un declive en violencia y guerras. Todo este tema nos deja una tarea muy grande a cada uno de nosotros: “Listen to the headlines and let’s work for the trend lines!”.

 

Paola Zapfe, Epsilon.

 

Referencias:

 

TED Ideas Worth Spreading, “Steven Pinker On the Myth of Violence.” Abril, 2018. https://www.ted.com/talks/steven_pinker_on_the_myth_of_violence/up-next?language=es

Independent, “Humans evolved to have an instinct for deadly violence, researchers find.” Abril, 2018. https://www.independent.co.uk/news/science/human-evolution-violence-instinct-to-kill-murder-each-other-a7335491.html

 

Galloway, S. 2008. The Cellist of Sarajevo, New York, NY: Riverhead Books.

The Washington Post, "6 basic questions about the war in Syria". Abril, 2018.
https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2018/04/12/syria-explained/?utm_term=.d4045d7aec82

Contacto
hola@collectiveacademy.com
Calle Bahía de Sta. Bárbara 145,
Verónica Anzúres, Miguel Hidalgo,
11300 Ciudad de México,
CDMX
Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados
menu-circlecross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram