Full Stack: Una visión global con una perspectiva diferente

Escrito por collectiveacademy el 1 noviembre, 2019

México, un país con más de 120 millones de personas, en el que día a día, sus habitantes  salen a las calles en busca de alimento, educación, vivienda y sobre todo trabajo.

Uno de los principales motores de economía y generador de empleos son las PYMES (“Pequeñas y Medianas Empresas”), según la CONDUSEF;  las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo.

Por esta razón, las PYMES son la columna vertebral para muchas familias. Sin embargo, en los últimos años y con el arribo de la tecnología hemos escuchado cada día más sobre las Startups, pero ¿Cuál es la diferencia entre un Startup y PYMES?

La principal diferencia de una Startup, se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales, como su nombre lo indica, el término solamente aplica cuando el proyecto está en el arranque. Una vez que haya escalado dejará de llamarse Startup.

La escalabilidad, que tiene que ver con el crecimiento potencial de la empresa, es el segundo aspecto fundamental de una Startup. Para lograr esta característica, se debe integrar tecnología que permita distribuir el producto de manera exponencial.

La tercera cualidad de una Startup, es el crecimiento exponencial. Este tipo de negocios debe tener la capacidad de adquirir usuarios de manera exponencial, con medios de distribución que le permitan llegar a un número mayor de usuarios y de clientes, así como una venta que no sea lineal.

Una Full-stack startup es una empresa que desarrolla una tecnología que puede proporcionar al cliente final un producto completo o servicio que maneja toda la cadena de valor de su actividad. Apple, Uber, Netflix y Tesla son algunos ejemplos de este tipo de empresas.

De esta forma, con el  incremento en el uso de nuevas tecnologías y ante el aumento de Startups surgen nececidades del mercado laboral, ahora una de las posiciones más demandadas del mercado son los desarrolladores Full Stack.

Un desarrollador Full Stack es el encargado de manejar cada uno de los aspectos relacionados con la creación y el mantenimiento de una aplicación web. Para ello es fundamental que el desarrollador Full Stack tenga conocimientos en desarrollo Front-End y Back-End.

Generalmente las empresas demandan un full-stack developer cuando buscan una persona técnica, normalmente suele ser un programador informático, que conozca bien y le sean familiares todas las facetas del front-end y del back-end asì como los diferentes sistemas operativos y componentes que quedan en medio de esas fronteras.

El desarrollador full stack se ha convertido en un perfil muy deseado por las empresas del sector tecnológico, especialmente por aquellas pequeñas o medianas compañías en etapa inicial, las cuales cuentan con equipos pequeños y requieren personas con diferentes habilidades para optimizar sus recursos.

A esto se suma que, con el auge tecnológico y la constante evolución de la misma, que los desarrolladores back-end, front-end y full stack, estèn ganado protagonismo, tal y como lo reafirman las cifras de la encuesta de  Stack Overflow 2018, en la cual más de 100.000 usuarios respondieron a la pregunta sobre el tipo de desarrollo que ejercían (respuesta con opción múltiple), 57,9 % respondió back-end, 48,2 % full stack y 37,8 % front-end.

Es por ello que también se dice que la principal diferencia entre el front-end y back-end es que el primero está del lado del cliente y el segundo, del lado del servidor.

Podemos concluir, al decir que una persona con un perfil Full Stack, aporta una visión muhco más general al desarrollo de aplicaciones, en las que al tener buenas habilidades de comunicación, manejo de tecnologías y conocimiento de inteligencia artificial pueden llegar a entender las necesidades de los clientes o usuarios y transmitirlas a sus equipos de trabajo para poder dar una solución y actulizar sus servicios de forma activa y rápida para brindar al usurio una experriencia única, que los haga seguir utilizando las aplicaciones.

Fuentes:

https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-pymes

https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados. Collective Academy, S.A.P.I. de C.V.
crossmenu
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram