En el Anexo Dos de la Plataforma Electoral 2018 de la Coalición por México al Frente, específicamente en lo referente al eje “4) La necesidad de un desarrollo económico con crecimiento, inclusión social y sostenibilidad” se propone, cito textual:

“IV.A.2.2. Garantizar el derecho a una renta básica universal que atienda las necesidades de las personas y garantice su libertad.” [1]

Si las condiciones electorales de este año favorecieran a la Coalición lograr mayoría en el Congreso, así como la Presidencia, ¿de qué cantidad podría estarse hablando y para qué alcanzaría esta Renta Básica Universal? En este artículo buscaré contestar esta pregunta, dejando fuera la discusión de dónde se estaría fondeando esta renta, así como las políticas, procedimientos y road-map de su implementación.

La Renta Básica Universal que estoy interpretando de la propuesta es aquella donde el Estado proporciona una cantidad de dinero mensual igual para todos sus ciudadanos [2]; y que parte del hecho que es lo mínimo necesario que un individuo requiere para vivir, es decir, que es la cantidad exacta para que mes a mes esta persona pueda obtener y consumir los productos y servicios incluidos en la Canasta Básica.

¿Qué compone la Canasta Básica en México?

La Canasta Básica es un término que se usa para nombrar a un subconjunto de productos y servicios, listados en el Índice de Precios y Cotizaciones [3], mínimos que una persona debe consumir para su bienestar.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) distingue dos líneas dentro de la Canasta Básica: la Línea de Bienestar Mínima, que se refiere únicamente a la canasta alimentaria mensual para una persona; y la Línea de Bienestar, donde incluye todo aquello que no es alimento, pero que requiere como mínimo una persona mensualmente [4].

Ambas Líneas se dividen, a su vez, en Urbano y Rural; tomando en cuenta que el concepto de Renta Básica Universal usado en la propuesta no indica condición alguna, y que considerando que más del 78% de los habitantes de México viven en zonas urbanas, según datos del último Censo de Población y Vivienda del INEGI del 2010, se considera para este artículo las Líneas de Bienestar Urbanas.

Los alimentos considerados en la Línea de Bienestar Urbana Mínima, y que forman parte de la Canasta Básica, son: tortilla de maíz, pasta para sopa, pan blanco, pan de dulce, pan para sándwich (o hamburguesas), arroz en grano, cereal de maíz (o trigo, o arroz, o avena), bistec (aguayón, cuete, paloma, pierna), carne molida de res o ternera, costilla y chuleta (de cerdo), chorizo (o longaniza), jamón, pierna (o muslo o pechuga de pollo con o sin hueso), pollo entero o en piezas, pescado entero, leche de vaca pasteurizada (entera o light), queso fresco, yogurth, huevos de gallina, aceite vegetal, papa, cebolla, chile, jitomate, frijol, limón, manzana (o perón), naranja, plátano tabasco, azúcar, pollo rostizado, agua embotellada, jugos (o néctares) envasados, refrescos (de cola y sabores). La Canasta Alimentaria Urbana, también considera alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y otros alimentos preparados.

Los productos y servicios no alimentarios considerados en la Línea de Bienestar Urbana, y que son parte de la Canasta Básica, son: transporte público; limpieza y cuidados de la casa; cuidados personales; educación, cultura y recreación; comunicaciones y servicios para vehículos; vivienda y servicios de conservación; prendas de vestir, calzado y accesorios; cristalería, blancos y utensilios domésticos; cuidados de la salud; enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda; y artículos de esparcimiento. Tanto para población Rural como Urbana, se considera Otros Gastos, sin especificar.

Sí, todo esto compone la Canasta Básica en México (hasta la cristalería).

¿Cuánto se requiere para adquirir la Canasta Básica?

Hasta Marzo del 2018, la Línea de Bienestar Urbana se encontraba en los 2,985.48 M.N. A punto de cruzar la línea de los 3,000.00 M.N., esto no sucedía desde Enero del 2009, es decir, poco más de 9 años antes de cruzar la barrera de los miles. Por lo que, de favorecerle el voto en las urnas, la Coalición por México al Frente podría estar recibiendo una Línea de Bienestar Urbana de entre 3,000.00 M.N. y 3,100.00 M.N.

