Hay miles de libros acerca de estrategia de negocios que se enfocan en cómo crear una misión y visión que conduzcan al éxito. Todos los años, las empresas buscan espacios, offsites, consejos directivos y otros recursos con la intención de generar estas estrategias. Se hacen planeaciones anuales, trimestrales, mensuales; nos ponemos metas, objetivos, OKRs, KPIs. Hacemos todo esto porque creemos que así lograremos los resultados esperados de negocio.
Pero, ¿no resulta paradójico que invirtamos tanto tiempo en planear estrategias para lograr potencializar un proyecto de negocio y no hagamos lo mismo con nuestro proyecto de pareja, de familia o de vida? Parece que nuestras prioridades están de cabeza.
Al final del día, el trabajo representa un porcentaje limitado de lo que consume nuestra vida. Pero estamos con nosotros mismos el 100% del tiempo, habitando nuestro cuerpo y mente.
Si coincides conmigo y crees que es necesario establecer una visión, misión, y estrategia para tu vida, continúa leyendo. Si no, esto no es para ti.
Ahora, ¿cómo empezamos? Y quizás principalmente, ¿cómo generamos un sistema en el que podamos estar evaluando de manera periódica todo lo que implica un proyecto de vida?
Empecemos por el principio. Como dirían los libros de negocios, lo más importante es establecer tu misión y visión. En el terreno personal, esto es probablemente lo más difícil que podemos definir. Yo mismo no lo tengo del todo claro, excepto lo importante que es saber hacia qué dirección debo moverme, cuáles son los principales valores que quiero promover y qué significado quiero obtener de la vida.
La primera vez que pensé en esto fue gracias a mí coach profesional Soraia Kutby, quien es una persona muy importante en mi vida ya que me ha enseñado muchas de las bases que me han ayudado a desarrollarme en los últimos 5 años. Sin duda hay un Javier antes, y uno mejorado, después. Les recomiendo ampliamente el coaching.
Aquí la pregunta clave es ¿en quién me quiero convertir? A mí me ha funcionado hacer esta reflexión de manera periódica. Con el paso del tiempo, he aprendido que es un concepto dinámico e intento tener espacios de reflexión anuales para hacerme cuestionamientos al respecto.
En mi caso, lo que busco hoy es ser un agente de cambio. Esa es la persona en la que quiero convertirme: quiero contribuir, impactar y generar mayor libertad. He tenido la fortuna de tener oportunidades para aprender y desarrollarme. Desde el lugar en el que estoy hoy gracias a eso, intento ayudar a que cientos de miles de personas puedan ser libres verdaderamente, sin importar su nivel socioeconómico, género o raza.
Para lograrlo, tengo que seguir una estrategia, ya que las ideas sin ejecución son solo sueños. Hay que establecer ciertas bases para hacerlo. Yo uso un concepto del coaching que se llama la “Rueda de la Vida” que tiene sus orígenes en el budismo tibetano y que busca crear un balance entre el éxito y la felicidad. Aquí más información al respecto.
Las bases o pilares de la Rueda de la Vida son las siguientes, entre paréntesis como yo los interpreto e implemento:
Para cada uno de estos pilares voy planteando objetivos, desarrollando estrategias y definiendo planes de trabajo. Algunas de estas bases se interrelacionan con otras, pero para mí lo fundamental ha sido establecer las relaciones por mí mismo para así entender cuáles de las acciones debo optimizar.
Así es como establezco mis prioridades, lo mismo intento hacer con mi esposa en términos de pareja y de familia. Pronto lo intentaré hacer también con mis amistades más cercanas, pues lo que no se mide no se puede mejorar. Creo firmemente que esto ayuda a mejorar los resultados de cualquier proyecto que quieras desarrollar en la vida, ya sea profesional o personal.
Independientemente de la naturaleza del proyecto, el ciclo es muy parecido. La metodología que yo uso una vez establecida la visión y misión empieza con un retiro anual de un par de días. Durante este retiro, pongo en perspectiva lo que hice el año anterior de manera muy general. Reflexiono, hago una evaluación sobre los principales pilares de mi vida y finalmente planeo que es lo que busco lograr el año siguiente. Este framework tiene cuatro pasos:
Con todo esto en mente puedes crear un plan de trabajo con hitos particulares que te gustaría ir logrando en el tiempo. Vale la pena intentar hacer check-in contigo mismo por lo menos una vez al mes para saber si vas en el camino adecuado para lograr tus planes.
Sobre este tema, escuché un framework que me pareció muy valioso en el podcast de Oso Trava con Raul Romero, que le llama “3-1-3-1”. Consiste en “parar” 3 días al año para hacer un ejercicio de reflexión como el que describimos en estos pasos. Después, “paras” un día al mes para hacer check-in sobre tus objetivos planteados, luego 3 horas a la semana para planear los objetivos de los próximos siete días y una hora semanal para hacer check-in sobre estos. Me parece muy valioso desarrollar estos marcos de trabajo que te puedan generar el hábito o proceso de estar midiendo tus avances y planteando objetivos nuevamente. Este marco de referencia está basado en metodologías ágiles (Agile) que son muy comunes en la práctica de las empresas modernas.
En mi experiencia, es importante guardar o registrar toda esta información para poder ver en retrospectiva qué era lo que pensabas, disfrutabas y sentías a través del tiempo. De cierta manera, tener ese journaling es un registro de cómo has ido evolucionando a través del tiempo. Te va a servir de reflexión, introspección y también para poner las cosas en perspectiva.
Como lo mencionaba, dentro de este plan puedes contener todos los ángulos de tu vida. Hacerlo te va a ayudar a definir cada uno de los pilares que la construyen. Hay que trasladar los aprendizajes que hemos tenido en los proyectos profesionales hacia el ámbito personal.
Espero este ensayo te haya ayudado a reflexionar sobre la importancia que tiene el crear una visión de vida, pero sobre todo que hayas obtenido herramientas para planear y alcanzarla.
Como dice Tony Robbins:
“El éxito sin la realización es el mayor fracaso”
Al final, si no podemos realizarnos como personas, difícilmente le habremos sacado jugo a la vida. Nosotros mismos debemos de ser nuestra prioridad. A trabajarle.
