Por los últimos 50 años, Walmart ha sido un nombre conocido por la mayoría de los estadounidenses, mexicanos y demás ciudadanos de los 28 paises[1] en los que tiene operaciones.

En Walmart, han logrado un nivel de crecimiento súper agresivo a lo largo de su historia gracias a la sinergia que han logrado entre sus negociaciones con proveedores y capacidad logística instalada.

La aparición de un negocio de esta índole, llegó a romper  con los estándares de la industria que estaba acostumbrada al comercio local.
Este esquema trajo muchas cosas buenas para la sociedad.
Por un lado, concentró los productos necesarios en un solo lugar, gracias a las eficiencias y el volumen logró precios por debajo de lo acostumbrado y aseguró la calidad de los productos.  Las ubicaciones en que se decidió poner las diferentes tiendas, agregó valor a las propiedades aledañas. Al concentrar gran variedad de productos, estas tiendas ayudaron a llevar tráfico a diferentes centros comerciales y ayudaron a crecer la economía. Los únicos a los que no les favoreció la entrada de este negocio fue a la competencia directa tuvo que adaptarse y volverse mucho más eficiente o desaparecer.  

La disponibilidad de productos tiene también su lado negativo. Al consumir mayor cantidad de alimentos y mayor nivel de procesamiento, el índice de obesidad creció. De igual forma, un efecto negativo de la aparición de esta cadena es que hubo muchas personas que al ser competencia directa, se quedaron sin el patrimonio que habían construido a lo largo de su vida y tuvieron que cerrar sus tiendas.

El dicho popular “gran poder conlleva gran responsabilidad”[2] que ha ido complementándose a través del tiempo ya que aparece desde la Biblia, y lo usan (con algunas variaciones pero sin perder el fondo) personajes importantes de la historia mundial, Voltaire en el periodo de Ilustración Francés, presidentes Británicos y Estadounidenses como Churchill y Roosevelt, e incluso lo menciona el “Tío Ben”  en las historietas de Spiderman, se ve ejemplificado en esta empresa. Al ser un gigante en su industria, Walmart sirve como referente para el pago de salarios mínimos y buenas prácticas en las demás empresas de retail.

Así como en Starbucks[3], una de las buenas prácticas que hay dentro de Walmart es la de aprendizaje continuo para sus empleados. Concuerdo en que la mejor opción siempre es entrenar a los empleados aunque se vayan que no entrenarlos y que se queden. Pero desde mi punto de vista le estrategia ganadora es como lo plasma Richard Branson magnate de negocios inglés y CEO de Virgin, “ Entrénalos lo suficientemente bien para que se puedan ir, pero trátalos aún mejor para que no quieran irse.”[4]

Es muy interesante la tendencia que han adoptado las empresas de tecnología en Silicon Valley como Google, Skype y Facebook entre otros, en que tienen prestaciones y oficinas que tienen resueltos los temas ajenos al trabajo (comida, lavandería, ejercicio) para quitarle preocupaciones a los empleados y obtener una eficiencia mayor de ellos.

Entrando más a fondo al tema de los salarios mínimos es importante tratar de subir los sueldos constantemente, ya que aunque es normal que la brecha económica siempre sea mayor pues el que “vive al día” o ni siquiera le alcanza para vivir, no puede ahorrar nada. Antagónicamente, aquél al que le sobra aunque sea un poco, puede invertirlo logrando cada vez tener más.
 Bajo esta línea de pensamiento, es muy importante estar atentos a este fenómeno y no permitir que exista un descontento social concentrado y atribuido a el primer decil de la sociedad ya que esto es lo que genera Revoluciones y cambios radicales poco pacíficos en las sociedades.

Dentro de las “responsabilidades que adquiere” Walmart, también entra la de hacer algo para reducir su huella de carbono[5] buscando que los demás lo imiten. Hace unos años, Walmart empezó con la instalación de paneles solares en sus diferentes tiendas para operando con energías limpias, ha logrado bajar costos y por lo tanto aumentado rentabilidad en 9% por pie cuadrado en estas tiendas. Es interesante como Target (competencia directa), siguió el ejemplo y actualmente produce 11 veces más de energía limpia (5MW contra 56MW).
Como se establece año con año en el Foro Económico Mundial en Davos[6] y en otras cumbres, que existan estos esfuerzos es algo que nos conviene a todos; reducir emisiones de gases invernadero es una prioridad mundial.

