La semana pasada celebramos el Día Mundial del Libro, e invitamos a nuestra comunidad collective a contarnos los libros que todo Game Changer debe leer; aquellos que les cambiaron la vida.
How to win friends and influence people - Dale Carnegie
“Un súúúper clásico, seguro ya lo leíste pero es una biblia del comportamiento humano, lleno de tips para sacar lo mejor de la gente.” - @sofyquintanilla1
Muchas vidas, muchos maestros - Brian Weiss
“Todos lo deberían de leer porque está lleno de aprendizajes para la vida” - @marialozo
Si has leído alguno de los libros de esta lista y te consideras un Game Changer, ¡inscríbete a nuestro book club aquí!
Los 4 acuerdos - Miguel Ruíz
“No sé si cambió mi vida, pero me acompaña todo el tiempo.” - @itziarsantosdi
Thinking fast and slow - Daniel Kahneman
“Debería leerse cada tanto para encontrar nuevos temas, y auto identificar nuestros sesgos. Me encantó y lo he comprado tres veces. :)” - @siomaracaballero
The Untethered Soul - Michael A. Singer.
“Transformará tu relación contigo mismo y con el mundo que te rodea” - @yuvimolina
Vivir para contarla - Gabriel García Márquez.
"Increíble para conocer el origen del mundo imaginario que García Márquez relata en el resto de sus libros." - @villarello
Rework de Jason Fried y David Heinemeier Hansson.
“Es un libro increíble, sobre todo para entender las verdades del emprendimiento, sin tapujos, ni palabras mágicas, la verdad absoluta para llevar tu emprendimiento.” - @pamlorenzin
Vida de consumo de Zygmut Bauman.
“Por qué todos debemos entender y ser conscientes de cómo la sociedad recompensa solo a los individuos que participan en la lógica consumista con la inclusión social, a costa de transformarnos a nosotros mismos en un producto de consumo.” - @uli_arizaga
El Monje que vendió su Ferrari - Robin Sharma
“Sin duda es el libro más game-changer que he leído, todos deberíamos darle una oportunidad en nuestra colección ya que nos hace reflexionar sobre los verdaderos significados de la vida y cómo es que debemos conducirnos para ser nuestra mejor versión, lo anterior relatado mediante una gran historia.” - @alangpn
La Aceptología de Gerardo Schmedling.
“Es un escrito hecho de uno de los cursos que hacía Gerardo en vida, es bastante difícil de procesar, porque ataca directamente al sistema de creencias que tenemos como sociedad hoy en día, pero tal cual como empieza el escrito: “No te creas nada de lo que digo aquí, mejor compruébalo por ti mismo”. Te da una perspectiva del sufrimiento, la vida, dones y tales, como ninguna otra, te hace pensar, te hace pelear con tu sistema de creencias, luego aceptar a todos y a todo. Siento que cualquiera debería leerlo, con un corazón dispuesto y abierto, y solo quedara desechar sus ideas, o comprobarlas en tu día a día.” - @osuna_dan
Sapiens de Yuval Noah
“Pienso que deberían leerlo para comprender mucho sobre la humanidad y de por qué pensamos lo que pensamos y cómo nos hemos constituido en la historia, este libro les hará sentir que seguimos siendo primitivos…” - @victordaniel.gm
“The Last Sultan” la historia de Ahmet Ertegun fundador de Atlantic Records, - Robert Greenfield
“Para mí, el más memorable sello discográfico de la historia de la música grabada, gran historia que comienza en los años 40s y sigue vigente, creadores del R&B, durante los años previos a la creación del fenómeno que fue el Rock & Roll, el Rhythm & Blues marcó la pauta y el camino de la experimentación en la música afroamericana, durante los 60s y después de que Jerry Wexler dejara pasar la oportunidad de editar a los Beatles en América, fue tanto el arrepentimiento que después ficharon para Atlantic Records toda la ola inglesa, Cream con Eric Clapton, la segunda etapa de Rolling Stones y consolidaron su dominio fichando y llevando al stardom mundial a Led Zeppelin.” - @toyselectah
How Will You Measure Your Life de Clay Christiansen.
“Un libro increíble que ha cambiado la vida de infinidad de personas.” - @eloisaw12
Why Generalists Triumph in a Specialized World
Range muestra que tener un amplio espectro de habilidades e intereses y tomarse su tiempo para resolverlos y desarrollarlos es mejor que especializarse en una solo área.
El rango, definido como una experiencia más diversa en múltiples campos, es más relevante en la sociedad actual que la especialización porque los problemas del mundo moderno requieren unir experiencias y conocimientos de múltiples campos para fomentar soluciones.
The One Thing de Gary Keller.
“Me cambió mucho mi perspectiva al enfocarme en una sola cosa única que más me motiva. Lo recomiendo porque te ayuda a clarificar tus ideas y encontrar aquella cosa que más te apasiona y cómo puedes organizarte para encontrar tiempo todos los días que te ayuden a lograr ese objetivo, mientras sigues siendo productivo con todo lo demás que debemos cumplir en nuestra vida. ¿Qué es lo único que puedes hacer ahora, para que todo lo demás te resulte más fácil o innecesario?” - @alexgallard_
Los hermanos Karamazov.
“Es un libro profundo, con una gran historia y personajes que enseñan mucho de la naturaleza humana. Además de que contiene filosofía muy fina y profunda.” - @marimorfin
El hombre en busca del sentido - Viktor Frankl.
“Nos da un ejemplo de cómo podemos encontrar sentido en cualquier circunstancia y qué podemos tener una actitud de aceptación ante lo que la vida nos presenta. Nos deja ver los recursos tan fuertes y profundos que tiene el hombre para sobrepasar cualquier dificultad y nos da esperanza” - @caroap
Awareness de Anthony de Mello.
“Profundo, hace darte cuenta de que la realidad la proyectamos por lo que pasa en nuestra cabeza. Lo más importante es “being aware that you are not aware”, y empezar el camino hacia una vida más plena. Crecimiento brutal, te hará cuestionar muchas cosas de tu vida, libro para tener en el buró y revisar su sabiduría constantemente. De nada sirve el crecimiento profesional si no hay un crecimiento personal adecuado. “The unaware life is not worth living” - @andres_pinedac
Untamed de Glennon Doyle
La sociedad nos dice que debemos ser buenos y adaptarnos a nuestros roles de género. Sin embargo, la única forma en que podemos ser genuinamente felices es comenzando a vivir en lugar de complacer.
UNTAMED es la historia de cómo cada uno de nosotros puede comenzar a confiar en nosotros mismos lo suficiente como para establecer límites, hacer las paces con nuestros cuerpos, honrar nuestra ira y angustia y aceptarnos tal y como somos.
UNTAMED es una guía práctica para aprender a ser valientes, no solo en el lugar de trabajo, sino como pareja, padre/madre, amigo/a, persona que intenta navegar por un mundo.
Lo que está en juego es real: las decisiones son las herramienta más poderosas que tienen los administradores para hacer que las cosas sucedan.
Establecer metas (otra herramienta) es una acción aspiracional, pero tomar decisiones es algo que realmente te impulsa a tomar acción. Nuestra investigación ha demostrado que las personas suelen hacer lo que deciden hacer. La buena noticia es que hay maneras de tomar consistentemente mejores decisiones mediante el uso de prácticas y tecnologías basadas en la economía del comportamiento.
En un estudio de 3 meses con 100 gerentes, encontramos que aquellos que tomaron decisiones usando las mejores prácticas lograron sus resultados esperados el 90% del tiempo, y el 40% de ellos superaron las expectativas.
A modo de comparación, las mejores prácticas para establecer objetivos ayudaron a estos los administradores a alcanzar los resultados esperados sólo el 30% del tiempo.
Otros estudios han demostrado que las mejores practicas para la toma de decisiones aumentan el número de buenas decisiones 6 veces y reducen las tasas de fracaso a casi a la mitad.
Pero aunque existe un gran potencial para utilizar las mejores prácticas para mejorar la toma de decisiones, muchas organizaciones no lo están haciendo. En un estudio con 500 directivos y ejecutivos, encontramos que sólo el 2% aplica regularmente las mejores prácticas al tomar decisiones, y pocas empresas disponen de sistemas para medir y mejorar la toma de decisiones a lo largo del tiempo.
Una razón es la historia.
La toma de decisiones en los negocios ha sido mucho más arte que ciencia. En parte, esto se debe a que la mayoría de los administradores tenían relativamente poco acceso a información precisa hasta hace poco.
Son muy pocos los instrumentos de toma de decisiones que se utilizan ampliamente, la lista de pros-and-contras, popularizada por Benjamin Franklin, es probablemente la más común, y tiene casi 250 años de antigüedad.
Y luego está la lamentable circunstancia de que la economía en el siglo XX se basó en la teoría de que las personas toman decisiones racionales cuando se les da una buena información. Esta una teoría demostró estar en algún lugar entre manchada y completamente errada, gracias a la revolución en la economía del comportamiento, dirigida por el ganador del Premio Nobel Daniel Kahneman.
Eso lleva a la siguiente razón: la psicología.
La realidad es que somos previsiblemente irracionales. Economistas conductuales han descubierto una gama de atajos mentales y sesgos cognitivos que distorsionan nuestras percepciones y nos ocultan mejores opciones. La mayoría de las decisiones empresariales son colaborativas, lo que significa que el pensamiento grupal y el trabajo de consenso para agravar nuestros sesgos individuales.
Además, la mayoría de las decisiones empresariales se toman bajo el estrés de la alta incertidumbre, por lo que a menudo dependemos de los sentimientos y de la intuición para reducir nuestra incomodidad mental. Las decisiones son un trabajo duro; hay un fuerte impulso emocional para simplemente hacerlas y seguir adelante.
Una razón final es la tecnología.
El software empresarial ha automatizado muchas tareas de gestión en los últimos 40 años. Este cambio ha constituido una base para una mejor toma de decisiones, pero deja el trabajo inconcluso. La economía conductual muestra que proporcionar información más compleja y ambigua hace poco para ayudar a los gerentes y sus equipos con los principales desafíos que deben superar para tomar mejores decisiones.
Como resultado, las empresas no pueden ver mejoras dramáticas en la toma de decisiones simplemente implementando más software de análisis de big data como SAP, Oracle, IBM y Salesforce.
Durante el desarrollo de productos de Cloverpop, nuestra solución en la nube para aplicar la economía del comportamiento a la toma de decisiones, realizamos cientos de experimentos con decenas de miles de tomadores de decisiones.
Encontramos que el enfoque de toma de decisiones más exitoso se reduce a una simple lista de verificación.
Pero es importante tener en cuenta que la comprensión de los elementos de la lista no es suficiente; esta lista de verificación debe ser usada para ser eficaces, ya que nuestros sesgos no desaparecen sólo porque sabemos que están ahí. Así que cada vez que te enfrentes a una decisión, utiliza estos pasos como una herramienta para contrarrestar los sesgos:
Nuestra investigación ha encontrado que los gerentes que siguen regularmente los siete pasos anteriores ahorran un promedio de 10 horas de discusión, deciden 10 días más rápido y mejoran los resultados de sus decisiones en un 20%.
Necesitamos un enfoque nuevo y escalable para gestionar el rendimiento de las decisiones. Debemos reemplazar la teoría histórica de la elección racional. Así como reconocer que nuestra psicología a menudo nos lleva por mal camino.
Y sobre todo debe usar herramientas sencillas y amigables como esta, diseñadas para tener un impacto de tamaño superior en la forma en que los gerentes y equipos toman decisiones.
Por Shah Mohammed
En 1983, William Smithburg, director ejecutivo de Quaker, adquirió Gatorade por 220 millones de dólares. Se anunció como una compra impulsiva. Quaker aumentó el valor de la marca 'Gatorade' a $ 3 mil millones. En 1994, Smithsburg compró otra marca de bebidas, Snapple, por 1,800 millones de dólares. Debido al gran éxito de Gatorade, ninguno de los miembros de la junta se opuso ni protestó contra esta adquisición. Smithburg adquirió Snapple debido a sus vívidos recuerdos del éxito de Gatorade y pensó que podrían tener éxito con las habilidades de marketing y gestión de Quaker. Desafortunadamente, la adquisición de Snapple fue un fracaso colosal y se vendió a Triarc Corporation por $ 300 millones.
Jurgen Schrempp, director ejecutivo de Daimler-Benz, lideró la fusión de Chrysler y Daimler contra una fuerte oposición.
Nueve años más tarde, Daimler se vio obligado a entregar Chrysler. Ambos directores ejecutivos tenían experiencia, estaban altamente calificados para los trabajos y, sin embargo, sus decisiones habían decepcionado a sus negocios.
Para avanzar en los negocios, debemos tomar decisiones. Ya sea una revisión de la estructura de precios de la empresa, una inversión sustancial en una fábrica, fabricación global o local, subcontratación o interna, tipo de propuesta de valor para el producto, etc. .- Las malas decisiones pueden generar daños irreversibles.
¿Qué consejos puede proporcionar el proceso de 'Design-Thinking'?
Creemos que tomamos decisiones racionales, pero nuestras decisiones están predominantemente controladas por la mente automática e intuitiva (mente emocional) en lugar de la mente racional.
Desafortunadamente, algunos de los elementos que impulsan la mente intuitiva son creencias y prejuicios ocultos (sesgos cognitivos), que son moldeados por experiencias pasadas y el entorno en el que una persona creció.
Muchos de nosotros no somos conscientes de que esos prejuicios influyen en todas las decisiones que tomamos.
Muchas veces, esas decisiones serían fatales para las empresas. Además, existe una gran preocupación ... Nuestra mente consciente ha evolucionado para inventar historias para tratar de explicar la acción de la mente intuitiva y dar un significado lógico a las fuerzas ocultas que guían el comportamiento: la razón por la que las personas intentan justificar sus decisiones.
“A veces la falla no está en el proceso de toma de decisiones, sino en la mente de quien toma las decisiones” -John S. Hammond
HEURISTICA - La 'memoria de trabajo' es muy limitada. Nuestra mente racional (consciente) consume mucha energía al realizar tareas cognitivas y así imparte una sensación de fatiga en nosotros.
Para contrarrestar esto, la mente humana ha evolucionado durante eones para automatizar muchos comportamientos y para utilizar muchos atajos mentales tanto como sea posible, al responder a varios escenarios. Estos atajos mentales se denominan "heurística". La toma de decisiones es un proceso intrínsecamente complejo que implica una cantidad significativa de esfuerzo cognitivo. En otras palabras, nuestro "sistema mental" está naturalmente en contra de las decisiones racionales. Al tomar decisiones, nuestra mente subconsciente intenta utilizar 'heurísticas' siempre que sea posible, sin que nos demos cuenta.
¿Cómo podemos superar esos prejuicios ocultos y atajos mentales desconocidos? ¿Qué podemos aprender del proceso de Design Thinking?
El objetivo de un diseñador no es diseñar un mejor producto o servicio, sino brindar una experiencia profunda y atractiva al usuario que promueva una vida mejor.
Para lograrlo, es importante mantener la mente en blanco sin sesgos y observar, estudiar, comprender las necesidades racionales insatisfechas, necesidades emocionales, deseos, comportamientos, motivaciones, etc. del usuario. Se debe suspender el juicio mientras se observa a los usuarios. Al mismo tiempo, un diseñador debe buscar las reacciones automáticas y las acciones conscientes del usuario en varios escenarios. Aquellos proporcionan insumos importantes para diseñar una experiencia.
Para comprender los sentimientos y las emociones de otras personas, las acciones automáticas y conscientes, un diseñador debe saber leer y comprender sus propios sentimientos, reacciones automáticas, acciones conscientes, motivaciones en diversas circunstancias.
Sin este conocimiento, sería imposible para cualquiera comprender los sentimientos, las emociones y las variaciones de comportamiento de los demás.
Para ser y sentirte como otra persona, primero necesitas estar en tu propio lugar y sentirte a ti mismo. Haz preguntas. ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero? ¿Qué no quiero? ¿Por qué quiero eso? ¿Cuáles son mis motivaciones? ¿Por qué me motiva? ¿Qué me hace feliz, triste? ¿Por qué esas cosas me hacen sentir triste o feliz? ¿Qué me hace creer en mí mismo? ¿Por qué me hace creer? ¿Qué me deprime y desespera? ¿Por qué me siento así? ¿Por qué me gustan ciertas cosas? ¿Cuáles fueron esos factores que hicieron que me gustara una determinada cosa o situación? ¿Por qué me gustan ciertas personas? ¿Qué factores influyeron en el agrado de él o ella? ¿Por qué compré eso? ¿Cómo reacciono ante determinadas situaciones?
Se consciente de las situaciones en las que te sientes feliz, triste, cómodo o incómodo y reconoce las razones detrás de las mismas. - Es importante tener en cuenta que siempre hay más de una razón detrás de cada acción y comportamiento. Necesitamos pensar más profundamente para descubrir esas razones.
Lenguaje corporal
En la investigación de diseño, cuando observamos a los usuarios, nos centramos en su lenguaje corporal, expresiones faciales: una persona diría que está feliz con el trabajo, pero su lenguaje corporal mostraría un matiz de tristeza. De manera similar, en situaciones estresantes y emocionalmente turbulentas, nuestro propio lenguaje corporal, nuestras expresiones faciales cambian y no estarían bajo nuestro control. Necesitamos reducir la velocidad, observar y reflexionar en este momento. Además, cuando estamos emocionados y felices, necesitamos reducir la velocidad, observar y reflexionar sobre nosotros mismos.
¿Tienes ganas de abofetear a alguien o usar malas palabras? - Reduce la velocidad, reflexiona, comprende el sentimiento, los pensamientos que tienes en ese instante en particular. ¿Por qué te sientes así? Como mencionamos anteriormente, siempre hay más de una razón detrás de cada una de nuestras acciones.
Comprende y enumera todas las razones. Bajo estrés emocional, nuestras mentes se mueven rápido - nuestro lenguaje corporal es de movimientos rápidos - Sería útil observar nuestro propio lenguaje corporal.
Comprenderte te ayudará a descubrir tus propios prejuicios, creencias y prejuicios, lo que te ayudará a involucrar tu mente consciente en el proceso de toma de decisiones.
Al comienzo de cualquier proyecto de diseño, los diseñadores dedican una cantidad considerable de tiempo a la investigación. Recopilan la mayor cantidad de información posible a través de varios métodos como entrevistas, investigación observacional, juegos de roles, etc. y generan conocimientos que los guían a través de la fase de conceptualización y ayudan en la toma de decisiones efectiva. El éxito del resultado del proyecto depende únicamente de la fase de investigación. Los diseñadores se sumergen y se convierten en usuarios.
Del mismo modo, todo líder empresarial debe tener un conocimiento profundo de sus consumidores. Tiene que recopilar continuamente información sobre los usuarios. Cuanto más vivan como consumidores, mejor será la decisión.
Sam Walton
En la década de 1960, Sam Walton tenía quince tiendas de variedades y le estaba yendo razonablemente bien. Incluso entonces, siguió visitando las tiendas minoristas en las ciudades cercanas, observó a los clientes durante horas, recopiló toda la información de los clientes, supervisores, trabajadores sobre las tendencias de compra, nuevas tendencias minoristas, ubicaciones minoristas, comportamientos de los clientes, almacenamiento, contabilidad, logística. etc… Su investigación sobre el comportamiento del consumidor le mostró claramente que el negocio de las "tiendas de variedades" estaba decayendo y que el futuro parecía dirigirse hacia las "tiendas de descuento". Vio cómo algunas tiendas más grandes obtenían ingresos de más de $2 millones por cada tienda en comparación con $1,4 millones de las 15 tiendas de Sam. Luego visitó muchas tiendas de descuento en todo el país y estudió el concepto en profundidad. Basado en la investigación, abrió su primera tienda Wal-mart a principios de la década de 1960 y poco a poco cerró sus 'Variety Stores'.
Howard Schultz
Starbucks, en sus primeros años, vendía solo granos de café tostados a los auténticos amantes del café, que tenían que preparar su propio café en sus hogares. En la década de 1980, Howard Schultz, entonces gerente de marketing, visitó Milán, Italia. Vio que todas las calles de esa ciudad tenían una pequeña barra de expreso. Visitó muchas tiendas y las estudió. Vio que el barista que trabajaba detrás del mostrador saludaba a todos los clientes con alegría y a muchos de ellos por sus nombres. Después de tomar el pedido, ese tipo se movió con gracia, moliendo granos de café, tomando tragos de espresso y humeante leche, y al mismo tiempo, estaba conversando alegremente con sus clientes. Los Baristas conversaron, rieron y disfrutaron el momento con sus clientes. Los clientes también disfrutaron. Howard pudo ver que los Baristas habían establecido relaciones personales con sus clientes.
Howard también observó que había una maravillosa camaradería entre los clientes a pesar de que no se conocían bien, excepto en el contexto de esa cafetería.
Howard continuó observando más cafeterías. Escuchó el tipo de música que se estaba reproduciendo. Vio que la cafetería era visitada por una multitud diferente en distintos horarios. Por la mañana, la cafetería era frecuentada por los típicos asistentes a la oficina. A primera hora de la tarde, las madres con niños y los jubilados se quedaban por ahí. Por las noches, era el lugar de reunión de un barrio.
Howard se dio cuenta de que estos lugares ofrecían comodidad, comunidad y un sentido de familia extendida a los clientes. Los italianos consideraban la cafetería como una extensión de su porche, una extensión de su hogar: un hogar lejos del hogar.
Con base en esas observaciones, Howard se dio cuenta de que la conexión de Starbuck con las personas que amaban el café no tenía que tener lugar sólo en sus hogares, donde molían y elaboraban café en grano. Para un crecimiento sostenible, la conexión tenía que suceder en las tiendas de Starbucks.
“Starbucks había estado tratando el café como si fuera un producto, algo para embolsar y enviar a casa como si fueran comestibles. Se había mantenido a un gran paso del corazón y el alma de lo que ha significado el café a lo largo de los siglos ”-Howard Schultz.
Howard decidió que el camino a seguir para Starbucks era vender en sus tiendas una experiencia similar a las cafeterías italianas y el "espresso" tenía que estar en el corazón y el alma de la experiencia del café. Esta decisión transformó el 'Starbucks'. La investigación observacional en profundidad lo ayudó.
Earvin Magic Johnson
El segmento de mercado de todos los negocios de Earvin Magic Johnson eran los afroamericanos y los latinoamericanos. La principal razón de su éxito fue su gran conocimiento de sus clientes. Estaba consciente de su comportamiento, acciones habituales, gustos, disgustos, deseos y necesidades. ¿Cómo desarrolló Johnson este conocimiento? Johnson vivía entre los miembros de la comunidad. Él era uno de ellos. Creció entre ellos. Los había observado de cerca. Fue con ellos a muchos lugares. Hablaba constantemente con ellos y había pasado tiempo con ellos. Se mantuvo en contacto con ellos. De esta manera, Johnson había reunido una gran cantidad de información sobre sus consumidores que lo ayudó a presentar muchas empresas que tuvieron mucho éxito.
Recopilar información relevante, en particular sobre sus clientes actuales o potenciales, lo ayudaría a tomar decisiones influyentes y transformar su negocio.
¿Debería elegir este proveedor o no? ¿Debo reservar este puesto de exposición o no? ¿Debería adquirir esta empresa o no? ¿Debería subcontratar o no? - Este tipo de preguntas enmarca el problema en un espacio estrecho (como un término binario) y limita las soluciones disponibles.
La investigación muestra que la forma en que se enmarca el problema puede afectar profundamente la solución que elegimos. Los sesgos ocultos juegan un papel fundamental en la formulación del problema. El resultado es que la mayoría de las veces estaríamos resolviendo el problema equivocado.
Esta liga es uno de estos ejemplos.
Un diseñador, consciente de los prejuicios ocultos, debe replantear el problema de múltiples maneras y discutirlo con su equipo, antes de finalizar la dirección.
Gordon Murray trabajaba en Brabham como diseñador de coches de carreras de Fórmula Uno. Tenía una presión constante para diseñar un automóvil que se moviera más rápido que otros automóviles de la competencia. Todos los demás diseñadores de la competencia también estaban trabajando en el mismo problema: ¿cómo aumentar la velocidad del automóvil?
El problema estaba enmarcado o anclado en torno a la 'velocidad creciente' (sesgo de encuadre y sesgo de anclaje). El objetivo de "ganar la carrera" significaba que los diseñadores y el resto de la gente de la dirección estaban dando un peso desproporcionado a la velocidad.
Gordon, reformuló el problema de varias maneras: ¿Cómo puedo hacer que el automóvil sea más liviano? Cuanto más ligero sea el coche, más rápido podrá acelerar o desacelerar. ¿Puedo reducir las piezas? ¿Puede el coche llevar menos repuestos? ¿Puede el coche llevar menos combustible? ¿Menos combustible? -¿Podemos hacer funcionar el automóvil con solo un poco más de la mitad del nivel de combustible, en lugar de llenar el tanque lleno y hacer una parada en boxes para recargar?
En ese momento, las paradas en boxes eran solo para emergencias. Gordon Murray innovó al introducir una parada en boxes planificada para recargar durante una carrera.
Gordon también reformuló el problema en otra dimensión: ¿cómo ahorrar tiempo?
Observó todas las tareas involucradas en todo el proceso de las carreras. Diseñó una bomba especializada que podría ahorrar tiempo al llenar el tanque de combustible durante la parada en boxes. Del mismo modo, mientras se reemplazan los neumáticos nuevos durante la parada en boxes prevista, los neumáticos están fríos y se necesitan dos vueltas para volver a la velocidad máxima, y se perdió un tiempo considerable en la carrera. Hizo un calentador de gas, que mantenía los neumáticos a 70 grados y se abrían y ensamblaban tan pronto como el automóvil llegaba a la parada en boxes.
Replantear el problema le daría un punto de partida alternativo para pensar y ayudar a romper la sabiduría convencional. Nos ayuda a desafiar las suposiciones originales. Conduce a soluciones innovadoras. Abre nuevas oportunidades.
El hecho es que diferentes personas con diferentes experiencias resuelven problemas de distintas formas. Por naturaleza, la mayoría de ellos encontrarán inconscientemente una solución que sería beneficiosa para ellos.
Como diseñador, siempre que se genera una solución, él o ella analizará la solución desde la perspectiva de su usuario. Él o ella pasaría por las diversas tareas, posibles escenarios de la solución como usuario.
No se trata de nosotros sino de los usuarios — Ese es el lema. Cada decisión se piensa y analiza desde la perspectiva del usuario.
Del mismo modo, muchos líderes empresariales se han puesto en la mentalidad de varias partes interesadas del negocio, en particular sus consumidores, y han analizado las soluciones desde su perspectiva antes de implementarlas.
Sam Walton había analizado muchas decisiones comerciales desde la perspectiva de su cliente y comprobado si la solución les ahorraría dinero a sus clientes y también si proporciona una mejor experiencia al cliente. Este tipo de pensamiento lo había ayudado a invertir en tecnología avanzada, comunicaciones por satélite, sistema de reabastecimiento continuo, almacenamiento y distribución automatizados. Al mismo tiempo, sus competidores se mostraron indecisos y no invirtieron en tecnología avanzada.
Dentro de la organización, cualquiera que sea la idea, Sam Walton pensaría desde los zapatos de su empleado, vería cómo la actividad lo beneficiaría como empleado ya que él lo implementaría. Esto también le había ayudado a comunicar sus ideas de manera eficaz a sus empleados.
Andy Grove
Como presidente de Intel, enfrentó una situación crítica en 1985. Intel se creó sobre la venta de chips de memoria. Fueron los líderes indiscutibles durante un par de décadas.
En los últimos años, habían surgido muchos competidores japoneses y el negocio de memoria estaba estancado. Al mismo tiempo, un pequeño equipo dentro de Intel estaba desarrollando un microprocesador. Seguía siendo una pequeña parte del negocio general de Intel. Todo el mundo estaba presionando a Andy para que no cerrara el negocio de la memoria. Fueron más allá y le sugirieron que invirtiera en sistemas de fabricación de alta gama y una tecnología moderna para chips de memoria, de modo que el costo pudiera reducirse y la calidad pudiera ser mejor que las empresas japonesas: una ventaja incremental. Durante días, Andy Grove y Gordon Moore reflexionaron sobre el problema, pero no pudieron decidir una solución.
Un día, Andy le preguntó a Gordon: "Gordon, si nos echan de la empresa y la junta contrata a un nuevo director ejecutivo, ¿qué crees que haría?"
Gordon respondió: “Sacaría a INTEL del negocio de la memoria e invertiría en microprocesadores”.
Sorprendido, Andy continuó: “¿Por qué no deberíamos salir por la puerta, volver a entrar y hacerlo nosotros mismos?”.
La perspectiva de un extraño ayudó a Andy y Gordon a ver las cosas como un todo y proporcionó una solución adecuada.
Una de las limitaciones de cualquier proyecto de diseño es crear soluciones para los clientes que también puedan cumplir con los valores fundamentales de la organización. Un cliente puede tener muchas necesidades o deseos, pero el diseñador es consciente de que una marca no se puede diluir ya que la empresa tiene que construir una ventaja competitiva sostenible.
Dado que los valores fundamentales de una marca definen por qué existe una empresa, los diseñadores los utilizan como un sistema de principios para diseñar soluciones, junto con los datos de investigación del usuario.
A veces, un diseñador puede tener que sacrificar algunos de los requisitos del usuario para seguir los valores fundamentales.
De manera similar, muchos líderes empresariales, con el principio rector de los 'valores fundamentales', han tomado decisiones que transformaron sus negocios y les ayudaron a generar confianza entre sus clientes, empleados y otras partes interesadas.
Zappos Logistics
La visión de Zappos es proporcionar 'Excelente experiencia al cliente'. Tony Hsieh, CEO, había tomado decisiones en torno a los valores fundamentales de su marca. En los primeros días, Zappos seguía el negocio de envío directo en el que un vendedor enviaba los zapatos directamente al consumidor. Para Zappos, este método fue rentable y requiere menos esfuerzo ya que no había inventario ni gastos relacionados con el envío.
Pero la marca se enfrentaba a muchos desafíos de servicio al cliente. Muchos clientes descontentos y decepcionados. La empresa no pudo controlar los retrasos y la calidad de los envíos. Dado que la visión de Zappos es sobre el 'mejor servicio al cliente' y el método de 'envío directo' está afectando los valores fundamentales de la marca.
El liderazgo de Zappos tuvo que tomar una decisión. El equipo de liderazgo se dio cuenta de que cuanto más tardan en tomar una decisión, los empleados podrían desconfiar de las intenciones del liderazgo.
Tenían que 'Walk the Talk' y mostrar el compromiso. El equipo de liderazgo decidió eliminar todos los productos de envío directo de su sitio web en un instante. Comenzaron a vender solo los productos que almacenan. Por lo tanto, el almacenamiento y la distribución se convirtieron en una capacidad central de Zappos.
Zappos -Call Center -
De manera similar, en sus primeros años de actividad, Zappos estaba considerando la posibilidad de subcontratar los centros de llamadas de los clientes a otros actores privados. El equipo de liderazgo de Zappos se dio cuenta de que el "Centro de atención al cliente" es un elemento importante para brindar el mejor servicio al cliente.
Cualquier recelo afectaría la experiencia de marca del cliente. El director ejecutivo de Zappos, Tony Hsieh, creía que las ventas podrían no realizarse por teléfono, pero en promedio, cada cliente se comunicaría con el centro de llamadas de la marca al menos una vez durante su vida y la marca debería hacer todo lo posible para aprovechar la oportunidad de crear un recuerdo duradero.
Opinaba que el teléfono es uno de los mejores dispositivos de marca que existen, donde la marca recibiría la atención total del cliente durante cinco a diez minutos. Si el representante de la empresa lograra la interacción correcta, el cliente recordaría la experiencia durante mucho tiempo y definitivamente se lo diría a sus amigos. Tony sintió que el "centro de llamadas" no era un gasto que se debía minimizar, sino una competencia fundamental para ayudar a lograr la visión de la marca. Los 'valores fundamentales' de la marca guiaron las decisiones de Tony, que ayudaron a la marca a crecer rápidamente y generar lealtad a la marca.
Starbucks
Starbucks 'uno de los valores fundamentales es proporcionar' café de calidad auténtica '. Howard Schultz, director ejecutivo, estaba en contra de la venta de granos de café artificiales aromatizados, ya que afectaría el valor fundamental más importante de la marca. La empresa compra, muele y tuesta todo su propio café y lo vende solo en las tiendas de la empresa. La simple razón: no querían comprometer la calidad en ningún momento desde su producción hasta su consumo. Habían construido confianza siendo auténticos.
