¿Por qué a los seres humanos nos conviene colaborar con la IA y aprender lo qué es?

Respuesta simple: porque no es novedad que la Inteligencia Artificial ya está aquí, y porque como dice en el libro de Sun Tzu, El Arte de la Guerra:

“If you can´t beat them join them”.

Desde aproximadamente tres décadas he venido escuchando el concepto de Inteligencia Artificial y debo confesar que no había profundizado en su significado y mucho menos en el impacto que está teniendo en nuestras vidas y, en nuestro entorno laboral.

Que, por cierto, con la innovación tecnológica que cada vez ocurre a mayor velocidad y con menos conciencia de adopción que hace 30 años, ya nos sorprendemos menos. https://hbr.org/2018/07/collaborative-intelligence-humans-and-ai-are-joining-forces?autocomplete=true

Inteligencia Artificial en nuestras vidas desde una perspectiva personal.
Tuve la oportunidad de entrevistar a un ser humano muy joven, mujer, 25 años, que utiliza la tecnología, que utiliza las redes sociales para su empresa, y que además es fan de ellas y cuando le pregunté ¿qué pensaba de la Inteligencia Artificial? Me llamó la atención que ni siquiera se detuvo a pensar para articular una respuesta, como lo haríamos la mayoría de los más grandes, para no decir una tontera. Y dijo: “Pienso que la Inteligencia Artificial te lleva a una zona de confort que disfrutamos, que nos ayuda en tareas de la vida cotidiana, pero al mismo tiempo te aleja de los momentos de la vida. Te conecta, pero te desconecta.
“Por ejemplo”, siguió diciendo: “boda, fiesta, luna de miel con mil interrupciones porque quieres tomar fotos de todo y subirlas en ese momento, tienes al novio posando para subirlo a tus redes y que todos vean, como te la estás pasando increíble”. “Esto para mi es que te aleja, del novio, pero te conecta con las personas que obvio no fueron a la luna de miel contigo”. “Hay como una adicción a hacer cosas como estas”.

De este pensamiento compartido, descubro que somos nosotros los que nos enganchamos tanto a la tecnología que ni nos damos cuenta de que hay una Inteligencia Artificial detrás de cada interacción que tenemos con las redes sociales, un cerebro que con datos y algoritmos está procesando todos nuestros gustos, interfiriendo en nuestras decisiones de relaciones interpersonales y de compra.

Esto se da por una red de sistemas ANI (Artificial Narrow Intelligence) “cuyo trabajo consiste en recopilar información de millones de clientes y sintetizar esa información para venderla inteligentemente para que compren más cosas”. http://Tim Urban https://waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-1.html

La clave, aprender a estar conscientes de lo que está pasando. Y no andar por ahí pensando que no pasa nada.

La Inteligencia Artificial ha logrado hasta hoy hacer todo aquello que implica pensar en un cerebro humano. Pero aun, hay otras que siguen siendo exclusivas de las personas y animales: procesos de pensamiento creativos, sentir, el instinto entre algunas.

Veamos otra perspectiva de la Inteligencia Artificial en el mundo laboral.
Si bien es cierto que la Inteligencia Artificial está presente en todas las industrias y disciplinas, ciencia, educación, producción, comunicación, etc. su impacto en el mundo laboral de lo que antes solía ser un territorio dominado por las personas. Hoy está causando mucha incertidumbre y me atrevo a decir por lo que he leído, que hasta impacto negativo en el ser humano como especie.

Nada más inquietante que sentir que ya no es suficiente que domines con talento ciertas herramientas para fabricar productos. O que ser el operario que enciende y apaga y detiene para supervisar la calidad o simplemente para irse a comer.

Hoy justo cuando estoy escribiendo sobre esto, la verdad, es que esa escena ya es historia sobre todo en los países de primer mundo y más revolucionados tecnológicamente.

Según un estudio que se menciona en el artículo de James Wilson y Paul R. Daugherty en su artículo llamado: Collaborative Intelligence: Humans and AI Are Joining Forces, mencionan que llevaron a cabo una investigación con 1500 empresas y los resultados mostraron que había mejores beneficios para las empresas que adoptaban un espíritu colaborativo entre empleados y máquinas. https://hbr.org/2018/07/collaborative-intelligence-humans-and-ai-are-joining-forces?autocomplete=true

Es muy fácil de inferir que es muy probable que las empresas que en cambio solo buscan eficiencia a través de las máquinas, aunque si pueden obtener resultados importantes, no precisamente serán sostenibles en el tiempo.

Las máquinas necesitan a los seres humanos para nutrirlas con información, programación de datos y para darles el mantenimiento.

La colaboración entre seres humanos y las máquinas.

Estoy convencida de que no se trata de despedir a una plantilla completa de empleados y traer robots que los sustituyan y hagan todo su trabajo. Porque esto es solo satisface una parte de la búsqueda de resultados exitosos de una empresa que tiene que producir, vender y al mismo tiempo deleitar a sus clientes.

Se trata de cómo estos empleados pueden verse beneficiados por utilizar los sistemas de Inteligencia Artificial para mejorar su desempeño, seguir procesos, y en general, mejorar los resultados del negocio en términos de rentabilidad. Esto es lo que toda empresa, pequeña, mediana o grande busca.

La idea que plantea el artículo de Wilson y Daugherty es que la Inteligencia Artificial –que por cierto llegó hace varias décadas, pero su democratización se ha acelerado en la última- sirva a los empleados haciendo las tareas de repetición, y entonces los seres humanos se enfoquen a resolver problemas más complejos de las empresas, a innovar, y, sobre todo a mejorar la experiencia de los clientes. La clave está en la colaboración entre personas (empleados) y las máquinas (Inteligencia Artificial).

Con esta división de tareas, mientras la producción no está en riesgo ni desatendida, los empleados podrán estar más enfocados a mejorar la experiencia del consumidor, y obtener grandes resultados de esto. Un cliente deleitado regresa y al menos te recomienda tres veces. Esto también es productividad y puede medirse, aunque parezca un tema más soft.

Recapitulando:

1.- Muchas personas están temiendo ser sustituidos por las máquinas en compañías que buscan productividad 24 /7.
Pero creo que estas personas que se sienten amenazadas por las máquinas, son las mismas que deberían de analizar, o alguien debería de informarles que hay una manera de no sentirse amenazados o ser sustituidos.

2.- Las empresas tienen pues, la responsabilidad de crear los espacios y tiempos para que sus empleados, aprendan a aprender las nuevas capacidades que demanda el presente y futuro con la presencia de la Inteligencia Artificial. Invertir en capacitación.

3.- El reto para los seres humanos ya no se limita a encontrar trabajo, el nombre del juego ahora es en que estoy preparado, con qué conocimientos técnicos puedo colaborar con la IA de las empresas, para estar en la lista de los candidatos.

4.- Dos ideas fundamentales:
a) Colaboración entre personas y máquinas
b) Aprender a aprender

Porque no hay retorno.