Esta estrategia me parece buenísima excepto por la presión que ejerce el grupo Walmart sobre sus proveedores. En el caso de los paneles solares, la inversión en paneles fue 100% del grupo de paneles. Walmart también se caracteriza por buscar un precio 30% menor de los productos y servicios, con la mayor cantidad de días de crédito y no siempre pagando a tiempo. Esto acaba ahorcando a los proveedores y obligándolos a subir sus eficiencias pero también subiendo sus costos al tener que pedir préstamos continuamente para poder saldar sus deudas.

En los últimos años, Walmart ha intentado seguir la tendencia del comercio electrónico. Como a la mayoría de las tiendas de retail tradicional, esta transición no ha sido tan fácil como pensaban. Para poder entender mejor la estrategia del canal y para ayudarlos a dar este brinco, compraron la empresa jet.com que se dedica completamente al comercio electrónico para ayudarlos a lograr completar esta transición antes que sus competidores. Están completamente conscientes que “para competir contra Amazon ni el jugador más grande de retail puede ir solo” y creen que esta alianza estratégica los deja en una mucho mejor posición.

En conclusión, a pesar de haber sacado del mercado a la mayoría de las microempresas locales, haciendo un balance general, socialmente nos benefician empresas como Walmart que logran acercar los productos a la gente, satisfaciendo la mayoría de nuestras necesidades, incrementando los estándares de calidad a un mejor precio y con mayor disponibilidad.

Walmart ha sabido como aprovechar su capacidad instalada para irse expandiendo alrededor del mundo, entendieron que el mercado buscaba una tienda que en una parada pudiera satisfacer todas sus necesidades de compra y lograron hacer un algoritmo lo suficientemente robusto para siempre lograr hacer ventas adicionales. Con esto han logrado posicionarse en la mente de las personas como una empresa líder en el mercado de los supermercados y son una de las empresas más seguras y con crecimiento más constante del momento.


[1] https://www.quora.com/Which-countries-does-Walmart-have-stores-in

[2] https://quoteinvestigator.com/2015/07/23/great-power/

[3] Charles Duhigg, The Power Of Habit: Why We Do What We Do In Life And Business

[4] https://www.jlt.co.uk/blog/what-if-we-train-them-and-they-leave-what-if-we-dont-and-they-stay/

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_de_carbono

[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial

Los pobres deben de existir, no todos pueden ser ricos…

Una frase que en alguna ocasión escuche de una persona en un platica, podríamos debatir durante mucho tiempo esta frase.

Hay personas que defienden el hecho de que gracias a su esfuerzo ganan dinero, pero cuando la brecha es tan enorme se pierde la proporción. México es la economía número 14 en el mundo en cuanto a tamaño, pero 45 millones de mexicanos viven en la pobreza, lo que tiene sumergido al país en un círculo vicioso de desigualdad, bajo crecimiento y pobreza.

Pese a que existen pocas bases de información para medir y contrastar la desigualdad en México respecto a otros países, hay siete datos, que pueden ser causa y a la vez consecuencia de la desigualdad, y muestran el tamaño del problema:

1. El 1% de la población recibe 21% de ingresos de todo el país. Comparado 23 países, México muestra el mayor nivel de concentración de ingreso; al 1% de la población más rica le toca el 21% del ingreso total, según el estudio de Oxfam.

2. Los ricos se hacen más ricos. La riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados Carlos Slim (77,000 millones de dólares), Germán Larrea (13,900 mdd), Alberto Baillères (10,400 mdd) y Ricardo Salinas Pliego (8,000) asciende al 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.  En 2002, la fortuna de estos cuatro sólo representaba sólo 2% del PIB, mientras que el número de mexicanos multimillonarios no ha crecido en los últimos años. Mientras que de 1996 a 2014, el PIB per cápita sólo ha tenido un crecimiento de 1% a tasa anual.

3. Sectores privilegiados. “La falta de competencia económica y un débil marco regulatorio constituyen el escenario ideal para el abuso por parte de empresas con un cierto poder monopólico u oligopólico”, señala el estudio de Oxfam, que pone como ejemplo el caso de Carlos Slim en telecomunicaciones y de otros empresarios en el sector minero, que gozaron de concesiones y privilegios.

4. Régimen fiscal favorable a los más ricos. “La estructura fiscal en México está mucho más orientada a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial”, indicó el informe al recordar que los impuestos al consumo son regresivos y afectan a quienes menos tienen.

“En una economía tan desigual como la mexicana, esto significa que los hogares pobres pueden terminar pagando, en forma de impuestos, más que los hogares ricos, a pesar de las exenciones en algunos productos”.

5. La población indígena es 4 veces más pobre. “Mientras que el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema, el porcentaje correspondiente para la población total es inferior al 10%. Esto implica que la tasa de pobreza extrema para la población hablante indígena es casi 4 veces más alta que la de la población en general”, indicó el informe.