Todos los demás competidores de Starbucks se expandieron rápidamente a través de franquicias, ya que era la forma lógica, rápida y fácil de obtener capital. Pero Howard nunca permitió las franquicias por temor a la calidad del producto.
Howard se negó a considerar la idea de verter los granos de café en recipientes de plástico transparente, donde podrían volverse rancios. Decidió no vender granos de café en los supermercados para mantener una clara distinción con el café de las tiendas de comestibles.
Los valores fundamentales de la marca guiaron muchas de las decisiones comerciales de Howard.
Para resolver un problema, los diseñadores están capacitados para generar múltiples soluciones antes de converger en ideas valiosas.
Lo primero que se les enseña es no apresurarse a juzgar y confiar en su primera solución. Consideran que cualquier problema puede tener múltiples soluciones. Todas y cada una de las soluciones deben ser significativamente distintas entre sí.
La investigación muestra que la mayoría de las decisiones comerciales fallaron cuando solo hay una opción para elegir.
David Nutt, un psiquiatra británico analizó las decisiones tomadas por las empresas. Las empresas que tomaron decisiones basadas en una única opción tuvieron una tasa de falla del 52% y las decisiones basadas en opciones múltiples tuvieron una tasa de falla del 32%.
Mini cepillo de dientes
En 2006, Colgate quería lanzar un mini cepillo de dientes desechable y se acercó a un estudio de diseño para obtener un nombre de producto. Este cepillo de dientes no necesitaba enjuague bucal y, por lo tanto, podría usarse dentro de una cabina, un avión. El tamaño más pequeño del pincel era tan prominente que el equipo de creación de marcas ancló inconscientemente sus pensamientos en torno a nombres relacionados con diminuto, pequeño, pincel: Petite Brush, Mini-brush, Brush-let.
Cuando se le pidió ayuda al equipo de diseño, reformularon el problema de varias maneras. Una dirección fue la “belleza” - el cuidado bucal - Dientes blancos de mejor apariencia y una sonrisa agradable. Una de las mayores ventajas del cepillo de dientes: no es necesario escupir, no hay una gran masa de espuma o espuma de menta (una característica importante).
Otra dirección que eligieron fue - Ligereza. Comenzaron a buscar metáforas, sonidos, palabras que pudieran comunicar Ligereza. De la larga lista de palabras surgió “WISP”, que significa un manojo pequeño, delgado y retorcido (pizca de humo ascendente) que representa la ligereza. La primera opción que obtuvieron estuvo relacionada con el tamaño y el pincel. Las múltiples opciones rompieron el molde del pensamiento y liberaron las ideas.
--
Una de las razones por las que se requiere que un diseñador genere más de una idea es evitar que una persona se enamore de una sola idea y evitar sesgos cognitivos. Hemos visto cómo algunos CEO se habían aferrado a su única idea, exageraron los beneficios, se apasionaron por su solución, se mantuvieron firmes frente a los desacuerdos, buscaron información que respaldara su solución y finalmente arruinaron los negocios.
Cuando solo hay una idea / opción única: pasamos la mayor parte del tiempo para que funcione en lugar de explorar cualquier otra opción mejor. Tenemos la intención de encontrar una manera de hacer que al equipo le guste el concepto en lugar de explorar otras formas de resolver el problema. A medida que nos apegamos a la idea, el sesgo de confirmación bloquea nuestra capacidad de prestar atención a los argumentos opuestos, lo que da como resultado una visión desequilibrada de nuestra solución. Cualquier desacuerdo sería visto como una crítica personal y reaccionamos de manera extraña, estropeando la relación, la cooperación futura del equipo afectando la implementación de la idea.
Una sola opción sofocaría aún más la innovación, afectaría el espíritu de equipo, disuadirá a otros de sugerir o compartir sus ideas. Sería perjudicial para los negocios a largo plazo.
En el caso de soluciones múltiples, la gente discutirá ideas, proporciona retroalimentación sobre ideas en lugar de sobre personas. Las ideas compiten y no las personas.
Para generar múltiples ideas, necesita el apoyo de un equipo multidisciplinario que resulte en un intercambio saludable de ideas y conocimientos. Es un proceso colaborativo y abierto de resolución de problemas. En el proceso colaborativo de resolución de problemas, el equipo estaría feliz de compartir la propiedad colectiva del fracaso, aprender de él y hacer avanzar a la organización.
Siempre que un diseñador piensa en una solución, debe anticipar múltiples escenarios futuros, actuar a través de la situación como un usuario y modificar la solución propuesta en consecuencia para acomodar esos requisitos futuros. Esto elimina incertidumbres considerables futuras.
Una de las herramientas creativas que los diseñadores utilizan para explorar escenarios futuros es "¿Qué pasaría si?".
Es posible que la herramienta "¿Qué pasaría si ...?" No prediga el futuro exacto, pero podría ayudar a reducir algunas de las incertidumbres.
Una empresa de marcas de café preguntó: "¿Qué pasa si los clientes de repente se vuelven conscientes de su salud?" -Introdujeron la leche desnatada y otros productos relacionados. La marca de café preguntó además: "¿Qué pasaría si los competidores abrieran sus tiendas cerca de nuestras tiendas que estaban en ubicaciones importantes?" - La marca fue y agrupó sus tiendas en esas ubicaciones con la intención de aumentar el conocimiento de la marca y aumentar la participación de mercado y, finalmente, saturó el mercado y construyó una fuerte ventaja competitiva.
Minnetonka
En la década de 1980, Robert R Taylor de Minnetonka quería introducir un jabón líquido llamado 'Softsoap' que se distribuía mediante una bomba manual suave y podía usarse en los hogares para lavarse las manos. La mayoría de las personas usaban jabones en barra en ese momento y la competencia era más pesada en este mercado debido a las marcas más grandes.
Los resultados de las pruebas piloto de muestras de jabón líquido en el mercado fueron alentadores. El "Softsoap" parecía que capturaría una participación de mercado rápidamente.
Robert R. Taylor se hizo dos preguntas: ¿y si las ventas e disparan? ¿Qué pasa si los competidores lanzan una copia del producto?
Estas preguntas habían hecho que el equipo de Minnetonka generará explicaciones para esos escenarios. Se encontraron con una razón principal común para que ocurrieran ambos escenarios: las bombas dispensadoras.
Solo había dos empresas que suministraban bombas dispensadoras de plástico y tenían una limitación en las cantidades de producción.
Si las ventas fueran altas, las bombas serían un cuello de botella para satisfacer la demanda del mercado.
Si la competencia lanzara un producto similar, afectaría aún más el suministro de bombas a Minnetonka.
La solución: los ejecutivos de Minnetonka firmaron un contrato de 100 millones de unidades del conjunto de la bomba con ambos proveedores por un período de 18 a 24 meses.
Los fabricantes de barras grandes no pudieron obtener el ensamblaje de la bomba durante los próximos dos años y cuando ingresaron al mercado, Minnetonka tenía una posición dominante.
'Qué pasaría si' fuerza a tu mente a dejar el razonamiento lógico, crea un escenario futuro y trabaja hacia atrás al presente. Nos obligaría a encontrar razones por las que el evento podría ocurrir y jugaría un papel fundamental en la toma de decisiones comerciales. Esta pregunta ayuda a un líder a actuar de manera preventiva, en lugar de reaccionar ante situaciones después de que hayan ocurrido.
Un prototipo de solución es muy útil para ayudar a tomar buenas decisiones.
David Kelly, de IDEO, llama a la creación de prototipos como "Pensar con las manos". Un prototipo burdo es eficaz en la evaluación y evolución de ideas, eficaz para romper la complejidad, eficaz para compartir rápidamente, comunicar y convencer a otros, eficaz para impulsar la idea y acelerar el ritmo del proyecto.
A los diseñadores les gustaría probar las ideas conceptuales lo antes posible durante la etapa de conceptualización. Prefieren modelos de baja fidelidad como prototipos para probar la “Experiencia del usuario”, los “Beneficios del usuario” antes de optar por un desarrollo costoso de un prototipo de servicio / producto nuevo o mejorado en las etapas posteriores.
Una de las herramientas que utilizan los diseñadores para simular el concepto es la representación de escenarios o el juego de roles. No se necesita hardware ni software: ahorra tiempo y dinero. Simula los escenarios.
Veamos un ejemplo de la película “Up In The Air”.
En la película "Up in the air", Ryan Bingham (Goerge Clooney) trabaja para una empresa que se especializa en "asistencia por despido de empleados". Las empresas (empresas que no están dispuestas a despedir por sí mismas) contratan a empleados de esta empresa para despedir a sus propios empleados. La firma de Ryan ha estado gastando una cantidad considerable de dinero en viajes, seguros, comida y estadía para sus empleados y estaban buscando una manera de reducir los gastos.
Natalie Keener, una nueva contratación joven y ambiciosa, propone una solución al CEO de la empresa para reducir los gastos en un 85% y también ayudar a los empleados a pasar más tiempo con sus propias familias. La solución fue realizar despidos mediante videoconferencia.
Ryan no está contento, le informa a su jefe que Natalie aún no ha comprendido en profundidad a los usuarios, y sería imposible que la solución fuera relevante y significativa. Destaca que necesita entender cómo pensaría el cliente, cómo se comportaría en varios escenarios, antes de proponer una solución.
En una de las escenas, Ryan demostraría los inconvenientes de la solución propuesta por Natalie, que no es más que Ryan estaba haciendo un prototipo de la idea propuesta. Le pediría a Natalie que actuara cómo lo despediría de la oficina.
"Ok, Natalie, despídeme" - Ryan.
“Imagina que estamos conectados a través de una videoconferencia” -Ryan, aunque ambos estarían sentados al otro lado de la mesa. Una forma más sencilla de crear prototipos. Sin necesidad de software o hardware. Simplemente actúe.
En este momento, debemos señalar que Ryan no actuaría como Ryan Bingham, sino que actuaría como se comportarían un par de clientes reales. Uno un poco agresivo y el otro un poco tímido, muy sensible.
Natalie: Sr. Bingham, lamento informarle que su puesto en esta empresa ya no está disponible. Ryan: Hm. ¿Quién diablos eres? Natalie: Mi nombre es Miss Keener. Estoy aquí hoy para discutir tu futuro. Ryan: ¿Mi futuro? El único que puede despedirme es Craig Gregory.
Natalie: El señor Gregory me contrató para que me ocupara de esto.
Ryan: - ¿Manejar qué?
Natalie: El Sr. Gregory me contrató,
Ryan: él es el único que puede despedirme. Ryan: ¿Sabes qué? Iré a hablar con él.
Natalie: - Sr. Bingham ... Ryan se levantaría en este punto y se movería hacia la puerta.
