¿Debes teletrabajar y tienes dificultades para poder adaptarte a esta nueva forma de llevar a cabo las tareas en tu empleo? En este artículo te explicamos cómo puedes desempeñar tu trabajo desde tu hogar de la mejor forma posible y cómo encontrar las mejores ofertas de internet.
La actual pandemia de coronavirus ha transformado el panorama laboral, ya que ha obligado a miles de empleados a tener que trabajar desde su hogar. Para muchas empresas ha supuesto una nueva forma de tener que llevar a cabo su actividad económica y sus tareas diarias, mientras que para los trabajadores esto les ha obligado a tener que cambiar su forma de trabajar y relacionarse con sus compañeros de oficina. Pese a que ciertas personas les resulta mucho más cómodo trabajar desde su hogar, para otras supone un ambiente de trabajo extraño que les presenta dificultades para poder concentrarse en su día a día laboral.
Lo primero que debe tenerse en cuenta en una nueva rutina de teletrabajo es que se debe contar con los medios necesarios para poder acometer nuestras tareas laborales diarias en las mejores condiciones. Por ello es sumamente importante contar con una buena conexión de internet inalámbrico. En la actualidad las compañías de telecomunicaciones ofrecen paquetes de internet inalámbrico en casa con velocidades de 100 Mb, 600 Mb y hasta un 1GB. Caudales de conexión que nos permiten llevar a cabo nuestro trabajo sin ningún tipo de problema de conectividad.
En el mercado existen multitud de ofertas interesantes para encontrar un paquete de internet con un precio asequible y que incluya además servicios adicionales como una línea de celular o plataformas de televisión en streaming de vídeo bajo demanda. Pero, ¿cómo saber cuál es el internet inalámbrico más barato? Gracias a un comparador de internet podemos ver cuáles son las ofertas más baratas de un solo vistazo. Esta herramienta analiza las tarifas de todas las operadoras de internet y compara entre sus ofertas para que el usuario pueda ver de una forma fácil y sencilla cuál es el paquete de internet más económico y que ofrezca la velocidad de conexión que necesita.
Consejos para teletrabajar desde tu hogar
A continuación te ofrecemos una serie de consejos para que puedas adaptarte al teletrabajo de la mejor forma posible:
¿Te han parecido útiles estos consejos? Te invitamos a leer este artículo para evitar los dolores musculares después de una larga jornada de teletrabajo.
Me sentía en ese momento uno de los mejores, confieso que tenía miedo, pero queríamos crear algo donde valoráramos a la persona, donde fuera un agradable ambiente de trabajo y fuéramos los expertos de los productos que operábamos. No pensamos que sería tan complicado. Pensábamos que bastaba con ser bueno en lo que éramos “Los mejores técnicos especialistas de Oracle”
¿Basta ser el mejor en algo para poder emprender o necesitas tener muchas otras herramientas y armas de conocimiento?
Acompáñame, en este artículo donde podremos encontrar la respuesta a esta pregunta y entenderemos lo que es un full stack startup y lo que se espera del futuro de las compañías.
Han pasado 16 años, de mucho aprendizaje, momentos de todo tipo, pero al hacer un recuento de todo lo que he pasado, sinceramente pienso que debíamos habernos preparado mucho más en otras áreas.
Siempre he creído que las cosas se dan cuando estás listo pero este reto no fue nada fácil, sobre todo por el desconocimiento de ciertas áreas que a la fecha hicieron que nuestra compañía no tuviera el éxito que podría haber tenido.
Antes que continuemos habrá que poner atención al siguiente concepto:
Dicho esto, definitivamente no fui un emprendedor full stack (pila completa). A pesar de tener conocimiento en contabilidad, finanzas y la parte técnica, quizá la carencia más importante fue conocer sobre negociación, mercadotecnia y servicio.
No teníamos que ser un experto pero si tener una idea para contemplar lo que se requería, así que todo fue prueba, error y a veces simplemente el trabajo operativo nos hacía olvidar y descuidar esas áreas. Nuestro principal problema es que las estrellas de nuestro equipo de trabajo éramos nosotros, y mezclar la operación “el trabajo técnico” con el trabajo directivo complica todo.
En un artículo publicado por el fundador de una compañía llamada Shift George Arison, habla de 4 lecciones que tuvo al construir una full stack startup, ahondaremos más a detalle de que es una full stack startup, pero coincide que en su experiencia se debe:
Como podemos observar al momento, definitivamente no solo basta ser bueno en el tema que domines, debes de tener conocimiento en varios de los temas.
Creo que es momento de introducir lo que es una full stack startup. Para definir este tema te propongo veas este video:
Bueno quizá te gusta leer más y te dio flojera pero simplificaré las cosas, de los artículos que leí quizá el que más me gusto es este:
https://www.business.com/articles/the-apple-approach-what-is-a-full-stack-startup/
"El objetivo de este enfoque es controlar completamente la experiencia del cliente utilizando todos los canales necesarios para entregarlo. En lugar de inventar un widget y vender esa tecnología a otra empresa para combinarla con su producto o servicio, la vende directamente a sus clientes, a veces en su propio paquete. El desafío es que tienes que ser bueno en muchas cosas: software, hardware, gestión de la cadena de suministro, diseño, marketing y cualquier otra cosa que se necesite para fabricar, vender y distribuir un producto. Administre eso y esencialmente bloqueará a los competidores que no pueden replicar todas estas piezas entrelazadas. "
Dicho de otra manera, en vez de generar un software que ataque un solo problema y se venda a otras compañías, es atacarlo tomando como base la tecnología y generar una experiencia de servicio completa al usuario.
Full stack no debe confundirse con las nociones tradicionales de integración vertical utilizadas por los fabricantes de la vieja escuela. La diferencia es el enfoque en la experiencia del cliente. En la integración vertical, un fabricante o productor contrata a proveedores para reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia. El cliente puede obtener un mejor producto o un producto más asequible, pero no proporciona toda la experiencia del cliente.
Y que ejemplos tenemos de compañías de este tipo:
Este artículo quizá como a mí, te ponga a pensar que necesitas redefinir tu compañía, al menos ya en estos años conozco mucho más de todo lo que se requiere para que una compañía opere de modo adecuado.
El futuro de las full stack startups con un ataque claro a una idea suena prometedor, me encantó la visión de Sami Inkinen , plantea en su artículo lo que está haciendo y que considera para poder hacer una full stack startup de cuidado de la salud… y es asombroso lo que puede llegar a ser , imaginemos , desde la visita al doctor, seguimiento, toma de indicadores, envío de medicina, programación de cita, seguimiento , envío de análisis, y todo esto montado en una gran infraestructura tecnológica, de lograrse será una experiencia increíble al usuario.
Definitivamente se necesitan otras herramientas y ahora con la tecnología si realmente queremos dar una experiencia muy particular al usuario, definitivamente se tendrá que conocer todavía más a detalle si es de nuestro interés no solo ser parte de una parte del proceso, sino de una experiencia completa…
EL Secreto es que además de una gran idea tengamos a nuestro alrededor gente realmente capaz que nos ayude a potencializar nuestras ideas.
Amigo lector tú qué opinas, ¿cómo puedes en tu compañía mejorar la experiencia de servicio?, ¿crees que puedas convertir tu servicio o producto que ofreces para que seas una full stack startup?
https://www.youtube.com/watch?v=BZ1s1C3GVpQ
https://a16z.com/2015/01/22/the-full-stack-startup/
https://www.business.com/articles/the-apple-approach-what-is-a-full-stack-startup/
https://www.inc.com/george-arison/4-lessons-for-building-a-full-stack-startup.html (Lecciones para construir una full stack startup)
https://thegrittifund.com/entrepreneurship-definition/what-is-full-stack-entrepreneur/ (Emprendedor de pila completa)
http://pooloferrors.com/2015/01/23/full-stack-startup.html (Posibles usos)
https://www.cardwellbeach.com/the-full-stack-startup-vs-tech-service-hybrid-where-technology-and-service-converge/
https://tincture.io/building-a-full-stack-tech-company-in-health-care-upside-and-challenges-400b721968a8
Muchas de las compañias actuales mas exitosas e innovadoras se probaron antes de una forma diferente.
Supongamos que se desarrolla una nueva tecnología que es valiosa. El enfoque anterior de una compañía era vender o licenciar su tecnología a las compañías existentes en esa industria. El nuevo enfoque consiste en crear un producto o servicio completo e integral que evite a las compañías existentes.