6. La educación pública Vs. la privada. Mientras que el pago de colegiaturas y transportación a escuelas privadas es deducible de impuestos, el 48% de las escuelas públicas carecen de acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios y 11.2% no tienen acceso a energía eléctrica. Por otro lado, en 61.2% de ellas, los alumnos no cuentan con acceso a un equipo de cómputo que sirva y 80% de los estudiantes no tiene internet, lo que pone a los alumnos en clara desventaja con los de escuelas privadas.

7. Violencia a causa de la marginación. Aunque suele asociarse el incremento de la violencia en varias regiones del país por la ‘guerra’ emprendida desde 2006 por el presidente Felipe Calderón contra los cárteles de la droga, los niveles de actividad criminal y de homicidios en México se asocian de manera significativa con bajos niveles de educación entre los jóvenes y con altas tasas de desempleo juvenil. (Dato de la revista Forbes junio 24, 2015, https://www.forbes.com.mx/7-datos-que-muestran-la-desigualdad-extrema-en-mexico/)

La corrupción dentro de las esferas del Gobierno es uno de los mayores obstáculos en México para abatir la pobreza y desigualdad.

“La corrupción es un problema muy grave para la desigualdad porque lo que hace es desaparecer recursos que se deberían estar utilizando en servicios público que beneficia a la gente más pobre.”

Hay preguntas que nunca sabremos las respuestas como:

¿Los ricos no quieren salir de su burbuja de las lomas y ver que hay un problema?

¿Los pobres no tienen forma de crecer?

¿Porqué nadie se apoya en México?

La sociedad mexicana es intolerante y discriminadora, pero no racista. O bien su “racismo”, como una ironía, no tiene que ver con la raza, sino con la estratificación social. México padece un clasismo permeado de soberbia, autoritarismo e impunidad presente en todas las épocas y que prevalece en pleno siglo XXI.

Las grandes diferencias sociales que prevalecen en el país producto de la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades, así como el conservadurismo mental en que se encuentra inmersa la mayor parte de la sociedad, han generado una profunda discriminación de clase que, al final, es tan dañina como el racismo y se convierte en un obstáculo más para la construcción de un país moderno. 

I begin this post with a tabula rasa approach, meaning prior to listening to the suggested material and doing further research I did not know anything about this concept. Thus, my approach in this post will be to guide you through my research train of thought, and conclude sharing where I stand on this term, while answering two very basic questions: Is it possible for all startups to have a full stack approach? Is this concept really a recipe for success?

So first, what is Full Stack? As I came to find out, Chris Dixon, former e-bay employee and a Venture Capital entrepreneur himself, defined it as a “company which develops a technology that can provide the end customer with a complete product or service which handles the entire value chain of its activity”[1].  But then are all services related to a full stack company related to technology? No, it integrates the service aspect as well and the vertical integration of all these services. I noticed that out of the top of my head all of the companies that I can think of which have changed my way of life in the last ten years can be defined as full stack companies: Apple, Uber, Waze, Cornershop (my personal favorite). That’s when I started thinking, there must be a down side to this and in researching I could come up with nearly nothing debating whether the full stack approach is for everyone.

Then I came to realize how even in my day to day life I could identify business approaches that were simpler and different but also succesful such as traditional retailers, local stores, and mostly consulting firms. Full Stack is a trendy approach, but what is its success rate? Is it really a success formula? I found this page which helped me in finding my answer https://avc.com/2015/05/the-no-stack-startup/ The AVC no stack up approach: “We like low capital requirements and low burn rates and extremely high rates of return on invested capital. So no stack seems like it will suit us well.”

In conclusion, diversity and inclusion exists in all places even in business approaches. What is most relevant is to know what problem do startups want to solve and from there find the most efficient and effective way to provide that solution. In seeking that answer they can find diverse approaches, learn from experience and prove that there is no recipe for success other than every day learning and adapting.

[1]https://www.iadvize.com/blog/en/full-stack-platform-definition/

 

En el mundo del emprendimiento / empresarios y Pymes desde hace años venimos escuchando cosas como, no hay que inventar la rueda, para qué empezar de cero si ya alguien seguro lo hace y lo hace mejor que tú. Ha sido una especie de estándar alrededor de las industrias la importancia de conocer bien cuál es tu core business y no desenmarcarte demasiado para garantizar ser el mejor en eso que haces muy bien. El resto, siempre lo puedes subcontratar.

Y tiene mucha lógica si lo pensamos. Cuando vamos a un restaurante con una carta extensa donde la especialidad es sushi, pizza y carnes a la parrilla, pues si te hace dudar de lo buenos que serán los platillos, ¿Cómo pueden ser buenos en todo?