Esta guía para definir valores de vida es una traducción del texto escrito en Bury My Heart at Conference Room B de Stan Slap.
George Carlin tenía una gran frase sobre conducir: “No importa a qué velocidad vayas; cualquiera que se mueva más lento que tú es un idiota, cualquiera que se mueva más rápido que tú es un maníaco”.
Parece el mismo caso con el concepto de valores, que se han convertido en un punto de demarcación ideológica: suelto vs. apretado, oscuro vs. claro, equivocado vs. correcto.
La transformación de los valores en construcción de muros y armamento social ocurre cuando se confunden con la moral. La moral —cómo una persona debe actuar en la opinión de la autoridad, el consenso o las reglas de la sociedad interpretadas popularmente— es lo correcto. Los valores son lo correcto para ti.
Tus valores de vida a veces pueden ser los mismos que tu moral, pero no tienen por qué serlo para que tengas ambas cosas. Puede que pienses que es moralmente incorrecto robar, pero no es algo que te importe obsesivamente y que impulse la toma de decisiones diarias. No es un valor.
Los valores son creencias personales profundamente arraigadas que forman tu propio código de prioridad para vivir. No se presta exactamente a un acrónimo, pero ahí lo tienes. Son los prejuicios individuales que te permiten decidir qué acciones son ciertas sólo para ti. Son las normas personales que más te dan y que más te importan. Son la definición de cómo se ve la vida cuando la vives exactamente como quieres. Los valores son tu propia fuente de seguridad, esperanza y renovación.
Ser un líder significa ser capaz de vender tus valores a los demás. Lo más fácil en este momento sería darte una manera super rápida de hacer eso, una forma acelerada para resolver este problema.
Si no estás seguro de lo que quieres vender, aprende una manera poderosa de venderlo no es una buena idea. Se requiere paciencia para asegurar que tu elección de valores sea la correcta. Si es la elección correcta, las personas que compran tus valores te ayudarán a vivir la vida de la manera en que realmente quieres vivirla.
¿De dónde provienen tus valores? Provienen de:
El método más profundo para entender los valores se llama Vida. Otros buenos métodos:
1. Examine los cincuenta valores de vida aquí abajo
Es posible que reconozcas o codicies muchos de ellos.
2. Elige los diez valores que más le interesan
Toma un poco de papel y un bolígrafo. Identifica los 10 valores que significan más para ti personalmente, no sólo los que piensas que te hacen ver bien. Escójelos si son importantes para ti, incluso si no siempre los está viviendo. Es una lista bastante grande de valores bastante grandes, pero si no incluye prioridades personales, inventa los tuyos.
Notarás que "porcentaje del mercado" no está en esta lista. Estos son tus valores personales, los que tenías mucho antes de llegar a la gerencia y que tendrás mucho después.
A lo largo de los años, he visto a los líderes de negocio participar en complejas racionalizaciones a medida que se les pide que tomen esta decisión. "Ooh, 'Poder' está en la lista! Quiero poder. "Veo que 'Espiritualidad' también está en la lista. Supongo que tendré que elegir eso en su lugar. Espera un minuto: ¡espiritualidad significa creer en un poder superior! Tomaré el 'Poder'".
Escoge los que funcionen para ti y no te preocupes. No hay valores erróneos en la lista.
3. Define el significado de cada uno de los 10 valores de vida que elegiste
He incluido una posible definición para cada uno de estos valores, en caso de que no estés familiarizado con la palabra "cooperación", por ejemplo. Si la definición dada no funciona para ti, cámbiala hasta que funcione.
4. No tardes más de 10 minutos en hacer esto: pon tu reloj
Hay una razón para esto, como verás. Tendrás mucho tiempo después para revisar tus opciones.
¿Fue fácil elegir tus 10 mejores valores de una larga lista? Bien por ti. ¿Fue difícil elegir tus 10 mejores valores de una larga lista? Bien por ti. De cualquier manera es perfectamente comprensible y completamente irrelevante.
Vas a necesitar tomar una posición sobre unos pocos valores. Cuanto más larga sea tu propia lista de valores, menos capaz será de recordarla, y mucho menos de hacer que lo haga otra persona. Quédate con los pocos que son los más importantes para ti; tu vida estará muy bien si puedes cumplir incluso con algunos de tus valores más importantes en el trabajo.
1. Corta tu lista de 10 valores a cinco
Elige los cinco valores que más te definen como ser humano.
2. No tomes más de 10 minutos para hacerlo
Tendrás mucho tiempo después para revisar tus opciones.
¿Fue fácil elegir los cinco valores de vida de una larga lista? Bien por ti. ¿Fue difícil elegir los cinco valores de vida de una larga lista? Bien por ti.
Uh-oh...
Así es, tienes que hacer un corte más. Esta vez desde los cinco que no podías vivir sin ellos hasta los tres que absolutamente, más que nada, te definen como un ser humano individual. Y tienes que hacerlo en tres minutos.
Sí, es una construcción artificial; sin duda tu personalmente encarna una lista infinita de valores admirables. Sin embargo, mi propósito final es obtener los mismos resultados que los más grandes líderes de la historia han obtenido al traducir lo que han hecho intuitivamente en una serie de tácticas prácticas. Los líderes mantienen un intenso enfoque en unas pocas cosas —sabes lo que les importa y muestran una marcada falta de interés en cualquier cosa que no les importe. Piensa en los hábitos alimenticios de un gato.
Relájate, este es el último corte que tuviste que hacer; de lo contrario, terminarás sin valores, que es donde podrías haber empezado. No tenemos tiempo para ese tipo de poesía Zen — tenemos tu plataforma de liderazgo para construir.
1. Corta tu lista de cinco a tres
Elige los tres valores sin los que no podrías vivir.
2. No tomes más de tres minutos para hacerlo
Tendrás mucho tiempo después para revisar tus opciones.
Rápido: ¿Cuáles son tus valores de vida?
A ningún líder de verdad le tomaría mucho tiempo responder a esta pregunta, sin embargo, en las entrevistas de “Bury My Heart en la Sala de Conferencias B”, muchos gerentes se encontraron con la pregunta (aparentemente simple) que tu acaba de responder; y para tu asombro no pueden responder inmediatamente.
