El Behavioral Economics Lab está diseñado para entender cómo influyen nuestros sesgos cognitivos en nuestra toma decisiones y cómo utilizar estos conceptos para optimizar algún producto, proceso o flujo de trabajo.
Al final del programa podrás identificar diferentes factores psicológicos para modificar el comportamiento de tus usuarios o equipo de trabajo y así ayudarles a tomar mejores decisiones.
Cada vez existen más productos y soluciones en el mercado y cada vez se vuelve más difícil sobresalir. Los consumidores y empleados no siempre toman decisiones de forma racional y eso puede traer problemas.
Mientras mejor entendamos los principios que nos guían de manera inconsciente, mejor podremos solucionar los problemas del futuro. Así como entendemos nuestras limitaciones físicas que nos han llevado a inventar cosas como cascos para protegernos de algún accidente o escaleras para subir a un segundo piso, entender nuestras limitaciones cognitivas nos puede ayudar a crear soluciones que nos permitan colaborar mejor y tener vidas más enriquecedoras.
¿A quién va dirigido?
A emprendedores, ejecutivos y tomadores de decisiones que quieran optimizar algún producto, proceso o flujo de trabajo dentro de su emprendimiento o su organización.
Empresas que nuestros alumni están re-evolucionando
Previo
Siguiente
¿Qué vas a aprender?
Sesión 01
Introducción a Behavioral Economics y sus aplicaciones
Entiende qué es Behavioral Science
Descubre el campo de estudios
Aplica los conceptos en productos o procesos del día a día
Utiliza el 3B Framework para cambiar comportamientos
Sesión 02
Sesgos y Barreras: ¿Cómo utilizarlas a tu favor?
Límites de la atención
Conservar el status quo
El peso del presente
Fricción
Normas sociales
Sesión 03
Diseño de comportamientos: mapeo y gamificación
Behavioral Flow Charts
Amplificar beneficios
Gamification
Selección del caso práctico
Sesión 04
Aplicación de los conceptos a un proyecto real
Desarrolla un proyecto dentro de tu organización
Presenta por equipo ante un panel de expertos
ACERCA DE LOS MENTORES
Miguel Verduzco
Miguel Verduzco estudió ingeniería en la RWTH en Alemania.
Trabajó durante 4 años en Audi en Alemania, Hungría y México como planeador de los procesos logísticos de diferentes fábricas. Fue encargado del proyecto #pasiónyperfeccion para la integración de la cultura alemana y mexicana en la planta de Q5 en Puebla, lo que despertó su interés por las interacciones interculturales y sus efectos en el trabajo.
Es Choice Architect por los Irrational Labs de San Francisco y Master in Business & Technology por Collective Academy.
Desde hace 3 años dirige Lite Organization para llevar Behavioral Economics a los procesos de las empresas y mejorar la cultura de trabajo de nuestro país.
ACERCA DE LOS MENTORES
Luis Toledo
Luis es Project manager en procesos de transformación digital y de rediseño organizacional.
Durante sus primeros 3 años de carrera estuvo a cargo de proyectos en los que sus equipos de trabajo no podían recibir remuneraciones económicas. Este reto detonó su curiosidad por entender los drivers de comportamiento de las personas y, sobre todo, cómo ponerlos en práctica.
Desarrolló programas educativos sobre planeación de proyectos, y de storytelling de negocios, impartidos en universidades como el Tecnológico de Monterrey, la UNAM y la IBERO. Es Máster en Business and Technology por Collective Academy, y soñador lúcido frecuente.
Behavioral Economics Lab
Identifica diferentes factores para modificar el comportamiento de tus usuarios y ayúdales a tomar mejores decisiones.
A emprendedores, ejecutivos y tomadores de decisiones que quieran optimizar algún producto, proceso o flujo de trabajo dentro de su emprendimiento o su organización.
Parte importante de las habilidades del futuro es la de experimentación constante. Esta experimentación es parte de nuestro modelo de aprendizaje; queremos que salgas de cada una de las sesiones con más preguntas que respuestas.
Entre cinco y seis horas por semana. Esperamos que cada semana le dediques entre una y dos horas de trabajo previo, dos horas y media a la sesión, más una hora de trabajo posterior.