Y sinceramente creo que es imposible ser bueno en todo, a menos que tengas la correcta motivación. La motivación es para mi palabra clave cuando hablamos de estos nuevos negocios o Full Stack Start Up's que se han arriesgado a realizar in house todo el proceso de creación y entrega de su servicio o producto. Los negocios de la A-Z, que no tercerizan entregas, logística o arriendan call centers, si no que deciden hacerlo todo ellos mismos y principalmente porque desean que su calidad y cultura sean la constante para el usuario. Al final, deciden no comprometer partes del proceso igual de vitales para la experiencia como el negocio core confiándolo a otras personas, que aun cuando pueden ser más expertos, pueden ser una clase de expertos que no calza con la imagen y cultura que quiere transmitir la compañía.

Visto desde este punto de vista, vale la pena ser un poco control freak desconfiado respecto a la línea completa de creación y entrega de tu servicio o producto. Conseguir clientes suele ser más costoso que retenerlos y un cliente feliz es un cliente que no está decepcionado por ningún aspecto de lo que acaba de compra,  y se convierte en un cliente fiel y un cliente fiel traerá seguro muchos más.

Yo, de personalidad soy controladora, por lo que la idea de poder estar presente en todo momento del proceso, me resulta emocionante. Sin embargo, en mi propio negocio, me he visto ante situaciones en las que me siento realmente poco preparada o conocedora para proporcionar el mejor servicio a mi cliente y he decidido recomendar a alguien más que sí pueda entregar lo que se busca. Y eso es teniendo en cuenta lo mismo que justifica el approach contrario, la motivación de darle al cliente el mejor servicio o producto aun cuando no pueda ser yo quien lo ofrece. Sin embargo me seduce enormemente la idea o posibilidad de diseñar una experiencia de A a Z que sea totalmente flawless, que lleve mi sello, que respete mis valores y guarde la calidad. Pero para lograrlo, creo que hay que tener una determinación, aguante y tolerancia al error muy amplios, porque si quieres hacer muy bien algo que no es tu core, hace falta mucha pero mucha práctica y estar comprometido al 100 desde el inicio. También significa modificar tus expectativas financieras pues en un comienzo, será más costoso.

Al final de cuentas, tienes que estar lo suficientemente motivado y seguro de poder entregarle a tu cliente la mejor experiencia posible para cumplir la promesa de tener el mejor sushi/pizza/parrilla place de la ciudad.

Full stack startup

Startup es una palabra que esta de moda, la palabra que proviene de un  anglicismo, una palabra que todos utilizan en el mundo emprendedor, pero ¿qué significa?

Hace unos años en México se les conocía como PIMES, con este auge de millenials se cambia a lo que se conoce hoy como startup, un termino más moderno de la PIME con unas diferencias notables.

Eduardo Morelos, director de Startup boot camp Fintech México, nos menciona que una Startup es un concepto ligado a los negocios en la era digital, también se trata de una medida de tiempo una de las definiciones de startup que más me gustan ya que separa perfectamente el tiempo y como es importante, por otra parte el define 3 características que debe tener una startup que se me hacen muy relevantes.

El primer aspecto es que, “Una Startup es una gran empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, la Startup se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales”, como su nombre lo indica, el término solamente aplica cuando el proyecto está en el arranque. Una vez que haya escalado dejará de llamarse Startup, muchos emprendedores llaman a sus empresas startups aun cuando ya son empresas más grandes, porque es muy difícil saber cuando tu hijo creció.

La escalabilidad, que tiene que ver con el crecimiento potencial de la empresa, es el segundo aspecto fundamental de una Startup.

“Para lograr esta característica, se debe integrar tecnología que permita distribuir el producto de manera exponencial”

La tercera cualidad de una Startup: crecimiento exponencial.

“Este tipo de negocios debe tener la capacidad de adquirir usuarios de manera exponencial, con medios de distribución que le permitan llegar a un número mayor de usuarios y de clientes, así como una venta que no sea lineal. Los ingresos crecen mucho más rápido que los gastos de la compañía y esto, normalmente, se logra a través de la tecnología”. Para llegar a este punto se debe de tener muy bien planteado el plan y la estrategia de penetración del mercado.

Pero porque ahora en el mercado han salido otro tipo de startups que se les llaman full-stack?

Las compañías de Full Stack están ahora en una liga propia: se dirigen a cierto tipo de mercado y están estructuradas de manera diferente. La primera definición del término "Full-stack" se basa en el trabajo realizado por Chris Dixon, un emprendedor tecnológico e inversor estadounidense: una Full-stack startup es una empresa que desarrolla una tecnología que puede proporcionar al cliente final un producto completo o servicio que maneja toda la cadena de valor de su actividad. Apple, Uber, Netflix y Tesla se citan entre las referencias completas de la compañía.