Natalie también se levantaba y corría detrás de Ryan para detenerlo. Ryan le recordaría
Ryan: No, no, no. No puedes seguirme.
Estás en la pantalla de una computadora, ¿recuerdas?
Entonces, Ryan demostraría cómo una llamada a través de la pantalla de una computadora no coincidiría con los requisitos de la vida real.
Ahora, Ryan actuaría como un tipo diferente de usuario y le pediría a Natalie que lo despidiera nuevamente.
Natalie: Sr. Bingham, estoy aquí para informarle que su puesto ya no está disponible. Ryan: ¿Me despiden? Natalie: - Sí, estás despedido. Ryan aconseja: Nunca digas despedido. Natalie: - Te dejaron ir. Ryan: ¿Por qué? Natalie: Esta es una situación mítica. ¿Cómo podría saber el porqué? El porqué no importa, nunca se sabe por qué. Natalie : Es importante no centrarse en el por qué, y más bien, pasar tu energía a pensar en tu futuro. Ryan : Bueno, voy a gastar mi energía en demandarte a menos que me des una buena razón por la que me despide. Natalie : Sr. Bingham, la razón no es importante. Ryan : ¿Así que me despide sin motivo? Ahora sí que tengo una demanda.
Ahora, Ryan ha demostrado cómo la compañía terminaría enfrentando la potencial demanda. Aunque la película sólo mostraba un par de escenarios, era lo suficientemente buena para decidir si la solución sería buena o no.
Los diseñadores generalmente actúan en muchos escenarios y tipos de usuarios antes de finalizar un concepto. Hacen un prototipo de su solución.
La toma de decisiones es un componente vital de todos los negocios. Las decisiones basadas en información efectiva y relevante sobre los clientes — Las decisiones basadas en múltiples opciones — Las decisiones basadas en los resultados de soluciones prototipo pueden ayudar a una empresa a construir una ventaja competitiva sostenible a largo plazo.
Todas las decisiones deben tomarse a tiempo.
Los competidores de Wal-mart salieron perdiendo porque tomaron sus decisiones muy tarde. El sesgo de status-quo es un mal en sí mismo. En última instancia, el éxito de un negocio también depende de la aplicación efectiva de las decisiones. Las buenas decisiones significan buenos negocios.
Referencias: Contenido principalmente del libro "Decisive" de Chip y Dan Heath.
Otros libros de referencia son: What Great Brands Do por Denise Lee John, Good To Great por Jim Collins, Sam Walton's Made in America, Wired to Care por Dev Patnaik, Delivering Happiness por Tony Hsieh, Pour Your Heart por Howard Schultz, The Hidden Traps in Decision Making - HBR article por John S. Hammond, Ralph L.Keeney, Howard Raiffa, Thinking Fast and Slow por Daniel Kahneman, Well Designed por Jon Kolko, Emotional Intelligence por Daniel Goleman.
Nos encontramos ante uno de los momentos con las tensiones más altas en la historia de la humanidad, se respiran aires de incertidumbre a nivel mundial y es porque la gota, para hacer derramar el vaso, esta en poder de distintas manos. Además, muchas de estas personas, que tienen la responsabilidad de tomar las decisiones, son también personas volátiles, que han demostrado poca congruencia dentro de sus acciones políticas. Es una tristeza y un golpe de la aterradora realidad, el hecho de que el extracto de ideologías en Europa para solucionar las problemáticas actuales esté sumamente polarizado, por un lado tenemos a los liberales de izquierdas que expresan su indignación ante el hecho de que Europa permita que las personas se ahoguen en el Mediterráneo, pidiendo que los europeos muestren su solidaridad abriendo las fronteras. También están los populistas antiinmigración que pretenden proteger su estilo de vida y dejar que los países africanos y árabes solucionen sus problemas solos.[i] Existe una gama de puntos que se deben discutir y solucionar. Un tema positivo es que pareciera que existe una unificación general de fuerzas a favor de terminar con ISIS y esas estrategias ya serán discutidas conforme el avance de las acciones militares y políticas respecto de este tema. Por lo tanto, el objetivo de éste ensayo es adentrarnos en otro tema fundamental de ésta problemática: ¿Qué hacer con los inmigrantes?
Primero expondré, en palabras de Peter Sloterdijk, la idea de que el sistema capitalista acabó determinando todas las condiciones de vida, ya que aquí se encuentran los cimientos de la problemática que enfrentamos en la actualidad. Sloterdijk usa como ejemplo del desarrollo global el Crystal Palace de Londres (sede de la primera exposición universal en 1851), el cual reflejó la inevitable exclusividad de la globalización en cuanto que construcción y expansión de un mundo interior cuyos límites son invisibles. En consecuencia, “el espacio interior de mundo capital no es un ágora ni una feria de ventas al aire libre, sino un invernadero que ha arrasado hacia dentro todo lo que antes era exterior.”[ii] Slavoj Zizek interpreta las reflexiones de Sloterdijk, entendiendo que el alcance global del capitalismo se fundamenta en la manera en que introduce una división radical de clases en todo el mundo, separando a los que están protegidos por la esfera de los que quedan fuera de su cobertura.[iii] ¿No son las personas que huyen a Europa, en búsqueda de un refugio, los que se encuentran fuera de la esfera?
Un hecho fuerte es que existen desigualdades y que observamos desgracias que viven millones de personas. Muchos sienten empatía hacia estas personas y crean esfuerzos enormes para ayudarlos. Estos esfuerzos resultan parte de la fórmula del capitalismo y no desarman la problemática, sino que la refuerzan. Zizek utiliza los razonamientos de Oscar Wilde para explicar este fenómeno. En la obra “El alma del hombre bajo el socialismo”, Wilde señala que "los hombres se encuentran rodeados de una horrenda pobreza…Es inevitable que se dejen conmover por todo eso. En consecuencia, no es de extrañar que los hombres, con unas intenciones admirables pero erróneas, se dediquen muy seriamente, y también muy sentimentalmente, a la tarea de remediar los males que ven a su alrededor. Pero sus remedios no curan la enfermedad: lo único que hacen es prologarla. En realidad, puede decirse que sus remedios forman parte integrante de la enfermedad. Por ejemplo, intentan solventar el problema de la pobreza manteniendo vivos a los pobres; o, si no, tal como mantiene cierta escuela avanzada, divirtiendo a los pobres. Pero esto no es ninguna solución: tan sólo sirve para agravar el problema. El único objetivo justo ha de ser construir una sociedad sobre una base tal que la pobreza sea imposible. Y lo cierto es que las virtudes altruistas han impedido la consecución de esa meta." Zizek explica que con respecto a los refugiados, esto significa que nuestro objetivo justo debería ser intentar reconstruir la sociedad global de tal modo que los refugiados ya no se vieran obligados a vagar por el mundo[iv], sin embargo esta es una solución totalmente utópica.
Comprendiendo lo pasado, es momento de ser objetivos y ver la situación existente. Europa ya abrió la puerta a miles de inmigrantes para recibirlos como refugiados. La estancia en los países europeos no tiene una fecha de término (claro que se dan visas por un cierto número de años, pero nada garantiza cuando se solucionarán los problemas en los países de los que provienen los refugiados), por lo que las personas que residen en Europa son básicamente nuevos ciudadanos. Una característica importante es que todos los refugiados vienen de países con culturas sumamente distintas y la mayoría practica la religión islámica. Han sido años, en los que los países europeos han tenido que enseñar su verdadero rostro con respecto a sus niveles de tolerancia y aceptación, al igual que se han reflejado las consecuencias de recibir personas con todo tipo de historiales y de todo tipo de estratos sociales. ¿Cómo integrarse en una sociedad que tiene una cultura totalmente distinta a la propia? ¿Cómo recibir e incorporar una cultura totalmente distinta a la propia? Las acciones tienen que verse de parte de ambos lados; además, me parece imprescindible, que en algún momento se dejen de ver “ambos lados” y se entiendan como una sociedad unida en búsqueda de solucionar problemáticas comunes.
Zizek argumenta que uno de los tabús izquierdistas que se deben de romper es el de prohibir cualquier crítica al islam tachándola de “islamofobia”. El sociólogo y psicoanalista explica que cuanto más profundizan en su culpa los izquierdistas liberales de Occidente, más los acusan los fundamentalistas musulmanes de ser unos hipócritas que intentan ocultar su odio hacia el islam. Para Zizek, esta constelación reproduce la paradoja del superego: cuanto más obedeces lo que la agencia seudomoral te exige, más culpable eres: es como si cuanto más toleraras el islam, mayor fuera la presión que ejerce sobre ti.[v] De esta manera se puede interpretar la llegada de los inmigrantes; entre más inmigrantes acepte la Europa Occidental, más culpable se sentirá de no haber aceptado un mayor número, en cuanto más tolerantes sean hacia el estilo de vida de los inmigrantes, más culpables se harán sentir por no practicar la suficiente tolerancia. Para entender este concepto con ejemplos propongo los siguientes: a las mujeres musulmanas se les acepta cubrirse todo el cuerpo, pero qué pasa si se sienten ofendidas porque las occidentales enseñan partes de su cuerpo o a los hombres se les permite tener varias esposas, pero qué pasa cuándo estos mismos las golpean. No es un tema nada sencillo, pero me parece muy interesante la postura que presenta Zizek en cuanto a que hay que romper este tabú de total tolerancia hacia el islam o hacia cualquier otra religión.
Del otro lado de la moneda tenemos la situación de las personas europeas que, de principio, no aceptan de ninguna manera, la llegada de los inmigrantes y salen de sus hogares para manifestarse en contra de esta situación. Ante la notica de que el gobierno alemán aceptaría miles de refugiados en 2015, miles de protestantes, en Colonia, salieron a las calles de manera inmediata. En un número de entrevistas hechas a los manifestantes, estos no tenían en realidad ningún argumento en contra de los inmigrantes más que “venimos para apoyar las causas de nuestra nación” y algunos, poco más congruentes, decían que “no aceptaban el islam”. Lo interesante es que de concretarse una supuesta “manifestación pacífica”, los manifestantes terminaron por hacer uso de la fuerza, destruyeron automóviles, negocios, además de haberse enfrentado con la policía local. Así que, básicamente, terminaron haciendo daño a personas de su misma clase social. Ante este tipo de situaciones, Zizek dice que lo que resulta más difícil de aceptar es la falta de sentido de esos disturbios y entiende que es lo que Lacan denominó un passage á l’acte: un impulsivo pasar a la acción que no se puede traducir en palabras o reflexión y que va acompañado de una frustración intolerable.[vi] ¿Qué razones congruentes podría haber para tener miedo a la camada de inmigrantes? Tal vez, el miedo es el cambio radical de un estilo de vida; tal vez, es el miedo a tener menos oportunidades de trabajo. En todo caso, esto me lleva a pensar en las posiciones sociales dentro de Europa.
¿Cuál es el sector de la población europea que más amenazada se podría sentir ante la llegada de los refugiados? Partiendo de la idea de que los refugiados llegan para instalarse por un tiempo indeterminado, no hay forma de que vivan a expensas de los “ahorros” europeos durante mucho tiempo, por lo que su integración en la vida económica del país es necesaria. Pensando en lo pasado, se podría entender que los refugiados no solo desean, sino que necesitan todo: conseguir las ventajas del Estado del bienestar occidental, conservando un modo de vida (culturalmente musulmán), que a veces es incompatible con las bases ideológicas del Estado del bienestar occidental. Para Zizek aquí entra la cuestión fundamental del problema. Zizek entiende que hay que superar el cliché de que los refugiados son proletarios “sin nada que perder excepto sus cadenas”, que invaden la Europa burguesa: en Europa existe una división de clases, igual que en Oriente Medio, y la cuestión fundamental es cómo interactúan estas distintas dinámicas de clase.[vii] Seria importante revisar el estatus de los distintos refugiados y sus capacidades para adaptarse a las distintas clases sociales (por ejemplo los universitarios podrían ser ayudados por las universidades para seguir con sus estudios), sin embargo la mayoría de los refugiados viene a instalarse dentro de la clase social de los trabajadores en la base de la pirámide europea. Para Zizek, la tarea es construir puentes entre la clase trabajadora europea y la nueva de los refugiados, para que se unan en una lucha solidaria. Además, añade que sin esta unidad (que incluye la crítica y la autocrítica por ambas partes) la lucha de clases propiamente dicha se convierte en un choque de civilizaciones.
Hoy en día, después de casi tres años en los que los refugiados (los refugiados que salieron por el escalamiento de ISIS) llegaron a Europa existen, en mi opinión, tres tipos de posicionamientos:
1.Están los europeos antiinmigración que no aceptaron en ningún momento la llegada de los refugiados y que se manifiestan de manera negativa antes el gobierno por la situación. Ya sea por medio de manifestaciones, por medio de crear grupo antiinmigración, por medio de la creación de policías civiles contra inmigrantes, etc. De hecho, mucha gente se ha decidido mudar a las afueras de las zonas donde hay refugiados, que es un acto muy interesante, ya que estas personas intentan alejarse de un espacio amenazado para seguir sintiéndose parte de un territorio “limpio de extraños”, xenofobia en todo su esplendor.
2.También existen los inmigrantes refugiados que no se han adaptado (ni pretenden hacerlo) a los lineamientos de los países que los recibieron (no han aprendido el idioma, no buscan ningún tipo de trabajo legal, no respetan las costumbres europeas, etc.) Es decir que son igual de intolerantes que los europeos antiinmigración. De hecho, ya existen guetos donde únicamente viven refugiados y donde los europeos prácticamente no son aceptados. Interpreto que los refugiados necesitan apropiarse de ciertos territorios para sentirse parte de algo y al mismo tiempo que son dueños de algo (ya que se quejan de no tener los mismos derechos, de no tener vivienda, de no tener oportunidades de trabajo, etc.)
3.Está la armónica unión de aquellos europeos que crean oportunidades para los inmigrantes y aquellos inmigrantes que intentan acoplarse (sin perder su esencia musulmana) a los países que los reciben. En esta situación, se ha creado una comunidad multicultural, en la cual ambas partes se respetan, pero al mismo tiempo, siguen practicando sus costumbres y estilos de vida.
Para concluir, me gustaría señalar algunas ideas presentadas por Zizek. ¿Qué hacer cuando las acciones de un estilo de vida son las mismas que ofenden otro estilo de vida (es un ciclo vicioso recíproco entre un choque cultural como el que se vive en Europa)? Según Zizek hay que formular una serie mínima de normas que sean obligatorias para todos, sin temor a que parezcan “eurocéntricas”: libertad religiosa, protección de la libertad individual contra la presión del grupo, derechos de las mujeres; y segundo, dentro de los límites, insistir de manera incondicional en la tolerancia hacia los distintos modos de vida. Zizek pregunta qué pasaría si estas normas y comunicación no funcionan y cree que entonces debe aplicarse la fuerza de la ley en todas sus formas, ya que si todas las partes implicadas no comparten el respeto a la misma civilidad, entonces el multiculturalismo se convierte en una forma de ignorancia u odio mutuos legalmente regulados.[viii] Es así como tenemos que entender el conflicto en Europa. Es un conflicto entre diferentes visiones de cómo pueden y deberían coexistir diferentes culturas, acerca de las reglas y prácticas que han de compartir esas culturas para poder coexistir. Zizek entiende que la única manera de salir de esta disyuntiva consiste en ir más allá de la mera tolerancia; se debe proponer un proyecto universal positivo que compartan todos los participantes y luchar por él. No sólo respetar a los otros, sino también ofrecerles una lucha común.[ix]
Leto.
[i] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 14.
[ii] Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital, Trad. Isidoro Reguera, Madrid, Siruela, 2010, p.30.
[iii] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 12.
[iv] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 15.
[v] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 28.
[vi] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 48.
[vii] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 65.
[viii] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 114.
[ix] Slavoj Zizek, La nueva lucha de clases - Los refugiados y el terror, Barcelona, Editorial Anagrama, 2016, p. 115.
-Para dos terceras partes de la gente en el mundo la palabra “desarrollo” es un recordatorio de lo que no son. Les recuerda una condición indeseable e indigna. Para escapar de ella, necesitan hacerse esclavos de las experiencias y sueños de otros.-
Gustavo Esteva
El poder ejecutivo de nuestro país declaró el mes pasado, fundamentando a partir de méritos propios, que sin importar quién sea el candidato electo en las próximas elecciones presidenciales, México mantendrá una ruta de crecimiento y de desarrollo.[i] Por supuesto, que a tan pocos meses de dar por terminado su mandato, no podríamos esperar menos de nuestro presidente, que como cualquier político que esta cerca de participar en la alternancia de poder, necesita hacer propaganda por los méritos logrados durante su mandato. En este caso la presidencia tuvo la oportunidad de adjudicar el desarrollo del país al “fortalecimiento institucional que tenemos y al equilibrio de poderes que hoy tenemos”.[ii] Pareciera que Peña Nieto no se ha enterado de que la percepción de corrupción en las instituciones mexicanas va en aumento en los últimos 3 años. También sería importante notar que en las elecciones actuales algunos de los temas más discutidos son la falta de un sistema anticorrupción y la problemática entorno a la nula autonomía de la Procuraduría General de la República. Por otro lado, Peña Nieto explica como pautas para el “desarrollo” nuestro nuevo marco legal constitucional y las reformas estructurales. Es cierto, el gobierno priista ha trabajado durante el sexenio en instalar reformas en pro del desarrollo. Es este desarrollo del que me gustaría exhibir algunos puntos.
¿Cuáles son las pautas para el desarrollo? El 20 de noviembre de 1949 el nuevo presidente de Estados Unidos, Truman, declaraba:
“Debemos emprender un nuevo programa audaz que permita que los beneficios de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas.”
Para Gustavo Esteva, activista mexicano e intelectual, el hecho de que Truman utilizara la palabra “subdesarrollado” es la causa de que “desarrollo” cambiara su significado para siempre, convirtiéndose básicamente en un eufemismo. Una nueva percepción, de uno mismo y del otro, quedó establecida.[iii] El subdesarrollo comenzó aquel día, en el que miles de millones de personas se adjuntaron a esta etiqueta. Esteva ilustra la consecuencia diciendo que en realidad, desde entonces dejaron de ser lo que eran (las personas que entraron dentro del subdesarrollo), en toda su diversidad, y se convirtieron en un espejo invertido de la realidad de otros: un espejo que los desprecia y los envía al final de la cola, un espejo que reduce la definición de su identidad, la de una mayoría heterogénea y diversa, a los términos de una minoría pequeña y homogeneizante.[iv]
Regresando a la idea de que el desarrollo se convirtió en un eufemismo, éste sería uno que sugiere separarse de la problemática del subdesarrollo. Ahora el desarrollo sería la herramienta para crear la idea (ilusoria o no) de que se va por buen camino. Lo que Esteva pone en tela de juicio es que históricamente, a partir del uso estratégico de Truman en su acción política, el desarrollo se ha enfocado y reducido al económico, que se ha ejercido con más velocidad que un desarrollo social y que los lineamientos económicos son los mismos para todos los Estados, lineamientos que regiones subdesarrolladas deben procurar para salir del rezago. La aceleración del crecimiento económico en comparación al crecimiento paulatino del desarrollo social es tan notorio, que sólo basta con entender que en México el 50% de la población ingresa tan sólo 2000 pesos al mes, cuando los top 5 empresarios de Forbes mexicanos concentran el 9% del PIB en el país.[v] Es entonces cuando el desarrollo que menciona nuestro actual presidente se envuelve en un contexto únicamente económico. ¿Es en verdad tan importante ser la octava economía a nivel mundial para 2050? Yo no soy economista, ni experto en política, sin embargo observo y entiendo que seamos un país con bastas oportunidades para crecer económicamente, pero no entiendo por qué tenemos que dejar rezagado el crecimiento social. Si siempre nos comparamos con los países más desarrollados, tanto económica como socialmente, no vamos a llegar a ningún lado. Hace falta echar un vistazo al interior de nuestro país y entender las complejidades que afrontamos.
Por supuesto que los programas de desarrollo social han aumentado con el paso de las décadas y de los distintos poderes que ejercen el poder. También es importante reconocer los esfuerzos de la inversión privada por crear, cada día más, programas y espacios para el desarrollo social. Esfuerzos impulsados por el aprecio por nuestro país y muchas veces también, por la impotencia que se siente al ver que las instituciones públicas no han sido capaces de posicionar mejor la balanza entre desarrollo social y económico en México; y es que, tan solo por poner un ejemplo, existen entre 5,500 y 6000 programas de desarrollo social a nivel estatal y municipal que no están coordinados entre si. Esto ocasiona que los recursos destinados muchas veces no lleguen ni siquiera a las personas indicadas. Es decir, que muchos de los recursos que si se están invirtiendo en desarrollo social, ni siquiera están siendo aprovechados en su totalidad, información sumamente preocupante.
Sabemos que dos de las problemáticas a resolver en temas de desarrollo social son, por un lado, el acceso a la educación de calidad de toda la población y por otro, el incremento en el ingreso por vivienda; por supuesto que estás dos son parte de un grupo más grande y complejo de problemáticas. Pero… ¿Qué importa dar mejores ingresos a las viviendas si el crecimiento e inflación económicos se aceleran a un ritmo que los ingresos no pueden balancear? ¿De qué sirve una reforma educativa, si las oportunidades de educación no son para todos? Tal vez, deberíamos de crear un programa que nos permita bajar la velocidad con la que decidimos en que invertimos, que nos de tiempo de hacer un análisis profundo de los cuellos de botella y de las situaciones que más incursionan en el desequilibrio económico-social, para entonces poder discernir a favor de todos los mexicanos, que acciones debemos tomar para mantener un crecimiento económico aceptable y, más importante en la actualidad, que acciones en concreto van a acelerar el desarrollo social, de manera que en un futuro el crecimiento económico incluya a la mayoría y no a unos cuantos.