Muchos de los gerentes que sí pueden responder inmediatamente cambian de opinión varias veces tras una reflexión más profunda. Muchos se preguntan si deberían haber escogido la "Flexibilidad" como un valor y dejar de fumar mientras tenían ventaja.
¿Estás seguro de que los valores que elegiste en menos de veinte minutos son realmente tus tres primeros? ¿Te sorprendería si no lo fueran?
No ser capaz de confirmar fácilmente tus propios valores no es algo de lo que sorprenderse, sería más sorprendente si pudiera hacerlo. Es difícil para cualquiera vivir una vida de valores conscientemente elegidos en el mundo de hoy.
Entender por qué es un paso significativo hacia la comprensión de los valores en sí mismos y protegerse de los intentos externos de manipular lo que es más importante para ti.
Hay una conexión íntima entre tus emociones y tus fuertes opiniones sobre cómo deberían ser las cosas. Es imposible separar tus emociones de tus valores de vida porque una sigue influenciando a la otra. La gran pregunta es, ¿qué influye en ambos?
La respuesta es un montón de cosas y todo al mismo tiempo. Estás siendo juzgado, constantemente, por grupos que están mejor dotados de recursos y trabajan más duro que tu. Hay una presión persuasiva constante -algunas tentadoras, otras amenazantes, otras abiertas, otras encubiertas- con la intención de alejarte de la autoconciencia. Cuando no estás en tu propia agenda, eres presa de la agenda de otros. Cualquiera que tenga un papel para ti, ya sea como cliente, elector, ciudadano, socio, padre o, con toda seguridad, como gerente, se beneficia si tu no conoce tus propios valores de vida.
Esto no siempre es intencionalmente perverso; algo de esto es por intereses comerciales, pero algo de esto es simplemente la naturaleza humana. Sin embargo, el resultado es el mismo: Cuando no sabes lo que es cierto para ti, todos los demás tienen una influencia inusual.
El primer lugar donde se obtienen valores es en la familia, cuando uno es sólo una pequeña bestia y demasiado joven para hacer algo más que engullir lo que se le ha dado en la fe de que es bueno para uno.
De hecho, puedes ser el afortunado beneficiario de los valores sólidos y positivos que habría elegido incluso si no los hubiera impreso en ti. O no: Todas las familias coquetean con la disfuncionalidad, pero a algunas les gusta llegar hasta el final.
De cualquier manera, esto sucede antes de que te des cuenta, así que tal vez no estés consciente de que la mayoría de tu conducta adulta subsiguiente, sin importar cuán saludable, enfocada y que apoye a los demás, o cuán auto-castigadora, errática y entretenida para los demás, tiene un propósito.
La mayoría de la gente no cuestiona el guión desde el que actúan. Incluso si lo haces y descubres que tienes todas las razones para reescribir la motivación de tu personaje, no es un reto fácil de asumir. tus valores ya han comenzado a definir tu realidad y a formar la autojustificación de tus acciones. Además, podría haber un temor profundamente arraigado de que pierdas el apego a tus padres si te opones a tus valores. No es como si hubieras podido dejar tu casa y cambiar fácilmente tus valores, cómo cambiar tu ropa sucia. Seguían encontrando el camino de vuelta a casa, igual que tu ropa sucia.
El consumismo se basa esencialmente en hacer que alguien se sienta pequeño para venderle algo que lo haga sentir grande.
¿Realmente necesitabas comprar la marca de ropa y joyas que usas, el auto que conduces o la casa en la que vives? ¿Podrías haberte salido con la tuya con una versión más barata, genérica y práctica de la mayoría? Algo -quizás los 2,500 mensajes comerciales a los que el adulto promedio está expuesto cada semana- te atraen y te hacen creer que necesitas estas cosas para confirmar que eres más popular, simpático, atractivo, poderoso, exitoso, aceptado, más inteligente o más moderno. Esto no eres sólo tú, afortunadamente no puedes ver que estoy escribiendo esto desde un escritorio rodeado de cosas fabulosas que no necesito, sospechando que ya ha sido reemplazado por algo nuevo que no necesito aún más... y así debe ser inmediatamente.
Este tipo de estimulación no dura porque no está hecho para ello. Está construido para darte un subidón a corto plazo por el que volverás una y otra vez. No es que haya algo malo con las cosas; a menudo se siente bien y, aunque el dinero claramente no es sinónimo de gusto, a menudo se ve bien. Pero cuando las recompensas provienen de una fuente externa en lugar de una interna, no son confiables, lo que significa que son peligrosas si se llega a depender de ellas.
Como si necesitaras un libro para decírtelo: Las cosas están tensas ahí afuera. Era el momento en que podrías despertarte por la mañana para ver las noticias locales, ver las extrañas atrocidades cometidas por vecinos contra vecinos mientras dormías, y pensar: "Tenemos que salir de esta ciudad". Tenemos que mudarnos al campo". Ahora, después de enviar el último correo electrónico del día a medianoche, puedes acceder a las noticias en línea y ver al instante que la guerra está en curso en veintisiete países. Parece que dondequiera que vayas no puedes escapar.
Cosas extrañas te suceden si estás asustado sin tener primero un fuerte control sobre lo que crees. Tus valores pueden parecer un lujo indulgente en tiempos de problemas generalizados, especialmente si está convencido de que es necesario renunciar a tus opiniones para proteger el ideal general. O puede parecer una decisión razonable permitir que el ideal más grande te deje libre para decidir tus propios valores de vida.
Una cultura asustada asigna el manto de liderazgo a cualquiera que les prometa seguridad; a veces esas personas son verdaderos líderes que cumplen esa promesa, pero a veces nuestra voluntad de delegar un camino seguro a casa es la forma más segura de perder lo que más nos protegerá: nuestro propio sentido de identidad.
Ser un líder de negocio hoy en día es más que nunca: conseguir más, pero hay que hacer más para conseguirlo. La transformación del trabajo de un gerente de físico a intelectual significa que los límites son más difíciles de resguardar; el trabajo te sigue a casa y te hace saltar fácilmente la valla en el resto de tu vida. ¿Tomar unas vacaciones? Muchos gerentes prefieren quedarse en el trabajo y dejar que el trabajo se tome unas vacaciones.
Las recompensas corporativas se basan en conseguir cosas por hacer cosas; no hay recompensa por sentir cosas. A veces eso es lo que la gerencia es: un sentimiento. Una sensación de que tu trabajo no tiene exactamente una relación de pijamas con la realidad.
Se espera que contrate, entrene y motive a los mejores talentos cuando no están cerca para ser contratados, no tiene tiempo para entrenarlos y no tiene las herramientas para motivarlos. Se espera que tu expliques constantemente las estrategias a otros cuando esas estrategias no se le han explicado completamente y que luego represente esas estrategias con tu propio buen nombre cuando aparecen y desaparecen sin una explicación coherente. Se espera que tu vendas constantemente a tu gente el valor del cambio cuando ese cambio claramente no tiene ningún valor para ellos.
Genial, y después del almuerzo puedes repasar todo el estacionamiento de la compañía.
Tu carrera no fue construida para manejar todo el peso de tu satisfacción emocional. El trabajo es el propósito, y el logro de las metas es la confirmación de tus habilidades especiales y esfuerzo adicional. Es bueno tener responsabilidad gerencial, hacer bien tu trabajo y ser reconocido por ello. Pero cumplir con tus responsabilidades no es lo mismo que cumplir con tus valores.
No eres tonto sólo porque estés un poco entumecido. Vivimos en sociedades in-sensibilizadas e inconscientes y a menudo ya no sentimos el peligro. Los constantes cortes de papel en el alma pasan desapercibidos y sin tratamiento, infectando nuestro verdadero sentido del yo. La forma contemporánea de pensar premia no siendo probada -respetamos las cosas que son fáciles. La mayoría de la gente vive con pavor al pensar en otra "experiencia de aprendizaje".
¿Por qué tenemos tanto miedo de conocernos a nosotros mismos? Porque pensamos que no seremos suficientes. Hay que reconocer que no es un miedo irrazonable: es posible que a todo el mundo no le guste o no lo entienda, y que la gente le dispare a gente que no le gusta y que no entiende.
¿Alguna vez cambias realmente tus valores? A veces, pero no tan a menudo como te imaginas, la mayoría de las veces, les permites que te alcancen. Incluso si una vez merodeaste por las salvajes calles toda la noche como Ziggy Stardust y ahora merodeas por las hojas de cálculo toda la noche como vicepresidente de adquisiciones de tu empresa, sigues siendo la misma persona en el fondo. Lo que podría haber cambiado no es que por fin hayas encontrado tus valores, sino que por fin hayas dejado que tus valores te encuentren. Este es quizás el único lado positivo hacia la madurez, un concepto fundamentalmente irónico que finalmente te permite hacer todas las cosas que ahora estás demasiado ocupado, exhausto o inteligente para hacer.
Es posible que tus valores de vida no hayan sido puestos en juego todavía. Puede que hayas tenido una sana educación familiar, pero fue necesario el nacimiento de tu propio hijo para poner de relieve este valor, inspirándote a continuar con el ejemplo de tu familia de un entorno cariñoso y de apoyo. Si definieras tus primeros días más como una degradación que como una crianza, el nacimiento de un niño puede hacer que el valor de la familia se afirme como un compromiso apasionado para llenar lo que tristemente faltaba en tu propia vida joven.
Desafortunadamente, no hay ninguna ley que prohíba ser inteligente y vivir estúpidamente, no importa lo dañino que pueda ser para ti. Tú puedes, sin saberlo, alejarse de tus valores más profundos porque erróneamente ha llegado a creer que no merece vivirlos y pasar gran parte de tu vida saboteando lo que más desea, apuntando a lo contrario. Esto no significa que tus valores no hayan sido siempre tus valores. Te siguen llevando y te están esperando. Tíralos tan fuerte como quieras y luego agáchate: bumerán.
Podrías cambiar tu elección de valores de vida en cualquier momento, aunque yo no sugeriría hacerlo parte de una lista regular de cosas por hacer los lunes, lo que sólo confundiría a tu gente. "Tú, ahí, ¿qué estás haciendo? Oh, todavía estás en el valor de “Harmonía”. Debes haber estado fuera la semana pasada cuando lo cambié por 'Dominación despiadada'". Es mucho mejor saber que esos valores no están fácilmente abiertos a revisión, sino que son una verdadera representación de tus creencias más profundas.
Hágase estas preguntas aparentemente inocentes para comprobar mejor tu elección de valores. Hemos terminado con los Gandhi Invitational Speed Trials; tómate todo el tiempo que quieras de aquí en adelante.
Asegúrate de responder las quince preguntas; clasificando qué tan de acuerdo estas del 1 al 10 (1 siendo nada de acuerdo, y 10 totalmente de acuerdo) con cada una.
Al final de las preguntas, suma el total de puntos y podrás confirmar si cada valor que elegiste es clave para su realización personal.
Con la suma total de tus valores, podemos ver que tal alineados están con tu visión. Cada valor debe de tener una calificación del 15 al 150. Usa esta guía de calificación para saber si este valor debe de permanecer o quizás debas de reconsiderar.
135–150: Valor Esenciales
Tú te sientes atraído a este valor y probablemente una parte de tu código personal para vivir. Aún así, es una buena idea dar el paso de confirmación que sigue. Uno nunca puede estar tan convencido de que han evolucionado.
120-134: Valores Fuertes
Este valor es una fuerte preferencia para ti, pero otro puede ser aún más fuerte. No hay valores "correctos"; "correctos" es lo que funciona para ti, y elegir los tres primeros no significa que los demás no sean extremadamente importantes para ti.
No dejes que una preocupación así te haga priorizar contra el instinto: vete con aquellos pocos sin los que no podrías imaginarte vivir. Comprueba especialmente los cortes de los diez primeros a los cinco y de los cinco primeros a los tres primeros.
105-119: Valor Inseguro
Hay valores más importantes para ti que éste. Vuelve a la lista de los cincuenta contigo y vamos a intentarlo de nuevo. Pasa un poco más de tiempo en esa lista y rechaza tus suposiciones iniciales. No te sientas mal por esto: no eres más inteligente sólo porque puede elegir instantáneamente tus valores más importantes; este proceso es suficiente para darle a cualquiera una pausa y/o urticaria.
15-104: Especial
¿Usaste dados para elegir tus valores?