Ser una Full-stack startup parece ser el ideal o lo que todas la empresas quisieran llegar a ser porque quisieran, controlar toda la cadena de valor, no depender de ninguna tecnología o servicios de terceros, innovar con velocidad ilimitada y crear un producto con lujo absoluto. Esto les daría un diferenciador único

Como vemos todo va evolucionando de una PIME que era el modelo llamemos antiguo de negocio, a una startup que se mueve más rápido como una lancha de motor fuera de borda a una full-stack startup tiene la característica principal de estas empresas depende de su capacidad para proporcionar y controlar el servicio y la experiencia que están vendiendo. Sistemáticamente, el enfoque de "Full-stack" implica extender las habilidades fundamentales de la empresa más allá de las habilidades tradicionales de marketing, comerciales y tecnológicas.

Más allá de dominar la cadena de producción, la combinación de tecnología con innovación empresarial es característica de full-stack. Las startups de Full-Stack no son solo compañías de tecnología. Para implementar con éxito un enfoque Full-stack, estas compañías generalmente tienen que ignorar la idea sacrosanta de que una startup debe enfocarse en una oferta y ejecutarla perfectamente.

Por lo general, eligen transformar la complejidad operativa en una característica y ofrecen un servicio superior. Uber revolucionó el transporte urbano al poner en práctica esta estrategia; lo mismo ocurre con la forma en que Airbnb revolucionó los alquileres vacacionales y ahora, la experiencia de viaje. En algunos casos, la experiencia implica pasar del mundo digital al mundo de los átomos: Tesla fabrica sus propios automóviles, Netflix produce programas de televisión, etc. En otros casos, no hay necesidad de manipular activos tangibles, pero aún tiene que combinar la perspectiva tecnología con experiencia funcional, basada en servicios y operacional.

Es conclusión pasamos de las PIMES, a las startups y ahora han evolucionado gracias a toda la tecnología y las experiencias a una full stack, que son más difíciles de controlar y de implementar, pero también con una ganancia mucho mayor de logarlo. De la misma forma que las empresas cambian y evolucionan, no olvidemos el tipo de emprendedores que con valentía asumen el liderazgo de estas empresas, ellos son una evolución de los antiguos patrones o dueños de empresas que ahora tienen que entender y controlar un tipo de mercado más sofisticado y mucho más inteligente. 

 

Space Exploration

La conquista del espacio siempre a estado el la mente del ser humano, llegar más a ya de las estrellas siempre a sido un sueño que hoy más que nunca esta en una carrera por ver quien lo logra primero. Pero no solo tesla y amazon está en ella, humanos instalados en la Luna, dentro de un túnel con condiciones para la vida, podría ser una realidad en 2030. Un espacio como este ya está siendo diseñado por el Centro de Investigación de Colonias Espaciales (RCSC) de Japón, que fue establecido en noviembre de 2017 para cumplir esta meta.

Su propuesta está orientada al turismo de estancias cortas e incluye una cápsula habitable construida en los túneles que fueron hallados bajo la superficie de la Luna en octubre del año pasado, también por científicos japoneses.

Actualmente, los investigadores del RCSC se encuentran trabajando en cómo asegurar la producción de alimentos a través de un invernadero donde realizan pruebas con papas, tomates y lechugas, sumergidas en agua en vez de plantadas en tierra.

Según explicó Chiaki Mukai, la primera astronauta mujer japonesa y líder de este proyecto, el satélite natural de la Tierra es un destino "muy prometedor y muy realista" al que se puede llegar en solo tres días, por lo que la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) se ha sumado a su conquista.

A través de su Programa de Exploración Lunar, China está avanzando en dar un paso que ninguna potencia ha logrado: aterrizar en el lado oscuro de la Luna. Desde el año pasado, el país está realizando pruebas con decenas de voluntarios de la Universidad Astronáutica de Beihang, quienes están viviendo en una estación de prueba para simular cómo sería la vida en un ambiente como el del satélite terrestre.

En febrero, el administrador interino de la NASA, Robert Lighfoot, aseguró durante la presentación del presupuesto 2019 de la agencia que Estados Unidos se encontraba en un camino para regresar a la Luna con la mirada puesta en Marte. Y el mes pasado, Rusia informó que el país intentaría llegar a los polos de la Luna en 2019 en búsqueda de agua. "Hay algo que hacer allí. La exploración de otros planetas, del espacio profundo, puede comenzar desde allá", dijo el Presidente Vladimir Putin.

No obstante, Musk y su SpaceX, o Jeff Bezos y su Blue Origin, no son los únicos que sueñan con habitar Marte. Dubái, el emirato más emprendedor, ha anunciado recientemente que está construyendo un prototipo de la colonia de Marte en el desierto para proporcionar “un modelo viable y realista para simular la vida en la superficie de Marte”.

Mars Science City, un plan en el desierto el gobierno de Dubái cree que todo es posible, por eso invierte los petrodólares en grandes planes para la Humanidad. No sabemos si es un espejismo, pero en su desierto ha ideado un proyecto para experimentar con la vida en Marte. Este plan lleva por nombre Mars Science City y cuenta con un presupuesto de 140 millones de dólares. Este proyecto ha sido desarrollado por el reconocido arquitecto Bjarke Ingels, fundador del estudio de arquitectura BIG y creador de la torre Two World Trade Center, el rascacielos que sustituirá a las Torres Gemelas. Su plan consiste en una megaciudad en mitad del desierto hará las veces de campus de simulación espacial, donde científicos y astronautas vivirán durante un año como máximo.

Aparte de los 140 millones de dólares, el resto de cifras asustan: la ciudad tendrá una superficie total de 176 mil 516 metros cuadrados, convirtiéndose en la mayor ciudad de simulación espacial jamás construida, y está concebida para enviar vida a Marte de aquí a 100 años. Para julio de 2020, sus impulsores aseguran que serán capaces de enviar una sonda al planeta rojo.

Los edificios que compondrán este futurista complejo serán, en palabras de los responsables del proyecto, “los más sofisticados del mundo”. Para su construcción se utilizará la tecnología de impresión 3D con arena del desierto, por lo que el impacto medioambiental será mínimo. Entre los proyectos que se emprenderán en esta ciudad extraterrestre están el perfeccionamiento de técnicas agrícolas en ambiente marciano, el almacenamiento de alimentos, la generación de energía y agua potable, entre otras cuestiones que afectan directamente a la habitabilidad del planeta rojo para nosotros, los humanos.

La carrera en la conquista de Marte podría no solo a estas empresa a un fin sino a toda la humanidad a pasar a otro nivel de vida.

Cuando uno se pone a pensar en las posibilidades de llegar a Marte se abre un abanico de multiples posibilidades. Tener una colonia humana que pueda minar el planeta y traer materiales de ese planeta a la tierra, crear de plataformas para ir más lejos, la posibilidad de extraer minerales del cinturón de asteroides, etc.

Con este gran salto podríamos estar citando nuevamente las famosas palabras de palabras de Niel Amstrong "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad" Toda una nueva industria podría florecer y darnos grandes oportunidades como especie.

Lo que estas personas proponen el la punta del iceberg a lo que sera el siguiente gran salto de la humanidad y aunque sus ideas y la inversión parecen una locura, pueden ser el principio de algo muy grande para todos.

El ser humano por naturaleza es curioso y observador, es por esto que desde siempre ha buscado comprender cómo funcionan las cosas, de dónde vienen, qué más hay además de lo que podemos ver, qué son las luces que brillan en el cielo y han dedicado mucho esfuerzo en lograr entender qué hay en el espacio.

Los avances que se han dado en la tecnología, han ayudado a facilitar la exploración del espacio. Parece sorprendente que hace 49 años fue la primera vez que el hombre pisó la luna, en el 2001 fue la primera vez que una persona fue como “turista” al espacio, “en el 2016 la NASA descubrió 1,284 nuevos planetas”[1], ese mismo año regresaron 2 astronautas después de haber estado en el espacio durante 1 año, también fue el año en el que el cohete de SpaceX hizo el primer desembarco en el mar y en el que Blue Origin’s utilizó por tercera vez el mismo cohete. Actualmente, hay aproximadamente 3,500 satélites artificiales en órbita y gracias a esto existen servicios como el GPS, televisión, radio y telefonía satelitales que permiten que se desarrollen tecnologías que han facilitado la vida del ser humano. Un ejemplo de esto son los navegadores como Waze, o la televisión que permite que eventos deportivos puedan ser vistos en tiempo real del otro lado del mundo.
Facebook tiene un proyecto que consiste en lanzar un satélite que provea de Internet a África para que no se queden tan rezagados tecnólogicamente.

Gracias a que la tecnología evoluciona exponencialmente como lo explica la Ley de Moore[2] donde año con año las cosas se vuelven el doble de rápidas necesitando la mitad del espacio, se pueden alcanzar objetivos que hace unos años se veían muy ambiciosos e incluso inalcanzables.