Me parece trascendental que cada uno de nosotros nos cuestionemos en qué nos afecta realmente que nos comparen con otros países económicamente. Muchos mexicanos que nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta gran cultura, no nos damos cuenta que si queremos ayudar a progresar de manera mas plural y equilibrada, hace falta invertir (económicamente) en nosotros mismos y no siempre en las tendencias globales, también falta crear programas sociales específicos para derrumbar nuestras propias barreras y, lo más significativo, concretarlos. Para obtener el cambio que todos anhelamos, hay que empezar por ayudarnos a nosotros mismos y eso se logra procurando primero nuestro entorno.
Leto.
[i] http://www.excelsior.com.mx/nacional/sin-importar-quien-sea-electo-mexico-seguira-en-desarrollo-pena/1234476
[ii] Ibíd.
[iii] Diccionario del desarrollo completo, 2011. ONU
[iv] Ibíd.
[v]https://www.forbes.com.mx/el-paradigma-del-desarrollo-social-fracaso-expertos/
The image poses a provocative statement, right? You may query why I begin this post on gender equality with such incitement, well here it is: I strongly believe that the quest towards Gender equality should not be a journey towards entitlement, but rather the recognition that women and men can change inequalities that are faced in their life by acknowledging their privileges, seizing their opportunities and thus creating their success path. This approach allows for both genders to be in the driver’s seat rather that victimizing themselves when faced with gender gap situations.
Before I guide you through my train of thought let me disclose that lately I’ve had “signs” that have allowed me to reflect on this issue thoroughly. Last week I learned that my ten-year-old daughter has a school assignment in which she needs to survey 4 boys or girls in order to learn what kids her age think about gender equality. In concluding this exercise with her peers she feels that there is gender equality and that boys and girls do have the same opportunities. I asked her if these opportunities can guarantee the same results and she answered with an “of course not! Results are each owns responsibility and what is relevant is that every person focus on achieving their goal”.
Yes, you are probably she lives in an environment where this is true for her school but it does not reflect a worldwide environment. Still, this is an advancement where only a few decades back this was not even possible in middle class Mexico City context. So, although advances have been made and gaps are still existing in many contexts the fact that there are situations where gender equality exists empower men and women to take responsibility and keep fomenting this quest.
For the sake of presenting my argument I will generalize on two types of approaches to gender equality. Those who feel victimized by the gaps and tend to bitch about all the disadvantages they have and why they feel entitled to the same rights and so it becomes a “fight for rights” and those who own their responsibility and take matters into their hands seizing opportunities (however small they may seem). Both approaches have a similar goal in mind which is to set a fair play ground for genders to be able to achieve their goals.
Out of personal experience I believe the second approach is more successful and therefor tend to agree with my daughter. At 32 I decided to change career paths, pursue my professional passion and build my way up the professional ladder in a discipline that was new in Mexico and mostly controlled by men. I began at the very bottom of the food chain in the lobbying world and was new to motherhood. Even though it had been my decision to be a working mom sometimes I did feel at a disadvantage. I remember a time when I was in line to a promotion and my boss then told me that he felt I should not take it because he’d rather I concentrate on being there for my daughter. I could have left and be felt the victim but instead responded that my daughter was my family business and not his concern or my handicap and asked if he had other reasons where he felt I was not qualified for the job so that I could work on those gaps. My boss did not expect this response and did not express any further reasons which led to my asking, so I get to be promoted then and it worked. It did help that I had fomented mentorships from both men and women in the company and they were keen on supporting my career advancement based on my results. To make a long story short I was able to move up the corporate ladder pretty fast although there were setbacks. There came a time where I had to decide if I should move on and follow new adventures or stay in my comfort zone while knowing I could be more valued elsewhere. I decided to seek new adventures and to my surprise there were plenty for me based on the reputation and respect from my colleagues that I had built throughout the years. So today I hold a high responsibility job in a very relevant company in which I feel respected, valued and most of all fulfilled professionally and personally. I am grateful to be in this position and acknowledge that my decisions have allowed to get me where I am today and I feel no gender inequality in my position. When sharing my experience with other women and men I highlight that when I felt at a disadvantage in balancing my work/home balance it was because it was scared to take more time to be with my daughter, to exercise, to allow me time to do other things I love other than work. When I started to experiment, and took that time without compromising the results I committed to in my professional life a whole broad of opportunities arose. Today I feel fulfilled in all that I do for me, for my family, for my profession and the rewards I get for my work. I have learned that there are always options, and have confidence that I can handle any situation no matter how hard it may seem.
So, based on my experience I don’t deny that gender inequality exists but we can reach important milestones towards gender equality by taking responsibility of our own stories and sharing our experiences for others to build on that. Thus, why I consider the approach of owning responsibility and seizing opportunities a more effective approach towards gender equality.
En México somos 123 millones de habitantes y, ¿Sabías que la población de mujeres excede por 3 millones a la de los hombres, pero la falta de oportunidades laborales para nosotras y las normas culturales que aún existen, nos han impedido crecer y considerarnos una fuerza considerable dentro de la economía mexicana?
Datos de la OCDE confirman que las mujeres de los países miembros, entre ellos México, perciben 16% menos en su salario que los hombres y probablemente estarás pensando “Pues pobres de ellas que se dejan y no saben negociar bien su salario, como nunca saben lo que quieren”
Yo me considero dentro de esas pocas mujeres que ha sabido sobrevivir en un mundo liderado por hombres, donde solo te toman en cuenta por tus atributos y no por tus conocimientos, por tu belleza y no por tu inteligencia y eso no es lo peor, lo peor es que por varios años yo consideraba esto como algo normal e incluso, en temas de salario consideraba que yo les debía el trabajo que les daba y que me merecía lo bajo que ganaba total, para mí, eso era mucho. Recuerdo una última vez que me atreví a pedirle a mi entonces jefe, que me diera un aumento y lo único que me dio fue más trabajo del que ni me podía imaginar orillándome, con toda su mala intención, a renunciar a mi puesto.
Con el tiempo comprendí que mi trabajo realmente sí valía y no solo eso, sino todos los años de inversión que había hecho para obtener los estudios y conocimientos con los que ahora cuento y los que sigo acumulando, ahora con mis estudios de Maestría en Collective Academy. Fue entonces que cuatro años después del anterior suceso y, ya trabajando para otro Corporativo, decidí postularme ahí mismo para una vacante de nivel mucho más alto que el que tenía actualmente. Escribí un correo directo al CEO, que cabe mencionar es un señor de más de 65 años, explicando puntualmente las intenciones para postularme y lo más divertido fue el estructurar los puntos de lo que yo valía y el por qué debía ese puesto pertenecerme, que por cierto, esto me dio puntos y finalmente, el voto decisivo para quedarme.
Tiempo después me enteré que justo en ese tiempo, en un vuelo hacia China, el CEO mostraba mi correo a los otros Directores de la empresa comentándoles lo MUY ATREVIDA que había sido para enviarle tremendo decálogo, Pero uno de ellos le contestó, “Lic. eso no es atrevimiento, eso es prueba de que realmente ella quiere ese trabajo y que tiene toda la intención de conseguirlo”. Me pregunto ahora, ¿Y si ese correo lo hubiera escrito un hombre? Ya no habría sonado tan atrevido cierto!!
De estas y otras cosas más pudiéramos todas las mujeres contar, México está sufriendo una gran crisis de género en pleno 2018, desde la educación que dan los padres hasta la de los maestros, en las provincias donde ves pueblos que incluso algunas de nosotras no tenemos ni voz ni voto, donde mi muchacha, se llama Mary y viene un día a la semana a limpiar mi departamento, se conforma con pagos de 250 pesos sin buscar siquiera pedir algún aumento, y eso que es una mujer con 4 hijos, dos nietos y un marido que vive desde hace 14 años en Estados Unidos, necesitada claro que lo está!!, pero el miedo a perder su empleo por considerarse una minoría y a que no exista ley alguna que la proteja, la limitan a pensar que es una persona con derechos y reconocimiento igual que el de otros.
Por eso es que a ti, mujer y hombre que me estás leyendo, te invito a cambiar tu modo de pensar. Mujeres dejen de perder el tiempo buscando al hombre rico que las mantenga y mejor aprovéchenlo para estudiar, emprender, viajar, conocer y realizar todo lo que siempre han soñado (Mientras ese sueño no sea el del hombre rico y nada más jejeje) y Hombres, por favor no solo somos personas bonitas y sonrientes, ni pedazos de carne u objetos de colección, somo seres humanos y nos merecemos el mismo respeto en el espacio que también habitamos con ustedes. Solo así y reitero, solo así dejaremos de ser solo “UNAS ATREVIDAS”.
Importancia de la equidad de género
La equidad de género es una lucha que está en curso en pleno 2018. Su importancia radica en reconocer los derechos humanos fundamentales para millones de niñas y mujeres que en ocasiones continúan sin tener acceso a información o posiciones de trabajo por la falta de estos. La equidad de género a mi parecer demuestra el nivel de desarrollo de una sociedad que al tomar en cuenta a todos sus participantes y perspectivas logra mayor progreso y desarrollo.
Equidad de género en la práctica
Un ejemplo y opinión de importancia acerca de la equidad de género fue comentada por la tennista profesional Serena Williams en su articulo "The ball is in your court" de la revista Wired. En este artículo la deportista de clase mundial
Por naturaleza, los humanos nunca estaremos conformes con lo que queremos y siempre envidiaremos lo que tiene el prójimo. Es por esto que es importante recalcar que equidad, igualdad y justicia son diferentes conceptos. El filósofo Harry Frankfurt menciona que “un mundo en el que todos suframos de una pobreza terrible sería un mundo perfectamente igual, pero muy pocos preferirían eso al mundo en el que vivimos ahora. Es por esto que “igualdad” no es lo que realmente estamos buscando.”[1]
A lo largo de la historia, las mujeres han sufrido de una desigualdad desmesurada, sin embargo se han generado avances significativos que han ayudado a combatir la discriminación y han buscado la igualdad de grupos vulnerables. Asimismo, se han creado movimientos importantes para intentar eliminar los abusos a estos grupos, los cuales han desencadenado grandes avances en la sociedad.
Entre los logros con un mayor impacto se encuentran:
- La abolición de la esclavitud
- El acceso de las mujeres a la educación superior
- La erradicación del racismo
- La aprobación del voto femenino
- El incremento de mujeres en la política
Sin embargo, siguen existiendo algunas diferencias que demuestran que la batalla por el trato igualitario hacia mujeres y hombres no se ha logrado ganar completamente. Por ejemplo, la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres de una misma posición en la misma organización, ha provocado disgusto entre la gente.
Esto ha motivado diversas reacciones ya que hay quien piensa que no importa nuestro género, somos seres humanos y debemos tratarnos como iguales; otros piensan que los hombres están más capacitados por lo que su sueldo debe ser mayor independientemente del puesto y otros opinan que las mujeres deberían quedarse en la casa criando a los hijos y que el hombre es quien debe de proveer.
Los hombres y las mujeres somos diferentes física, fisiológica y psicológicamente, la naturaleza necesita que existan estas diferencias para que sobreviva la especie.
En mi opinión, esta diferencia no es mala, ni implica que la mujer sea inferior al hombre, simplemente significa que no somos iguales. Inclusive en España se creó una campaña conocida como #YoNoSoyElSexoDébil para pedir que se elimine la definición de “conjunto de las mujeres” al buscar “sexo débil” en la RAE.
En el aspecto laboral tanto las mujeres como los hombres deberían tener las mismas oportunidades de solicitar un trabajo y de poder obtener la misma remuneración del mismo. En la mayoría de los trabajos debe ser un tema de preparación y experiencia, no de género. Pero reconozcamos que hay trabajos que harían mejor las mujeres simplemente porque está en su naturaleza un instinto maternal y menos agresivo, así como hay trabajos que harían mejor los hombres.
Pienso que solicitar una “cuota mínima” de mujeres, homosexuales, hombres, negros, pobres o ricos en un trabajo es absurdo ya que es quitarle la oportunidad a alguien que está mejor capacitado solo por intentar ser “justos”.
En México se ha buscado incluir a las mujeres en la política, es por esto que en “el proceso electoral federal 2011-2012, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso a los partidos políticos y coaliciones una cuota en las fórmulas de candidatos propietarios y suplentes para diputadas/os y senadoras/es respectivamente. Como resultado de estas medidas, el porcentaje de integración femenina en el Congreso federal alcanzó una cifra cercana al 35%, lo que implica que haya 185 mujeres diputadas y 42 senadoras, o sea, 227 curules ocupadas por mujeres. Un logro histórico.”[2] Para el 2017, se implementó el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas para todos los cargos de elección popular a nivel local.
Como humanidad hemos buscado ser cada vez más incluyentes sin importar si eso impacta al bienestar de la sociedad. La mayoría no siempre tiene la razón y el bien común no siempre es evidente para la mayoría.
Pongamos el ejemplo más sencillo: las elecciones del 1 de julio de este año. El voto de una persona preparada, con estudios y con trabajo es mucho más razonado que el voto de una persona que únicamente estudió la primaria, sin importar si eres hombre o mujer; como “todos merecemos votar”, ¿nuestro voto debe valer lo mismo? Justo por esto, es un logro importante que las mujeres no sean privadas de la educación ni del trabajo. Hay casos en que los partidos tuvieron que postular a mujeres para competir por distritos con prácticamente nulas posibilidades de ganar sólo para cumplir con la paridad de género.
Emma Watson tiene mucha razón al decir en el discurso de su movimiento HeForShe que "los hombres tampoco gozan de los beneficios de la igualdad (…) Tanto los hombres como las mujeres deberían sentirse libres de ser sensibles, tanto los hombres como las mujeres deberían sentirse libres de ser fuertes". [3] Si bien somos diferentes ambos géneros gozamos de libertad, la cual debe ser respetada.
El problema principal, es que en el intento por defender a las minorías, las medidas que se toman son contraproducentes ya que gente sin la experiencia y conocimientos necesarios para un puesto fundamental, lo obtienen solo por ser parte de una minoría cuya cuota en la empresa o el gobierno no están cubiertas. En estos casos, intentando mitigar una desigualdad que afectaba a una minoría, se provoca una que afecta a una mayoría.
Otro tema que me preocupa y está siendo impulsado mundialmente, es la “identidad de género”. [4] Estas iniciativas buscan darle el poder de elección desde temprana edad a los niños de elegir su orientación sexual. Estoy convencido de que a esa edad, el cerebro está ocupado en aprender nuevas cosas y muchas de ellas son por imitación, entonces que un niño tenga conductas parecidas a las de su mamá, que es con quien más convive, no lo convierte en homosexual.
En conclusión, tengo posturas firmes en varios temas:
Aunque a lo largo del tiempo ha habido cambios que han beneficiado a la sociedad y logrado disminuir la desigualdad, al ser un tema multifactorial es muy difícil llegar a políticas públicas con las que todos estemos de acuerdo. Es por eso que para tener una sociedad en la que podamos convivir de manera pacífica, necesitamos ser respetuosos y seguir con los esfuerzos para cada día beneficiar a más personas.
[1] https://www.theatlantic.com/science/archive/2015/10/people-dont-actually-want-equality/411784/
[2] https://www.ine.mx/paridad-de-genero-derechos-politicos/
[3] http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too
[4] https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero
A veces imagino que soy una persona optimista; me proyecto amaneciendo todos los días y me veo confrontado al enterarme de los terribles sucesos que ocurren a nivel mundial. Es un momento complicado para el optimismo, saber que a lo largo y ancho de nuestro planeta, día con día, miles de vidas terminan por los distintos tipos de guerra y conflictos armados que existen.
De hecho, Steven Pinker y Andrew Mack, confrontan esta situación ironizando que nunca hay reporteros diciendo que están en un país donde una guerra no comenzó o que nunca hablan de un sitio donde una bomba no explotó, o una escuela donde no hubo una balacera. Pinker y Mack entienden que mientras exista la violencia, habrá siempre oportunidad de llenar las noticias con incidentes de esta índole; además explican que la mente humana recurre siempre a los ejemplos que tenemos frescos, por lo que las personas que leen noticias tendrán siempre una visión de que vivimos en tiempos peligrosos. También es importante, para estos autores, remarcar que son los millones de smartphones los que convierten a un quinto de la población en reporteros de crímenes e incidentes violentos.
Considero este último punto una puerta para comentar este fenómeno. Básicamente, se convierten en reporteros todas las personas que comparten información dentro de la red. Arjun Appadurai, sociólogo indio, explica que el mundo está ahora claramente conectado por múltiples circuitos, a través de los cuales el dinero, las noticias, las personas y las ideas fluyen, se encuentran, convergen y dispersan de nuevo, todo esto dentro de un contexto de inmediatez. Esta idea explica el constante ciclo por el que se mueve la mayoría de la información a nivel mundial.
Pinker y Mack proyectan un mundo en el cual la violencia y los conflictos armados ha disminuido gradualmente con el paso de los siglos. Me parece importante entender que es cierto, las estadísticas lo demuestran. Sin embargo, hay que poner atención a la administración del miedo. Paul Virilio, filósofo francés, habla de este concepto y explica que el miedo y su administración están soportadas por la increíble propagación de la tecnología en tiempo real. Este progreso tecnológico va acompañado de propaganda y la combinación del dominio de la tecnología científica y la propaganda, reproduce todas las características de ocupación, tanto la física como la mental. De esta manera se explicaría y se eliminaría la parte irónica del punto de Pinker y Mack, que explica como nos convertimos en reporteros de los crímenes violentos. El miedo que existe a nivel mundial se administra por medio de la tecnología y sus usuarios, lo que hace entendible que vivamos con una cierta claustrofobia, en un espacio en el que podemos ser atacados en cualquier momento.
Virilio identifica una problemática real del uso de las tecnologías, introduciendo el problema de la aceleración. El filósofo francés explica que hay una “propaganda del progreso” , refiriéndose al tecnológico y pone como ejemplos la creación de barcos, aviones y trenes cada vez más grandes y rápidos. Virilio contrasta el progreso con el costo del mismo, de tal manera que en cuanto más se progresa, más grande será el costo del progreso en el futuro. Cómo se progresa en todos los aspectos de la vida humana, la catástrofe final sería integral.
Para entender el tema de la aceleración, Virilio introduce el concepto de bomba informática, una que va a la velocidad de la luz y que es perpetua en nuestras vidas. Esta bomba afecta ámbitos sociales, culturales y económicos. Una característica que produce la bomba de información que se mueve sin barreras de velocidad a lo largo del mundo, es el poder de crear sentimientos globales (es la globalización de los afectos en tiempo real por ejemplo: temblor 19 septiembre, atentados en París, los refugiados, etc.), creando una preocupación generalizada o “claustrofobia global” entre los humanos alrededor del mundo, fomentando así una ansiedad global. La inmediatez acelera su velocidad por medio de esta bomba de información y de esta manera se hace entendible que el tiempo real también se aprecia más veloz. Por lo tanto, habría que cuestionarnos individualmente como cabemos dentro de estos conceptos, que tanto participamos en la creación y transmisión del terror. También habría que preguntarnos porque nos sentimos tan identificados y con tantas ganas de ayudar a las personas que sufren por un suceso momentáneo, cuando todos los días hay millones de personas sufriendo a nivel mundial. -¿Pero de qué me hablas? ¡Si, Je suis Charlie!- Por favor.....
Me parece importante retocar el tema del terror y la percepción de miedo que podemos tener por la información que recibimos, a pesar de saber que la violencia ha disminuido gradualmente con el paso del tiempo. Yo creo que todos sabemos que es complicado que de un segundo para otro, vaya a llegar un ejercito de aviones para bombardear la zona donde nos encontramos. Los conflictos bélicos son históricamente organizados y se declaran las guerras entre los Estados en conflicto. Hoy en día existe un desequilibrio del terror, ya que el miedo que tenemos como personas de ser atacados, y cuando me refiero a ser atacado me refiero a lo peor, no es pensando necesariamente en ser atacado por un ejercito, el desequilibrio del terror ocurre cuando somos conscientes de que un sólo individuo tiene la capacidad de causar tanto daño como cualquier medio de poder militar. Por lo tanto ya no hablamos de guerras entre estados que organizan ataques, sino de guerras celulares que pueden suceder en cualquier instancia de nuestras vidas y en cualquier lugar de manera inmediata. Es este el punto donde sucede el desequilibrio, las armas que se usan no son igual de sofisticadas que las de un ejercito, pero son volátiles, transportables y muy efectivas. Según Virilio, la posibilidad de un sólo individuo de crear una guerra total es terrorífico, ya que cambia el paradigma histórico de conflictos armados y se pierde el sentido de escala por completo.
Con respecto a esto último, en mi opinión, pierde importancia describir y entender gráficamente la disminución de violencia que vivimos, como lo pretenden Pinker y Mack, lo que genera importancia es entender las nuevas problemáticas a las que nos enfrentamos como sociedad global y considero también importante crear nuevas estrategias para evitar que estos conflictos crezcan y se fomenten. Ya que la mayoría participamos en esta red de información y creación de sentimientos globales, habría que aprovechar para crear objetivos reales y planificar una lucha solidaria contra las amenazas que vivimos hoy en día (¡Sí, el uso de la tecnología también es una de ellas!). Por último, cabe mencionar que Pinker y Mack no dejan de lado una gráfica que no apoya mucho sus ideas, la cual demuestra como los conflictos armados como los que describí, causados por un solo individuo o grupo de personas pequeño, si han incrementado con el paso de los últimos años. Considero importante que afrontemos esta realidad y trabajemos por mejorar, en vez de ser optimistas porque hacemos cada vez más uso de los derechos humanos universales.