En el contexto de las próximas elecciones presidenciales, el tema del sueldo básico universal ha tomado mayor relevancia al ser propuesto por algunos candidatos como una opción para apoyar a la población a tener una mejor calidad de vida.
Lo que propone el sueldo básico universal es que cada adulto mayor a 18 años reciba mensualmente cierta cantidad de dinero cada mes que le permita cubrir algunos gastos básicos. La idea detrás de esta propuesta, que ya se ha llevado a cabo en algunas ciudades en otros países y ha mostrado resultados alentadores, es que las personas puedan cubrir los gastos más básicos para sobrevivir, y así el dinero que generen en su trabajo sea un extra.
Es cierto que los salarios cada vez cubren menos de los gastos básicos de las personas. Están trabajando largas horas y ganando lo mismo de siempre. Cómo esperamos que con un salario de $5,000 pesos mensuales alguien pueda pagar una renta y servicios básicos como luz y agua, alimento para su familia, transporte y educación? Esto solo podría permitir vivir una vida muy básica, sin ahorros y sin la esperanza de poder algún día salir de este ciclo. Como dice Ben Schiller en su artículo “A Universal Basic Income Is the Bipartisan Solution to Poverty We’ve All Been Waiting For” antes de mostrar algunas cifras sobre los salarios en Estados Unidos: “work no longer pays”, el sueldo nada más no da.
Esta propuesta nació como resultado de los avances tecnológicos y la automatización de muchas tareas que poco a poco han reemplazado trabajos que antes hacían los humanos. Trabajos de ensamblaje, de logística, y producción agrícola han sido ya afectados, con muchos otros trabajos más bajo amenaza. Esto ha causado gran estrés en las personas, que ven que su fuente de ingresos está por ser sustituida y no ven la manera de mantener su seguridad económica.
Lo que proponen los que apoyan esta noción, es que sea el gobierno quien cubra este salario, y que el dinero se obtenga de los impuestos que se cobrarán a las empresas tecnológicas con la noción de que, al automatizar muchos de sus procesos, sus costos sean reducidos y tendrán mayores utilidades.
Todo esto suena interesante y podría llegar a hacer sentido para algunos, pero la realidad es que difícilmente las empresas estarán dispuestas a pagar muchos impuestos más; los suficientes como para pagar sueldos a todos los ciudadanos. Dónde quedaría la reinversión en research y development? El gobierno funcionaría solamente como recaudador y canalizador de estos recursos? Por otro lado, solo estarían compensando a los ciudadanos por los avances tecnológicos, manteniéndolos con lo básico para sobrevivir pero se necesitaría incentivarlos a continuar trabajando para evitar que la mayoría caigan en la mediocridad de estirar la mano y continúen trabajando, estudiando e impulsando el desarrollo desde otros ámbitos.
La realidad es que esta propuesta sí podría hacer sentido en otros contextos y si es bien aplicada. Nadie sabe cómo se vería esta misma propuesta en nuestro país. Cuánto sería el monto que se destinaría a cada persona? Sería mensual, semestral o anual? Sería la misma cantidad a todas las personas, o cambiaría por región? Son demasiados factores que, por lo menos en nuestro contexto no están completamente definidos.
A mi parecer, en México esto no pasará por muchas décadas más. Por un lado, aún hay muchos trabajos que seguirán haciéndose manualmente, por lo que la mayoría de los trabajadores no tienen de qué preocuparse próximamente. Por otro lado, creo que los recursos son tan mal manejado, que mejor sería que el gobierno cumpla con sus responsabilidades básicas de proveer educación, salud e infraestructura antes de querer pagar un sueldo a cada adulto en el país.
Considero que el gobierno haría un bien mayor enfocándose en impulsar la educación para que los futuros trabajadores se mantengan relevantes y así vayan impulsando el desarrollo, desde otras áreas que van creciendo y desarrollándose con las nuevas tecnologías.