Stephen Hawkings mencionó en una entrevista que aunque la posibilidad de que la Tierra sufra un desastre próximamente sea baja, ésta se acumula con el tiempo, es por esto que Jeff Bezos, CEO de Blue Origin’s “tiene el objetivo de contar con un transporte reutilizable y relativamente barato para que el ser humano pueda viajar al espacio.”[3]
En cambio, Elon Musk, CEO de SpaceX (competencia principal de Blue Origin’s) “tiene el objetivo de colonizar Marte y ayudar a la humanidad a convertirse en una especie de múltiples planetas.”[4]

Bezos y Musk tienen diferentes caminos para lograrlo pero tienen como objetivo final colonizar el espacio, para esto se están enfocando en intentar disminuir los costos de sus misiones para que no sea una realidad tan lejana. SpaceX tiene como fecha estimada para conquistar Marte el año del 2022 mientras que Bezos ofrecerá ya el siguiente año viajes a turistas para ir al espacio.

Recientemente el CEO de la empresa de aeronaves Boeing declaró que le ganarán a SpaceX y serán los primeros en lograr que una persona pise Marte. Elon Musk no se sintió amenazado por esto, en cambio los invitó a que lo hagan. Claramente, si el objetivo final es el mismo que es “colonizar” a Marte hay que empezar por poder llegar allá. Que se esté intentando lograr el mismo objetivo de dos formas completamente diferentes nos da mayor probabilidad de éxito y desencadenará avances importantes pero claramente falta mucho tiempo para lograr una colonización.

Las operaciones de Bezos y Musk tienen costos muy elevados para poder llevarlas a cabo, además de que cuentan con grandes riesgos.
¿Qué tan válido es invertir una cantidad altísima de dinero en algo totalmente desconocido, incierto e inclusive peligroso cuando el planeta en el que vivimos se está destruyendo? ¿No sería más conveniente utilizar ese dinero para solucionar los principales que nos aquejan? ¿Cómo vamos a cuidar de más planetas cuándo no podemos con uno solo?

El viaje que Blue Origin’s le ofrecerá a los turistas para ir al espacio, es realmente dirigido a un sector muy pequeño de la población. “Algunos estiman que el precio rondará entre los 50 mil y los 250 mil dólares, lo que equivaldría a entre un millón y cinco millones de pesos.”[5] Aunque viajar al espacio parezca una idea muy atractiva para todos hay que pensar que tanto sentido tiene que vayan los turistas y no únicamente los astronautas, quienes si van con un fin de exploración. Mientras no puedas vivir en el espacio, este viaje podría resultar un tanto inútil, es decir sería algo similar a viajar a París únicamente para ver la Torre Eiffel desde el avión y regresar ese mismo día.

Si vemos la exploración espacial como algo independiente es muy cara y únicamente sirve para validar teorías y satisfacer la curiosidad del ser humano aunque en realidad ésta no tiene límite.
Viendo el panorama completo, estos programas han ayudado al desarrollo de la humanidad al generar tecnología que tiene aplicaciones en la vida diaria que mejoran la calidad de vida de la sociedad.
La inversión en Investigación y Desarrollo dentro de cualquier empresa es súper importante para lograr cambios que generen avances exponenciales y ventajas competitivas de cara a la competencia.
Análogamente, el área de exploración espacial es fundamental para lograr nueva tecnología que resulte en un avance competitivo contra los demás países.
En México, urge hacer conciencia de esto para no quedarnos estancados siguiendo lo que hacen los demás países sino que seamos el país a seguir.

[1] https://cnnespanol.cnn.com/2016/12/30/estos-fueron-los-logros-mas-importantes-de-la-nasa-en-2016/

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore

[3] https://thenextweb.com/insider/2016/04/13/blue-origin-vs-spacex-2-billionaires-race-colonize-space/

[4] https://thenextweb.com/insider/2016/04/13/blue-origin-vs-spacex-2-billionaires-race-colonize-space/

[5] http://www.milenio.com/tecnologia/podras-viajas-espacio-gracias-dueno-amazon

The image poses a provocative statement, right? You may query why I begin this post on gender equality with such incitement, well here it is: I strongly believe that the quest towards Gender equality should not be a journey towards entitlement, but rather the recognition that women and men can change inequalities that are faced in their life by acknowledging their privileges, seizing their opportunities and thus creating their success path. This approach allows for both genders to be in the driver’s seat rather that victimizing themselves when faced with gender gap situations.

Before I guide you through my train of thought let me disclose that lately I’ve had “signs” that have allowed me to reflect on this issue thoroughly. Last week I learned that my ten-year-old daughter has a school assignment in which she needs to survey 4 boys or girls in order to learn what kids her age think about gender equality. In concluding this exercise with her peers she feels that there is gender equality and that boys and girls do have the same opportunities. I asked her if these opportunities can guarantee the same results and she answered with an “of course not! Results are each owns responsibility and what is relevant is that every person focus on achieving their goal”.