Entre los ejemplos más destacados de este enfoque de "Full Stack" se incluyen compañías como Tesla, Uber, Nest, Buzzfeed, y Netflix. La mayoría de estas compañías antes usaban "Partial Stack" pero terminaron fallando o siendo negocios muy pequeños. EL problema principal de "partial stack" incluyen:
Mala experiencia del producto. Por ejemplo Nest es muy famoso debido a su profunda integración entre sus dispositivos, similar a la de apple entre su software, diseño, servicios, etc. Algo que no podrían haber conseguido si se hubieran integrado a compañías como Honeywell o General Electric.
Resistencia Cultural: La industria de los medios es un poco lenta para adoptar nuevas tecnologías, en mi opinión Blockbuster nunca pensó que una compañía pequeña como Netflix les iba a quitar el 100% de su mercado y ese reto lo está teniendo Netflix con la apertura de Apple+ y Disney+, entre ellos.
Control: Puede que una parte del "stack" sea muy valiosa pero si no controlas todo completo y en especial el control del cliente final es muy dificil que te paguen como debería ser.
El "full Stack" te permite controlar todo y competir contra los titulares de cada industria, controlar por completo la experiencia del cliente y capturar una mayor parte de los beneficios económicos de las personas.
El principal desafió del "full stack" es la necesidad de experiencia en todas las diferentes áreas como: Software, hardware, diseño marketing de consumo, cadenas de suministro, ventas, sociedades, etc. La buena noticia es que una vez que logras esto, es difícil para las demás compañías replicarlo.
Es algo relativamente nuevo, pero varias empresas ya han probado que es un modelo exitoso si tienes una buena organización. Ahora que las compañías nuevas vieron este nuevo enfoque muchas cosas van a cambiar.
Hoy en día un termino que ah tomado popularidad, pero que también es un misterio en cuestión de definición. ¿Que significa ser un Fullstack ? ¿Por que hay tanta popularidad hacia este palabra ?.
Un palabra que esta mas relacionado con el ámbito de tecnología, específicamente en las cuestiones de desarrollo de software, el cual tiene como propósito definir a un desarrollador de software, con múltiples habilidades o conocimientos en los diferentes procesos del desarrollo de plataformas (Cuestiones de diseño, de proceso, de arquitectura, etc..). Es decir, un desarrollador fullstack no solo realiza las acciones que le corresponden dentro de la parte del proceso que se le asigna, se involucra en todo el proceso y ejecución de la elaboración de una plataforma, opina, sugiere y toma acciones por y para el bien de el producto final.
Cabe mencionar y aclarar que el ser parte de todo un proceso, no quiere decir que seas experto en cada una de las partes de eso. Un fullstack, aporta lo mejor de cada una de las partes que conoce, y propone acciones de diferentes ángulos del conocimiento que va adquiriendo.
Ahora, imaginemos que tan bueno seria ser tu propio fullstack en tu empresa (o startup). El poder influir en todos los niveles de tu empresa, aportando ideas, y siendo ese referente de ideas y propuestas.
A mi parecer es una de las nuevas habilidades que todos deberíamos de desarrollar, para tener adaptación muy dinámica a los cambios tan abruptos que hoy en día nos enfrentamos. A tomar mejores decisiones y a ser mas empáticos con todo aquello que nos rodea, el poder entender un poco a todas esas partes que nos rodean y que son conocimientos que no se dominan, pero que aprendes a proyectar los hacia otros sectores.
Atrevámonos a ser algo mas, a salir de la zona pasiva del aprendizaje y a adoptar nuevos entornos y conocimientos en pro de aportar mas dentro y fuera de las áreas de especialización. Seamos fullstack de nuestras vidas, y de nuestros sueños.
=)
Junio´19, vivimos rodeados de un sinfín de aparatos tecnológicos que a lo largo de los años hemos ido construyendo, desarrollando, actualizando y mejorando con el fin de simplificar tareas y actividades que día a día realizamos y estamos tan acostumbrados que no podemos imaginar nuestra vida sin ellos.
Desde que despertamos hasta que nos vamos a dormir, convivimos con muchos aparatos que hace 200 años no podríamos ni imaginar. Desde el despertador y la máquina de café que se pueden programar para que cuando despiertes el café esté listo y calentito para ser tomado. Vamos a trabajar o a la escuela y seguimos con computadoras, celulares, GPS, entre otras cosas que simplifican y ayudan a nuestras tareas diarias.
Cada día es más común encontrar en hogares, asistentes virtuales como: Siri, un asistente inteligente que te ayuda a hacer cosas más rápido en tus dispositivos Apple, como mandar correos sin necesidad de escribirlos o ver tu computadora hasta confirmar o agendar una cita. Alexa, es un asistente virtual desarrollado por Amazon, utilizado por primera vez en los altavoces inteligentes capaz de controlar la iluminación de una casa y música. También están Cortana, Google, entre otros. Cada uno de ellos, con diferentes características han encontrado a su media naranja para estar 24/7 listos al pendiente de una indicación o comando que los active y ayudar a realizar una tarea.
Muchos de estos asistentes están conectados con nuestras redes sociales, en las que estamos regalando información personal sobre nuestros gustos y preferencias, lo que permite que esta información pueda ser vendida a marcas y productos para que puedan identificar y llegar a su consumidor final.
Nuestra dependencia a celulares, computadoras, tablets solo por mencionar algunos ejemplos, nos han ido alejando poco a poco de la interacción con las personas. Hoy en día es más común que ya no existan secretarias u operadoras telefónicas, ya que existen robots que hacen estas funciones.
Esta misma dependencia ha impulsado a que las empresas de tecnología y grandes visionarios adopten sus productos a estas funciones para estar en la jugada.
¿Qué pasará con todas esas personas y negocios que no pueden tener acceso a estas herramientas tecnologías?,¿están en desventaja en esta nueva era?, ¿Podrán llegar a ser sustituidas por asistentes virtuales o maquinas?
Esto no es algo nuevo, ha pasado desde la Revolución Industrial, solo que, en esta ocasión a una escala mucho más rápida y cercana ya que nuestra dependencia a la tecnología nos aleja cada vez más del capital humano y nos acerca a la era virtual.
Tal parece que la era de la inteligencia artificial ha llegado. Y se puede observar en dispositivos virtuales, entre ellos destaca Alexa. Cuyas funciones se encuentran, tanto en idioma inglés como en español.
Estos asistentes virtuales son activados por voz, los adelantos tecnológicos han hecho posible que los seres humanos podamos hablar con las máquinas.
El futuro de estos asistentes virtuales, no se limita a funciones exclusivas del hogar, en un corto plazo, estarán asistiendo en los negocios, servicios y hasta podría llegar a ser un especialista médico.
El tema es que este asistente al tener acceso directo a la nube (conocimiento concentrado), es posible por su velocidad de cálculo dar respuestas lo suficientemente rápidas para asistirnos en casi cualquier tema.
Es posible, para los amantes de la música, que Alexa les proporcione las melodías del playlist, o alguna canción nueva, o de algún artista en particular. Con Amazon Tv se podrá asistir en las películas que vemos o que el mismo nos puede recomendar.
Será nuestra secretaria.
Alexa también será nuestra secretaría, informándonos desde noticias, tráfico, condiciones meteorológicas, citas, leer emails, informar de cotización en bolsa.
Alexa además organiza tus tareas de to do, o de compras, timers para tiempos de cocción, controles inteligentes para el hogar (domótica), conectar e impulsar la generación de dispositivos IOT.
Que tendrá impactos en las empresas de logística, para suministros y entregas de cualquier tipo de bien o servicio, desde una pieza para un tractor o un implante quirúrgico.
El futuro.
En unos años más veremos a estos asistentes virtuales, apoyando labores profesionales, por ejemplo para abogados, será muy fácil buscar algún tipo de caso, o para un médico solicitar expedientes clínicos (Watson de IBM ya lo hace), probablemente enchufando el análisis de sentimientos sea probable que pueda predecir nuestros estados de ánimo y sugiera desde música, algún comentario, o llamar a nuestro psicólogo de manera inmediata. Que para casos como personas con desórdenes mentales podría prevenir casos de suicidios, o accidentes.
Mejorará nuestras vidas, pero como toda revolución industrial, habría que evaluar las consecuencias de pérdidas de empleo, impactos sociales, menos interacción humana. Al poner estas líneas no dejo de pensar en una novela que leí hace muchos años, Un mundo feliz de Aldous Huxley, si nosotros como humanidad, estamos destinados a mejorar como sociedad y que cada uno logre su camino a la felicidad.
But in this world nothing can be said to be certain, except death and taxes.
- Benjamin Franklin
Como humanos siempre nos ha intrigado la pregunta ¿ Llegará el día que viviremos para siempre? Al par de que la tecnología toma avances exponenciales, nuestra esperanza de vida también toma los mismos efectos exponenciales. Hace menos de doscientos años el promedio de nuestra esperanza de vida era de cuarenta años, ahora esta dentro de los ochenta años.
Para tomar un ejemplo como referencia en la gráfica de OurWorldInData.org, México ha subido desde los 25 años de esperanza de vida hasta casi 80 años en el 2015. Si la tendencia sigue a este ritmo, la esperanza de vida promedio para el 2100 será de aproximadamente 100 años de vida.
Como se había mencionado previamente en el artículo, la tecnología esta teniendo un rol muy importante en prolongar la vida de los humanos. Esto se puede ver en distintas ramas como por ejemplo del lado genético con CRISPR( edición de genes), micro-bots con nanotecnología, e impresiones 3D de órganos. Todo esto suena sacado de una película de ciencia ficción, pero la realidad es que ahorita mismo se esta trabajando en todos estos temas.
Incluso hay soluciones actuales mucho mas accesibles como los suplementos y vitaminas personalizadas
Es evidente que se esta invirtiendo en investigaciones en estas ramas de la tecnología de la salud, pero también es evidente que el dinero va a formar gran parte de los dos lados. Como dijo Peter Diamandis( fundador del X PRIZE) en su entrevista con el Washington Post:
And we’re going from a world of what had historically been the “haves” and “have nots” to a world of “haves” and “super haves”.
Los “Super Haves” va a ser gente que tiene dinero, ellos son los que van a poder pagar muchas de las tecnologías antes de que se vuelvan más baratas. En este artículo de MIT resaltan la historia de una pareja( por temas de privacidad les cambiaron el nombre) llamada Matt y Olivia. Matthew había tenido suerte ya que había aunque tenía un caso de distonía, su caso era uno que con varias operaciones se podía tratar. Su hijo no tendría la misma suerte que él, ya que las probabilidades de que él heredara esa enfermedad eran aun más altas. Como padres ellos tomaron la decisión de modificar las genes de su bebe antes de que naciera y aunque se le han llamado “designer babies” por el hecho de que puedes “diseñar” a tu bebe, ellos lo hacen no para diseñar su bebe con ojo de color o su inteligencia si no para hacer un decremento a la distonía.
Según el artículo los experimentos y pruebas puede llegar a costos alrededor de $30,000 USD y no te da una certeza de que el bebe pueda ser compatible a la modificación de genes. Esto ya es hecho que esta pasando y al pasar los años las parejas que buscan este tipo de tratamientos incrementa. Los “early adopters” de estos procedimientos serán gente con mucho dinero dispuesta a gastar dinero para que su bebe nazca lo más sano posible.
El problema será cuando en un futuro no muy lejano sea evidente la ventaja de estos “designer babies” en contra de los que no, porque si bien puedes diseñar la reducción de algunas enfermedades, también puedes desarrollar el físico e inteligencia en los bebes. Es por eso que debemos ser cautelosos con las normas cuando se hablan del futuro de los bebes.
Iba saliendo de una junta en un café caminando por mi colonia y me dirigía a comer con unas amigas. Como ya es costumbre, abro WhatsApp para contestar las notificaciones que sentí en mi bolsillo durante la reunión - una de ellas es de Shari, mi asesora de LECO, quien siempre está pendiente de entregarme mis lentes de contacto cuando los necesito.
Y llego al restaurante a reunirme con mis amigas. Espera, pensé, ¿acabo de hacer una compra verdad? Wow, creo que ni me di cuenta.
La historia que acabo de narrar es real. Fue uno de los comentarios que recibí por parte de Eli, uno de nuestros primeros usuarios. Eli me contó que lo que más disfruta de LECO es que nosotros conocemos mejor sus hábitos de lentes que ella misma y que pedir nunca se siente como resolver un pendiente sino como una conversación real. Ese es el poder del Conversational Commerce, la nueva forma en que los negocios pueden interactuar con sus usuarios a través de las mismas plataformas donde ellos conversan con sus conocidos.
¿Por qué es tan relevante esta tendencia?
En primer lugar, Conversational Commerce te permite pasar de ser una empresa que transacciona con sus usuarios a una empresa que habla con sus usuarios. A través de conversaciones, puedes captar intenciones, insights y verbatims, lo cual te lleva a conocer verdaderamente a las personas. Si con ello logras generar un vínculo real, pasas de estar en su mesa de trabajo (PC) a estar en su bolsillo (Smartphone), de poderle enviar solamente emails, los cuales ignora fácilmente y es un canal de comunicación más lento, a enviarle mensajes de WhatsApp para saber en tiempo real, si estas siendo relevante o cómo mejorar tu propuesta de valor.
Con Conversational Commerce, la base de usuarios pasa de ser las personas que están en una computadora a todas las personas que tienen smartphones. De acuerdo a estadísticas de Anderseen Horowitz, para el 2020 habrán 5B de personas con un smartphone, lo cual es 1.7 más smartphones que computadoras al día de hoy. Conversational Commerce se vuelve una forma en que las marcas pueden de forma proactiva, comunicarse con sus consumidores y prospectar rápidamente a nuevos usuarios. Así como las apps tienen el poder de comunicarse directo con sus consumidores sin necesidad de una acción previa a través del envío de "Push Notifications", el conversational commerce tiene el poder de colocar a tu empresa directamente en el canal de comunicación más usado, sin que el usuario tenga que tomar una acción.
Pero más allá de tener más cercanía con los usuarios y estar presente en manos de más personas, lo más increíble es que la tendencia es escalable mediante tecnología, chatbots y AI. De acuerdo a Gartner, para el 2020 el 85% de las relaciones entre consumidores y empresas sucederán sin interacción humana. Y es absolutamente necesario. La gran mayoría de las interacciones que tenemos con empresas se podrían responder mediante respuestas y flujos previamente automatizadas y dejar solamente aquellas problemáticas difíciles de resolver a personas reales, las cuales probablemente tendrán un trabajo aún más importante que el que hoy tienen, donde repiten día con día millones de instrucciones de la misma forma. Gracias a Conversational Commerce, LECO alcanza tazas de conversión hasta del 14% cuando en promedio un e-commerce set tienen tazas de conversión del 2.35% de acuerdo a Google.
Para LECO, los smartphones son el habilitador más importante del customer journey y nos entusiasma mucho saber que mediante este dispositivo, estamos ayudando a cientos de miles de personas en sentirse respaldados en su camino a ver mejor.
Hace dos semanas me salío una nueva notificación en mi celular; “reporte semanal del tiempo en pantalla”. Me metí a ver que era y lo primero que vi fueron unas letras grandes que decían; 4 horas promedio al día, claramente me asuste y leí todo el reporte. Literalmente es un nuevo “tool” del iphone que mide el tiempo que pasas activo interactuando con tu celular. El reporte viene categorizado; redes sociales, productividad, lectura y referencias. Después viene una lista ordenada de aplicaciones de la que usas más a las que usas menos y cuanto tiempo en la semana y al día promedio le dedicas.
Lo sorprendente fué que la semana siguiente me volvio a llegar el reporte, con un letrero gigante que decía; “aumentaste 19% tu tiempo en pantalla”. Honestamente casi me da un infarto, ya que la primera vez que lo vi se me hizo mucho tiempo y siendo aún más honesta mi tiempo está 85% en redes sociales, por no decir perdiendo el tiempo. Lo más impresionante para mi fué que en la pantalla de entrada sale otro aviso; “estas 55min promedio abajo de la media en uso de pantalla”.
Después de estos dos reportes yo me puse un reto personal para obligarme a bajar ese tiempo perdido, pero en realidad en lo que me quiero enfocar es en lo que estamos viviendo hoy en día con los celulares o “smartphones”, porque claramente no soy la única en esto.
El celular solía ser un aparato digital móvil con el que las personas se podían comunicar entre sí por medio de una llamada telefónica en cualquier momento. Hoy en día los celulares prácticamente son una computadora pequeña que puedes traer contigo a todos lados. Por todos los avances tecnológicos y desarrollo de aplicaciones ha creado nuevos hábitos y desórdenes en el ser humano.
Y la pregunta es, ¿Porque no podemos soltar o dejar el celular?
En el 2011 se realizó un estudio por la Oficina de Correos en El Reino Unido y lo que descubrieron es que el ser humano es adicto a tener el celular disponible y cuando no lo tiene genera ciertos síntomas de ansiedad y de obsesión que invaden nuestro cerebro y nos hace desear intensamente volver a estar conectados. Este síndrome psicológico se conoce como “Nomofobia”. El término nace de la expresión inglesa “ no-mobile-phone phobia”.
El estudio lo hicieron con un universo de 2,163 personas y los datos revelaron que el 53% de las personas que eran usuarios de un celular sienten esa ansiedad cuando se termina la bateria, lo pierden o se quedan sin internet. El estudio también demostró que el 48% de las mujeres y 58% de los hombres sufren este trastorno. Y por último el estudio concluye afirmando que el nivel de estrés que se presenta cuando una persona tiene Nomofobia es igual o equiparable al estrés que puede tener una persona un día antes de su boda.
Actualmente son muchas las personas que sufren esta dependencia al celular de estar conectados las 24 horas y con acceso ilimitado. El perfil de gente que sufre más este síndrome son adolescentes en su mayoría, ya que en estas edades es importante ser aceptados por la sociedad y ellos entienden las nuevas tecnologías, pero también las personas con baja autoestima, pocas habilidades sociales ó poca confianza, por lo que cuando no tienen el celular disponible sufren mucho, porque se sienten incapaces de estar sin el.
Problemas de salud mental pueden ser consecuencia de la dependencia de que existe a las nuevas tecnologías y son los niños que nacieron cuando ya todo esto existía los que pueden sufrir con mayor probabilidad estos problemas.
Jonathan García-Allen, es un psicólogo que se ha dedicado a estudiar este tipo de trastornos de adicción a tendencias nuevas y el dice que el problema se puede prevenir con una buena educación. El problema no está en las tecnologías, sino en el uso patológico de las mismas. Es por eso la dificultad que tiene atacar este síndrome, ya que cada día hay más cosas nuevas que explorar en el celular y menos afuera para interactuar. Sin embargo Jonathan menciona que la solución no está en prohibir los celulares a los niños, sino enseñarles a darle el uso correcto y que en su educación tengan todos los aspectos positivos que tiene la tecnología para nosotros y los usos indebidos.
Si quieres descubrir si ya sufres de este trastorno, contestas las siguientes preguntas y si la respuesta es “Si”, es porque en algún grado ya lo tienes.
Si ya sufres de este trastorno hazte consciente para cambiar tus hábitos y que este no te controle.
Síndrome FOMO: sentir que la vida de los demás es más interesante. Jonathan Allen
http//:archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/tecnologia-danio-psicologico-103759.html
http://www.efesalud.com/nomofobia-esclavos-del-movil/
Empezamos con el lunes, seguido del martes, después viene el miércoles, el jueves, el viernes y el sábado para terminar con el domingo. Sin embargo, no termina ahí, la semana vuelve a empezar su ciclo cuando termina el domingo con la llegada del lunes. Vivimos inmersos en una realidad dividida en estos siete días. La abstracción que es el tiempo se ve así fragmentada en nuestra vida cotidiana, de manera que podemos organizar más eficientemente nuestras actividades de producción (los trabajos) y nuestras actividades de esparcimiento (las diversiones y los pasatiempos).
Nuestra cultura de trabajo cuenta como premisa cinco días hábiles (lunes, martes, miércoles, jueves y viernes) y dos de “descanso” (sábado y domingo). Esta premisa dejó al pobre Lunes como el patito feo, el día más odiado por toda sociedad a lo largo y ancho del planeta. Claro que este hecho suena lógico cuando nos percatamos de que toda la complejidad que representa el tiempo se ve sintetizada en 3 jornadas laborales: la famosa jornada de tiempo completo, la cual contempla 8 horas de trabajo con un descanso; la media jornada, la cual embarca cualquier cantidad de horas de trabajo inferior a la jornada de tiempo completo y por último la jornada parcial por horas (ya sea que se realice una sola vez el trabajo durante un lapso de tiempo, o un trabajo en el cual las horas de trabajo pueden ser alternadas o consecutivas). De las 3 formas de jornadas de trabajo, la que se establece como la más ambigua y abierta a la interpretación es la 3era. Esa misma apertura que tiene esta jornada de trabajo, le da el potencial para abarcar una realidad de trabajo más compleja que la clásica jornada de tiempo completo.
Vamos a entender lo pasado explicando de manera sencilla... ¡No importa la edad, el género, la religión, el carácter, ni la raza! Todos, absolutamente todos los humanos, tenemos días buenos y días malos. Por más de que intentemos tener un día bueno el viernes o el sábado, a veces el día bueno es el martes y a veces el día que nos queremos morir es el domingo. A veces, el día que nos da insomnio es en miércoles, por lo que nuestro jueves de jornada de tiempo completo será un infierno y a veces el día que más activos estamos es en sábado, viéndose desperdiciada en GOT una oportunidad de trabajar con altos niveles de producción y eficacia. ¿Y si nuestra cultura de trabajo se entendiera exitosa por los objetivos que alcanzamos y no por el lapso de tiempo en el que trabajamos?