El presidente Enrique Peña Nieto recibió la Línea de Bienestar Urbana en México el 1 de Diciembre del 2011 en 2,248.67 M.N. Es decir, una diferencia de 736.81 M.N. entre esta y la última medición registrada en Coneval.

Tomando la cifra de 3,100.00 como aproximación máxima que podría recibir la próxima administración y la diferencia de 736.81 M.N. de aumento para que la Renta Básica Universal se mantuviera los 6 años sin cambios, esta podría ser de: 3836.81 MXN; en el caso de números, prefiero redondear, por lo que se puede hablar de una Renta Básica Universal aproximada de 3,850.00 M.N.

3,850.00 M.N. para adquirir todo lo listado en la Canasta Básica mensualmente (hasta la cristalería).

¿Acorde con la realidad?

Según los números presentados, 3,850.00 M.N. podría ser una cifra aceptable, que permitiría a una persona en extrema pobreza tener lo suficiente para comer, aunque realmente dudo que le alcance para la cristalería. Eso sí, tendría que ser una Renta completamente libre de impuestos para que cumpla con su fin. Al siguiente nivel de pobreza, le permitiría comenzar a adquirir bienes y servicios (como educación) que en estos momentos se vuelven restrictivos para su economía. Para las clases medias y altas, tal vez esta Renta Básica Universal no mejore su situación, sin embargo, podrían aprovecharla para servicios de salud, turismo, educación continua que han estado postergando, o simplemente ahorro.

Definitivamente, 3,850.00 no es una cifra que alcance para una familia, y tal vez la mujer (o el hombre) que no cuente con apoyo de su pareja, pero tenga 2 o más hijos menores de edad y sin un trabajo seguirá padeciendo desigualdad. Sin embargo, sí creo que la implementación de este tipo de políticas permitirá detectar y atender mucho mejor estos casos.

Faltan semanas para que los mexicanos definamos las elecciones con nuestro voto, y meses aún para que este tipo de propuestas encuentren rumbo en las discusiones del Congreso; y aún en caso de que todas las condiciones sean favorables, puede que mi cálculo se aleje de la cantidad final, sin embargo, creo que por primera vez podremos ver un auténtico esfuerzo por disminuir la desigualdad entre la población mexicana.

Juan Carlos Tomás

__________________________________________________________________________

Bibliografía referida:

1 Anexo Dos, Plataforma Electoral 2018. Coalición por México al Frente. Consultado el 27 de Abril del 2018. http://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/94343/CG2ex201712-22-rp-5.1-a2.pdf Documento PDF. Repositorio Documental del Instituto Nacional Electoral. México, 2018.

2 Definición de Renta Básica Universal. Economipedia, Haciendo fácil la economía. Consultado el 28 de Abril del 2018. http://economipedia.com/definiciones/renta-basica-universal.htmlPágina web. España, 2017.

3 Preguntas Frecuentes INPC. Instituto Nacional de Geografía e Historia. Consultado el 28 de Abril del 2018. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/INP/PreguntasINPC.aspx Página Web. México, 2010.

4 Evolución de la Líneas de Bienestar y de la Canasta Alimentaria. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Consultado el 29 de Abril del 2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx Página Web. México, 2018.

Otra no citada:

Artículo de El Universal. 16, Febrero, 2017. Ruben Migueles. ¿Cuánto es lo mínimo para mantener a una familia mexicana?

Blog de Expatriados en México. Hilo iniciado el 22 de Febrero del 2017. Usuaria Vero. Coste de Vida en México – 2017. http://www.expat.com/forum/viewtopic.php?id=652278

Documento en PDF. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. Mayo, 2012. Dr. Abelardo Ávila Curiel, Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Construcción de una Canasta Normativa Alimentaria para el DF (CNA-DF)  http://evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/files/Atribuciones/medicion-de-la-pobreza/3_cna_construccion.pdf

Reporte de Investigación 127. Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM. 31, Enero, 2018. México 2018: Otra derrota social y política a las clases trabajadoras; los aumentos salariales que nacieron muertos. http://cam.economia.unam.mx/1018-2/

Contacto
hola@collectiveacademy.com
Calle Bahía de Sta. Bárbara 145,
Verónica Anzúres, Miguel Hidalgo,
11300 Ciudad de México,
CDMX
Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados
menu-circlecross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram