En México estamos acostumbrados a que las cosas son como son, en general no creemos en el cambio hasta que sucede. Por eso traer una propuesta a la mesa de cambiar el sistema de una jornada laboral de 5 días a 4 ó a 3 suena realmente imposible. Esto bajo el esquema de que las generaciones pasadas nos siguen liderando, porque cuando platico con gente “millennial” muchas veces la primer respuesta es negativa ante cualquier cambio, pero después de uno o dos argumentos, la platica se puede convertir en un diálogo de que las cosas en México sí deben y pueden cambiar.
A principios de año, el World Economic Forum publicó un artículo donde se destacaba que México es el país en el que más horas se trabaja al año por persona.
Para ser exactos, 112 días más que Alemania que es en el que menos horas se trabaja.
Y esto, ¿ A qué se debe?
Somos un país con muy baja productividad, y cuando digo productividad me refiero a la rendimiento por el tiempo invertido.
Esto, ¿ Qué significa?
Qué para conseguir los mismos resultados o incluso peores, trabajamos muchas más horas que otros países.
Es evidente que algo no estamos haciendo bien.
Si observamos los países con mayor desarrollo podemos ver que sus jornadas laborales son más cortas, países como Alemania, Dinamarca, Holanda, etc. Por eso creer en que bajar los días de jornada laboral en México suena realmente difícil.
Por lo tanto, el número de horas que se dedican al trabajo y los resultados obtenidos, no están necesariamente relacionados.
Si eres de los que piensa que la productividad es un término que se inventó en las empresas para hacer sentir mal a los empleados y poder presionarlos, estas equivocado. Ya que la baja productividad tiene efectos visibles en la población;
1- Reducción de la calidad de vida; debido a un horario más largo para poder ser más “competitivos”.
2- La pérdida de competitividad y por lo tanto menor poder adquisitivo por el déficit de productividad.
Entonces, ¿Cómo podemos aumentar la productividad? ó en otras palabras, ¿Cómo podemos sacarle más rendimiento a nuestro tiempo invertido en el trabajo?
Eliminar el presentismo o como mejor lo conocemos “ la hora nalga”. La cultura antigua de las empresas estaba basada en la presencia, porque no lo cambiamos por la eficiencia.
Es evidente que estar sentado no es lo mismo que estar rindiendo, estar sentado no significa trabajar bien y ser eficiente. Hay días que trabajamos más horas, días que trabajamos menos, hay días que se necesita nuestra presencia, dias que no. Por lo que pensar en una propuesta de trabajar 3 días a la semana efectivos puede ser una solución para contraatacar la baja productividad del país.
Hay muchas empresas que empiezan a tener prácticas de trabajo remoto, “home office” y horarios flexibles, en general empresas trasnacionales que tienen presencia en México y en otros países ó startups que los líderes son millennials y que tienen otra cultura . Esto en el siglo XXI se puede lograr porque a diferencia de hace 10 años, hoy hay internet en cualquier lugar y la mayoría de la gente trabaja con una laptop o un tablet ó hasta un celular, la forma de comunicación que hoy tenemos es instantánea.
En el artículo Millennials buscan trabajo, aunque estén empleados y satisfechos, de FORBES está comprobado que los millennials valoran mucho el balance vida personal y trabajo, por lo que la productividad de las empresas puede aumentar rápidamente si logran conseguirlo.
¿Que se necesita para cambiar el modelo de jornada laboral en México de 5 días a 3 días a la semana?
1.- Tener objetivos SMART con cada persona.
2.- Tener una cultura empresarial de “ Trabajo por resultados”.
3.- Y creer que México sí puede cambiar.
Algunos de los beneficios de este cambio serían:
1.- Aumento de productividad en las empresas como resultado de gente más motivada.
2.-Menos tráfico porque no toda la gente iría los mismos días.
3.- Gente feliz entre balance vida personal y trabajo.
En poco años las empresas van a estar lideradas bajo esta generación que ya no solo busca quedarse en una sola empresa toda la vida y que la remuneración económica no lo es todo. Entonces México tiene que estar preparado y empezar a buscar soluciones para poder retener talento en las empresas y que la gente sea feliz.
Citas:
World Economic Forum, 2018.
Millennials buscan trabajo, aunque estén empleados y satisfechos. Forbes