A veces la conciencia de un valor se cristaliza en un evento. A menudo, está afilado por años de experiencia.
Una de las mejores maneras de confirmar tus valores es entender de dónde provienen, es decir, entender el momento o momentos de la verdad que los hizo convertirse en prioridades personales. Esta conciencia es consistente en cada líder exitoso: No sólo saben cuáles son tus valores, saben por qué.
He aquí un ejemplo de cómo los Momentos de la Verdad pueden crear valores que duran para siempre. Sé que estos momentos en particular son ciertos porque esta es la historia de cómo se formaron mis propios valores. Lo ofrezco para ayudarte a darte cuenta de cómo podrías haber formado el tuyo propio.
1. Busca en tus memorias, lo más atrás que puedas
Busca el momento de la verdad. Identifique los puntos clave que forjaron cada uno de tus tres valores principales para ti.
2. Busca entre tus elecciones pasadas.
¿Cuáles fueron las primeras decisiones que te hicieron necesitar tus valores o tomar conciencia de ellos?
3. Que no cunda el pánico
Si no puedes conectar fácilmente un Momento de la Verdad en tu vida con tu elección de valores, puede significar que no has sido consciente del valor y no puedes hacer inmediatamente una conexión entre las acciones y las intenciones. Busca un poco más; es un proceso saludable. Si realmente no hubieras tenido un solo Momento de Verdad en toda tu vida, este sería un Momento de Verdad. Así como algún tipo de crédito fiscal.
"Una vida no examinada, no vale la pena vivirla", dijo Sócrates. Hablas como un tipo que no tiene números trimestrales para golpear en medio de un recorte de personal. Convertirse en su propio proctólogo filosófico puede ser un tema de agenda de más en su agenda de gestión del mundo real.
Espera un momento: Resulta que Sócrates tenía razón. Y si quieres una de esas vidas que vale la pena vivir, identificar tus valores más importantes es un buen punto de partida.
“Conócete a tí mismo” no es un concepto nuevo; fue escrito por primera vez en el Templo de Apolo en Delfos en el siglo VI a.C., y una versión del mismo sentimiento ha aparecido durante años en las murallas de los callejones de todas las ciudades. Una de las mejores maneras de conocerse a sí mismo es siendo implacablemente socrático - ves cómo estos párrafos se relacionan elegantemente? En el resto de este artículo hay preguntas para ayudarte en tu propio proceso socrático si no estás seguro -o si estás intrigado- de tus valores y por qué significan tanto.
1. Explore en qué crees
Usa cualquiera o todas las preguntas aquí para identificar patrones de elecciones hechas, direcciones tomadas y opciones rechazadas a favor de otros. Observa cómo se relacionan con los valores de tu elección; si no lo parecen, vuelve a la lista original y explora tus opciones.
2. Haz estas mismas preguntas a los que mejor lo conocen
Escoge a aquellos que te darán la retroalimentación más objetiva. Recuerda que las percepciones que los demás tienen de ti dependen de cómo te comportas, pero la forma en que te comportas puede no ser siempre un reflejo de tus verdaderos valores. Habla estas personas sólo después de hacerlo contigo mismo.
Comienzos
Desafíos
Decisiones
Buenos Tiempos
Malos tiempos
Mensajes al mundo
Finales
Photo by Tatiana Rodriguez
Laurence Endersen habla de lifelong learning en su libro: Pebbles of Perception: How a Few Good Choices Make All The Difference. Creo que merece estar en el estante de todos los buscadores de conocimiento del mundo.
“Podemos aprender sabiduría a través de tres métodos: Primer, por reflexión, que es la más noble; Segunda, por imitación, la más fácil; y tercero por experiencia, que es la más amarga."
— Confucius
“Cuando somos capitanes de nuestro propio barco, la vida puede ser un maravilloso viaje continuo de descubrimiento. Sin embargo, con frecuencia encasillamos nuestro aprendizaje y descubrimiento en bloques discretos que nos limitan. Están los años de la infancia, llenos de exploración y de conocer el mundo que nos rodea a nivel sensorial. Siguen los primeros años escolares, durante los cuales se nos presentan la lectura y la escritura. Los años de educación secundaria traen una variedad de materias básicas y algunas personas terminarán la parte formal de su educación con el aprendizaje a nivel universitario.”
Luego agregamos algo de experiencia laboral y alcanzamos un cierto nivel de competencia. Desde esta posición nos deslizamos bastante bien. Es como conducir. ¿Cuántos de nosotros estamos mejorando en la conducción? Todas esas horas detrás del volante no son una práctica deliberada. Si consideras que el producto del trabajador del conocimiento moderno son las decisiones, esta conducción sin mejorar debería preocuparte.
Los incentivos para seguir un camino de lifelong learning no son muy evidentes.
“Al evaluar nuestra competencia en cualquier disciplina particular, podemos ubicar nuestro nivel de habilidad en algún lugar a lo largo de un continuo que va desde la ignorancia a la competencia conversacional, a la competencia operativa y, finalmente, al dominio. Para la mayoría de nosotros, si alcanzamos la competencia operativa en nuestra área de carrera principal, estamos lo suficientemente felices. Podemos sobrevivir y no tenemos que gastar demasiada energía aprendiendo continuamente. Nos convertimos en lo que yo llamo estudiantes de línea plana. Para el aprendiz de línea plana, la curva de aprendizaje podría ser algo como esto:
Y, sin embargo, Endersen sostiene que si seguimos un camino de lifelong learning, nuestro camino se asemeja más a esto:
Incluso podría argumentar que el aprendizaje permanente lo coloca en un camino no lineal, pero lo dejaré para que lo pienses.
La pregunta de por qué no todo el mundo quiere convertirse en un aprendiz de por vida se mantiene.
“Puede reducirse a elecciones y prioridades. Es fácil ser atraído hacia el entretenimiento pasivo, que requiere menos de nosotros, en vez de una comprensión más enérgica y activa. La inconveniencia podría ser una excusa: "No tengo tiempo para el aprendizaje continuo porque estoy muy ocupado con la vida real". Pero ese pretexto no resiste un examen detenido, ya que las experiencias (junto con la reflexión) pueden ser las fuentes más ricas de investigación y descubrimiento.
¿Por qué no tomar una decisión consciente de aprender algo nuevo cada día? No importa cuán pequeño sea el aprendizaje diario, es significativo cuando se agrega a lo largo de una vida. Decidir temprano en la vida tener una mentalidad de lifelong learning desde temprano en la vida no solo es más interesante que la alternativa pasiva, sino que también es notablemente poderoso. Elegir el aprendizaje a lo largo de toda la vida es una de las pocas opciones buenas que pueden marcar una gran diferencia en nuestras vidas, lo que nos brinda una enorme ventaja cuando se practica durante un largo período de tiempo.”
El hombre ignorante no puede aprender de su propio error y el tonto no puede aprender de los errores de otros. Estas son las formas principales en que aprendemos: a través de nuestras propias experiencias y a través de las experiencias de otros.
“Si bien ambas vías tienen su lugar, no hay sustituto para el aprendizaje directo a través de la experiencia, que mejoramos a través de la reflexión. El proceso de reflexión profunda hace que nuestras experiencias sean más concretas y ayuda a recordar y comprender en el futuro. Reflexionando sobre lo que aprendimos, cómo nos sentimos, cómo nos comportamos y cómo se comportaron los demás, y qué intereses estaban en juego, instala el aprendizaje en nuestro cerebro y nos brinda una profundidad de contexto y relevancia que, de lo contrario, estaría ausente.”
Incluso si fuera deseable, que no lo es, simplemente no hay tiempo suficiente para aprender todo lo que necesitamos saber a través de la experiencia directa.
"Leer", escribe Endersen, "es la base del aprendizaje indirecto". Aprender a leer y encontrar tiempo para leer son dos de los cambios más fáciles y mejores que puedes hacer si deseas continuar con el aprendizaje de por vida.
“Muchos leen para entretenerse. Algunos buscan información. Muy pocos leen para entender. El libro de Adler (How To Read a Book) se ocupa de leer para comprender. Ser ampliamente leído no es lo mismo que ser bien leído. Cuanto más esfuerzo y habilidad pongamos en la lectura, mayor será nuestra comprensión.
En cuanto a las pruebas de si realmente entendemos algo después de haberlo leído, existe una técnica poderosa y elegante llamada Técnica de Feynman.
Paso 1. Elige el tema o concepto que estás tratando de entender. Toma una hoja de papel en blanco y escribe el nombre del tema en la parte superior.
Paso 2. Supongamos que estás enseñando el tema a otra persona. Escribe una explicación clara del tema, como si estuvieras tratando de enseñarlo. Una gran manera de aprender es enseñar. Identifica lagunas en tu conocimiento rápidamente al tratar de explicar algo a otra persona en términos simples.
Paso 3. Si te quedas atascado, vuelve a las fuentes originales. Sigue regresando a ellas hasta que puedas explicar el concepto en su forma más básica.
Paso 4. Retrocede y simplifica tu lenguaje. El objetivo es utilizar tus propias palabras, no las palabras de las fuentes. El lenguaje demasiado elaborado es a menudo una señal segura de que no entiendes completamente el concepto. Usa un lenguaje simple y construye sobre eso con una analogía clara. Un ejemplo que me viene a la mente es la explicación de Warren Buffet del interés compuesto (es decir, el interés ganado sobre intereses), cuando lo comparó con una bola de nieve que acumula nieve a medida que rueda cuesta abajo.”
El lifelong learning es un mejor camino que el aprendizaje de línea plana.
“Saborea las experiencias como oportunidades para aprender. Reflexiona sobre tus experiencias. Aprende a leer para entender. Prueba si realmente entiendes algo al demostrar que puedes enseñarlo en términos simples con una analogía clara.”
¿La mejor forma de hacer eso? Sigue los consejos de Einstein.
Este podcast es una pequeña reseña de mis aprendizajes del libro Mindset de Carol S Dweck, hablo un poco sobre los dos distintos mindsets que la autora menciona, cuales son sus diferencias y algunos ejemplos para entenderlos mejor.
Este podcast es una pequeña reseña de mis aprendizajes del libro Mindset de Carol S Dweck, hablo un poco sobre los dos distintos mindsets que la autora menciona, cuales son sus diferencias y algunos ejemplos para entenderlos mejor.
"Yo decido quién quiero ser y qué tengo que hacer para lograrlo”
MAR 26, 2018BY MARLENECARREROIN ZETA
El poder de la elección
Escribo esto después de 13 meses de cursar y finalizar la Maestría en Negocios y Tecnología de Collective Academy.
Para tener una experiencia más completa y agradable al leer, te recomiendo poner “Mountains” de Hans Zimmer del Sountrack de Interstellar.
En el 2000, Alemania detectó que se encontraba debajo de la media en varias de las disciplinas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concibe como necesarias para el desarrollo educativo de los países. Para atacar el problema decidieron hacerlo a través de estos puntos: “1. Cambiar la estructura; 2. Ofrecer más apoyo a migrantes; 3. Unificar un sistema fragmentado; 4. Un poco de monitoreo, pero no de más; 5. Una filosofía diferente.” Doce años después evaluaron dónde se encontraban e identificaron que el cambio les benefició para cerrar la brecha de desigualdad educativa entre los diferentes estratos socioeconómicos. Así, se convirtieron en uno de los países más competitivos dentro de este índice de desarrollo (“What we can learn from the great german school turnaround”, The Guardian, 2015).
Haré énfasis en dos de los puntos, “Cambiar la estructura” y “Una filosofía diferente”. En abril de 2016 empecé la maestría en Collective Academy. Mi preocupación, antes de conocer a Pato – Director de la Institución Educativa – era cómo iba a poder tener impacto en mí algo que no está regulado por la SEP o la UNAM. Hoy estoy convencido que para ser una institución educativa de alto impacto no tiene que estar regulada por ninguna otra organización, sino por la misma búsqueda de la excelencia a través de la innovación. Para hacerlo, primero hay que “cambiar la estructura y tener una filosofía diferente”. Si este principio no lo entiendes, este modelo no es para ti; quédate con lo establecido y lo que se mueve con una lentitud de tortuga. Pero si esto resuena en ti es porque comprendes que el mundo de hoy es como Ray Kurzweil – uno de los líderes inventores, futuristas, pensadores con una enorme asertividad en sus predicciones sobre el futuro – lo describe: “Para el año 2040 seremos capaces de multiplicar un billón de veces la inteligencia humana. Esto va a ser un profundo cambio, que es singular en la naturaleza.” Dentro de un esquema darwiniano lo que esto representa es que, si no aprendes a adaptarte a ese ritmo de cambio, vas a perecer. Punto.