No me parece reprochable pensar que durante la época industrial los trabajadores ingleses laboraran jornadas hasta de 15 horas consecutivas. Al fin y al cabo, la idea de producir lo más posible apenas estaba comenzando y se necesitaba manifestar en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, históricamente hablando, a partir de estos parámetros de trabajo, los trabajadores han exigido cada vez “mejores” condiciones y se ha logrado paulatinamente llegar a lo que hoy conocemos como un sistema establecido de jornadas de tiempo completo, de medio tiempo y jornadas parciales. Si no conocemos la historia, podríamos asumir que es injusto trabajar cinco días y descansar únicamente dos, pero los sucesos marcan que se ha reducido el tiempo de labor por trabajador, sin perder eficacia en la producción de los servicios o productos.
Regresando a la cuestión principal, el problema con el sistema actual no es que sea demasiado tiempo de trabajo, ni que no se hayan hecho esfuerzos por mejorar las condiciones del trabajador. El problema se fundamenta en la manera en la que esta constituido jurídicamente y culturalmente el sistema laboral universal. Claro que hay distintos tipos de trabajo, por lo que en este caso me refiero a aquellos trabajadores que están contratados para estar en una oficina en un horario definido (normalmente de 9am a 6 pm) y durante 5 a 6 días consecutivos (normalmente de lunes a viernes o sábado). Todo el sistema esta basado en normas que permitan mantener “más fácilmente” un control sobre los contratados.
Es este control el que tenemos inmersos en nuestra cultura laboral y que se ve completamente reflejado en términos de jurisdicción. Tal vez es el control, tal vez pensábamos que somos máquinas sin sentimiento alguno, pero si tratas de embarcar todo un sistema de producción en jornadas de 8 a 10 horas de trabajo al día, en algún momento tendrá que estallar. Para ver reflejadas las consecuencias de dicho control basta con voltear a ver un país como Japón, una de las economías más fuertes en el planeta, que también cuenta con una taza de suicidios más alta que cualquier otro país dentro del G8. Tan sólo en 2008, casi la mitad de los suicidios en Japón (47%) estuvieron relacionados con problemas de trabajo, ya fuera por presión causada por el trabajo, por trabajar horas extras de más o por no tomar días de descanso.
Ya comienzan a aparecer empresas que crean sus propias normas internas y dan a los trabajadores distintas condiciones laborales (home office, días libres fuera de la jurisdicción oficial, trabajo por proyecto, etc.). No se trata de revolucionar rápidamente un sistema que esta inmerso en nuestra cotidianidad desde hace mas de un siglo, se trata de empezar una nueva cultura de trabajo en la cual no ponderemos a los trabajadores por el tiempo que los vemos dentro de nuestra oficina, sino por los objetivos que alcanzan y la manera en la que los alcanzan. De esta forma, la complejidad que abarca la vida de un trabajador tendrá un colchón donde descansar cuando se vea inmersa en situaciones adversas (cuando nos sentimos deprimidos por la pérdida de un ser querido, cuando necesitamos unas vacaciones o unos días libres, cuando viene un amigo de visita y lo queremos pasear, cuando es el cumpleaños de una persona importante, cuando celebramos de más y no podemos estar temprano en la oficina, etc) sea cual sea la situación.
La clave podría estar en crear las estrategias necesarias para alcanzar dos objetivos:
Si esta nueva cultura creciera, en un futuro, ojalá no muy lejano, los lunes dejarán de ser el día más odiado para convertirse en cualquier otro día. Podrían ser un gran día de ocio, el San Lunes, como también un día perfecto para dedicarse al trabajo. No importará, porque tanto el jefe como el empleado sabrán los objetivos que se tienen que alcanzar. Como conclusión quisiera dar a entender que no tiene la menor importancia si son 5 días de trabajo o si son 4 o si son 3 o 2. Lo importante es alcanzar metas, crear planes de trabajo que cumplan esas metas y entender la mano de obra que se necesita para alcanzar esas metas sin afectar a ningún participante. Si resulta que los objetivos se alcanzan en 1 día, qué mejor qué poder estar con tu familia o hacer tu actividad favorita durante los otros 6 días, vida solo hay una.