El modelo de Collective Academy me da a entender la importancia de ser adaptativo al cambio, de estar siempre en transformación, de tener la mente abierta para plantearme cada día nuevas hipótesis sobre mi existencia. Crear las preguntas correctas, validarlas o refutarlas. Vivir mi vida con un acercamiento a la racionalidad y a mis emociones; con la disciplina y rigor necesarios para mantener siempre el balance entre ambas inteligencias. La interconexión mundial y la abundancia de información que hoy disfrutamos, presentan retos nunca antes vistos en la historia de la humanidad; cada vez se rompen más barreras culturales y cognitivas. Los primeros en tener acceso a estos cambios somos quienes tenemos la capacidad de observarlos y tomarlos como filosofía de vida. Un año y un mes después de entrar a estudiar, me quedo y ejecuto la tarea de llevar esta filosofía a los puntos donde mi capacidad humana me lo permita. Porque el ser incluyente, colaborativo y tener como frente la compasión son valores que benefician a terceros y a mí mismo… Éste es el gran aprendizaje que transmiten Pato y Fernando, éste es el gran aprendizaje que transmite Collective Academy.
En una conversación con Alfonso Tinoco, quien dirige Student Experience de Collective Academy, donde ve por la calidad de la dinámica de aprendizaje y la evolución de cada estudiante, me comentó lo siguiente: “acabas de finalizar un ciclo que te voló los sesos, cambió tu concepción sobre tu rol en el mundo.” Si hay alguien asertivo en sus comentarios es Alfonso; sin embargo, quiero agregar lo siguiente a esta idea: sí acabo de cerrar un ciclo, y esto sólo quiere decir que empieza uno nuevo. Este nuevo ciclo empieza con una plataforma llena de herramientas cognitivas que me ayudarán a expandir esa misma concepción de la que Tinoco habla, la de mi rol en el mundo. Nunca me había sentido tan empoderado y con tanta hambre, pero al mismo tan firme con los pies en la tierra.
El año pasado me dediqué a expandir mi aprendizaje académico y laboral; este año me dedico a mi visión, a mis relaciones y a trabajar día con día para alcanzar el cambio en la sociedad que tanto ansío ver. Hoy me quedo con este aprendizaje y buscaré tenerlo siempre presente: haz que tus ideas viajen, que descubran, que se discutan y se redefinan. Edúcalas, alimenta tu consciencia y mantén siempre el hambre de querer más conocimiento. Aún me queda mucho por aprender, por conocer y por explorar, pero hoy por hoy las herramientas con las que cuento son tan sólidas que sólo me queda disfrutar lo que viene.
Para finalizar, conoce más de mi contexto en mi post previo sobre mi experiencia en CA y descubre más sobre el modelo educativo del MBT.
Jean Ausina fue estudiante de la Founding Class de Collective Academy. Experto en Marketing, ayuda a PyMEs y startups a crecer sus negocios identificando la cultura interna y la inteligencia emocional de las organizaciones para traducirlas en estrategias de adquisición de clientes, relaciones transaccionales y emocionales con las marcas y publicidad.
Usualmente cuando una persona se acerca a una de las clases muestras de collective academy, es porque están interesados en hacer un cambio importante en su vida. Unos quieren transformar su carrera profesional y otros las quieren acelerar. En algunos casos, incluso están en medio de un ejercicio de introspección.
En estas primeras entrevistas solemos hablar de muchas cosas. Pero he de confesar que una de las preguntas mas interesantes es una que me molesta mucho:
“Cómo te sientes“.
Esta pregunta la empezamos utilizar al inicio de algunas de las juntas de actualizaciones Connovo. La verdad es que no me gusta ya que al tener “Asperger syndrome” el traducir ideas abstractas a emociones es algo que me cuesta trabajo. Pero también tengo que reconocer que el beneficio para la mayoría de nuestro equipo es evidente.
Cuando se trata de un equipo de trabajo, ayuda a fortalecer los lazos de amistad y funcionalidad de las juntas. Pero cuando se trata de nuestros (futuros) alumnos y miembros de la comunidad, nos permite a todos involucrados en la conversación a tener una perspectiva personal sobre las prioridades y preocupaciones.
A collective nos da una buena idea de quien es la persona que estamos abriendo las puertas de nuestra casa y esperamos que sea parte de nuestra comunidad.
Pero el verdadero valor es para las personas con quienes platicamos. Algunos se dan cuenta que las decisiones personales y profesionales están alineadas a sus valores personales y otras se dan cuenta que están por tomar un camino que en realidad no es el adecuado.
Sin importar si termina siendo miembros de nuestra comunidad, podemos ambas partes tener la certeza que cada quien está avanzando hacia donde debe de ir.
¿Suenan demasiados beneficios para una pregunta tan simple, cierto?
Es cierto, en el mundo real la conversación es un poco mas compleja, y mientras no hay un guión a seguir al pie de la letra, solemos implementar una guía de conversación. Esta guía es similar a cuando se realiza una entrevista etnográfica, pero con el propósito de ayudar a las personas que queremos ayudar a definir si están en el lugar correcto y los cambios que están por hacer en su vida son los adecuados.
La guía de conversación se compone de varias preguntas estrategias:
Algunas personas se pueden llegar a sentir algo incomodas al presentarse por primera vez con este tipo de preguntas. Por eso es importante no hacer sentir a las personas como si están siendo cuestionadas. Es mejor tratar eso temas como parte natural y fluida de una conversación.
Este puede ser un proceso importante, el auto-conocimiento es un tema interesante pero delicado si el ejercicio no proviene de uno mismo.
Si te haz encontrado en una de estas situaciones, no te preocupes. Todas las personas que en algún momento logran algo importante en la vida es por que han tenido claras estas respuestas.
Así como a todos los miembros de nuestra comunidad collective les ayudamos a auto-conocerse y crecer como seres humanos, te recomendamos también que te realizas este tipo de preguntas para poco a poco identificar que es lo que mas te importa profesional y personalmente y si estas en el camino adecuado.
Al final del día, el tomar control sobre tu vida es una de las decisiones mas importantes que puedes hacer. No dejes esto a la deriva ni otorgues esa responsabilidad a ninguna otra persona o peor aún a otra organización.
Dar el primer paso es fácil
Solo preguntarte
https://collectiveacademy.com/blog/aceleracion-profesional/autoconocimiento-carrera-profesional/
En un mundo donde las noticias no descansan, donde las redes sociales son omnipresentes y donde hay tantas o más noticias falsas que verdaderas, tenemos que preguntarnos constantemente: ¿Qué es real y qué no lo es? ¿Cómo podemos estar seguros?
Sólo hay una manera de hacerlo: cuestionando y verificando todo por nuestra cuenta, de una manera sistemática y ordenada. Pero, ¿qué pasa cuando no tenemos ni los datos ni el tiempo de verificar cada afirmación que leemos? En ese caso, por lo menos debemos de hacernos preguntas básicas que exploren el origen de cualquier afirmación. Para hacerlo, existe el “Baloney Detection Kit” de Michael Shermer; un marco muy útil de 10 preguntas que podemos utilizar para analizar toda afirmación.
A menudo, una fuente puede parecer muy confiable, pero examinando de cerca las citas y los hechos que usa, puede notarse que fueron distorsionados, tomados fuera de contexto, o incluso inventados. Por supuesto, todos cometemos errores, y a veces puede ser difícil distinguir un hecho falso de un error. La pregunta es: ¿muestran los hechos e interpretaciones señales de una distorsión intencional?
Algunas personas tienen el hábito de siempre ir más allá de los hechos, mezclando sentimientos y perspectivas personales con los hechos reales. Es parte de la naturaleza humana que, por ejemplo, los que no creen en el cambio climático suelan hacer afirmaciones que no tienen que ver con la ciencia. Por eso, al tratar de probar una afirmación, hay que evitar los patrones de pensamiento que ignoran o distorsionan los datos de manera sistemática.
¿La fuente comienza introduciendo una hipótesis neutral que quiere probar con evidencia concreta? ¿O empieza con una afirmación sesgada que intenta demostrar con técnicas de investigación cuestionables? ¿La afirmación está basada en hechos demostrables? ¿O está apoyada en razonamientos anecdóticos, teorías de conspiración o evidencias de baja calidad?
Esta es una estrategia de debate clásico: Al criticar a tu oponente, y para evitar que éste haga lo mismo, no hagas afirmaciones basadas en tus creencias sino en hechos. Por lo anterior, no debes creerle a una persona si no ofrece evidencia para apoyar su afirmación.
Toda la gente tiene creencias sociales, políticas e ideológicas que pueden afectar sus interpretaciones. ¿Cómo afectan estas creencias a las afirmaciones de la fuente? ¿Puede ésta diferenciar sus creencias personales de sus afirmaciones?
Siempre hay que preguntarse quién está verificando la afirmación y quién está verificando a esa persona. A menudo, la gente hace afirmaciones sin verificarlas o haciéndolo sólo mediante una fuente de su propia red. Esto no es suficiente. Verificar las cosas de forma externa es fundamental para realizar una afirmación legítima.
Es esencial que una afirmación extraordinaria sea colocada en un contexto más grande para ver cómo se adapta a éste. Por ejemplo, para explorar el origen de Teotihuacán, los arqueólogos tuvieron que investigar el contexto de la ciudad. ¿Qué más sabemos de la gente que vivió allí? ¿Qué nos dicen los restos de sus artefactos? ¿Qué nos dicen sus obras de arte, sus armas, su ropa? Sólo reconstruyendo el contexto de una pregunta podemos encontrar su respuesta.
Con esta pregunta se detecta el “confirmation bias” o sesgo de confirmación: la tendencia a buscar evidencia confirmatoria y rechazar o ignorar la evidencia contraria. El sesgo de confirmación es poderoso, dominante y casi imposible de evitar. Es por eso que un énfasis en verificar y replicar es muy importante.
La teoría de la evolución se ha probado gracias a la convergencia de evidencias de un número importante de investigaciones independientes. No fue una sola evidencia la que demostró la teoría de la evolución, fue la combinación de decenas de miles de descubrimientos. Los creacionistas, personas que apoyan la creación divina y no la científica, ignoran la ciencia a su conveniencia, enfocándose en cambio en anomalías triviales o fenómenos de la historia de la vida que todavía no podemos explicar. Al analizar afirmaciones, debemos ver qué nos dice la mayoría de las evidencias, no sólo las partes que nos convienen.
Está bien no saberlo todo, pero no por eso podemos aprovecharnos de lo desconocido para probar una hipótesis. Una afirmación no puede ser justificada si hay otra que explica una mayor cantidad de datos. Para formar un argumento debemos aprovechar la mayoría de la evidencia.
Desafortunadamente, no existe un método infalible para saber si una afirmación es correcta o no. Pero hay una solución: mantén siempre tu mente abierta, y prepárate para reconsiderar tus puntos de vista cada vez que surjan nuevas evidencias. Al final, lo más importante es nunca dar por sentado lo que nos dicen: debemos cuestionarlo todo.
Hoy cumple años Lorraine, mi hermana, y es un cumpleaños muy especial, los famosísimos 20.
Los 20 fueron un año clave para mí y realmente no fue en mi propio cumpleaños sino cuando Guayo mi amigo cumplió 20, donde me di cuenta que tenía que hacer algo un poco más trascendental con mi vida.
Mientras cantábamos las mañanitas en su casa con un pastel de Tortugas Ninja me cayó el veinte (valga la redundancia) de que si ese día me iba de la tierra no habría impactado la vida de nadie.
Hoy, 10 años después, estoy un poco más tranquilo, sabiendo que aún tengo mucho trabajo por hacer. Sin embargo, en estos 10 años aprendí cosas que quiero que Lorraine tome en cuenta a lo largo de la década de sus 20:
Por último, cada cumpleaños pregúntate: ¿cuánta gente es mejor porque en algún momento de su vida te conocieron? Si la respuesta sigue siendo menor a 1,000 personas, sigue. El mundo nos necesita hoy más que nunca.