Yes, you are probably she lives in an environment where this is true for her school but it does not reflect a worldwide environment. Still, this is an advancement where only a few decades back this was not even possible in middle class Mexico City context. So, although advances have been made and gaps are still existing in many contexts the fact that there are situations where gender equality exists empower men and women to take responsibility and keep fomenting this quest.

For the sake of presenting my argument I will generalize on two types of approaches to gender equality. Those who feel victimized by the gaps and tend to bitch about all the disadvantages they have and why they feel entitled to the same rights and so it becomes a “fight for rights” and those who own their responsibility and take matters into their hands seizing opportunities (however small they may seem). Both approaches have a similar goal in mind which is to set a fair play ground for genders to be able to achieve their goals.

Out of personal experience I believe the second approach is more successful and therefor tend to agree with my daughter. At 32 I decided to change career paths, pursue my professional passion and build my way up the professional ladder in a discipline that was new in Mexico and mostly controlled by men. I began at the very bottom of the food chain in the lobbying world and was new to motherhood. Even though it had been my decision to be a working mom sometimes I did feel at a disadvantage. I remember a time when I was in line to a promotion and my boss then told me that he felt I should not take it because he’d rather I concentrate on being there for my daughter. I could have left and be felt the victim but instead responded that my daughter was my family business and not his concern or my handicap and asked if he had other reasons where he felt I was not qualified for the job so that I could work on those gaps. My boss did not expect this response and did not express any further reasons which led to my asking, so I get to be promoted then and it worked. It did help that I had fomented mentorships from both men and women in the company and they were keen on supporting my career advancement based on my results. To make a long story short I was able to move up the corporate ladder pretty fast although there were setbacks. There came a time where I had to decide if I should move on and follow new adventures or stay in my comfort zone while knowing I could be more valued elsewhere. I decided to seek new adventures and to my surprise there were plenty for me based on the reputation and respect from my colleagues that I had built throughout the years. So today I hold a high responsibility job in a very relevant company in which I feel respected, valued and most of all fulfilled professionally and personally. I am grateful to be in this position and acknowledge that my decisions have allowed to get me where I am today and I feel no gender inequality in my position. When sharing my experience with other women and men I highlight that when I felt at a disadvantage in balancing my work/home balance it was because it was scared to take more time to be with my daughter, to exercise, to allow me time to do other things I love other than work. When I started to experiment, and took that time without compromising the results I committed to in my professional life a whole broad of opportunities arose. Today I feel fulfilled in all that I do for me, for my family, for my profession and the rewards I get for my work. I have learned that there are always options, and have confidence that I can handle any situation no matter how hard it may seem.

So, based on my experience I don’t deny that gender inequality exists but we can reach important milestones towards gender equality by taking responsibility of our own stories and sharing our experiences for others to build on that. Thus, why I consider the approach of owning responsibility and seizing opportunities a more effective approach towards gender equality.

En México somos 123 millones de habitantes y, ¿Sabías que la población de mujeres excede por 3 millones a la de los hombres, pero la falta de oportunidades laborales para nosotras y las normas culturales que aún existen, nos han impedido crecer y considerarnos una fuerza considerable dentro de la economía mexicana?

Datos de la OCDE confirman que las mujeres de los países miembros, entre ellos México, perciben 16% menos en su salario que los hombres y probablemente estarás pensando “Pues pobres de ellas que se dejan y no saben negociar bien su salario, como nunca saben lo que quieren”

Yo me considero dentro de esas pocas mujeres que ha sabido sobrevivir en un mundo liderado por hombres, donde solo te toman en cuenta por tus atributos y no por tus conocimientos, por tu belleza y no por tu inteligencia y eso no es lo peor, lo peor es que por varios años yo consideraba esto como algo normal e incluso, en temas de salario consideraba que yo les debía el trabajo que les daba y que me merecía lo bajo que ganaba total, para mí, eso era mucho. Recuerdo una última vez que me atreví a pedirle a mi entonces jefe, que me diera un aumento y lo único que me dio fue más trabajo del que ni me podía imaginar orillándome, con toda su mala intención, a renunciar a mi puesto.

Con el tiempo comprendí que mi trabajo realmente sí valía y no solo eso, sino todos los años de inversión que había hecho para obtener los estudios y conocimientos con los que ahora cuento y los que sigo acumulando, ahora con mis estudios de Maestría en Collective Academy. Fue entonces que cuatro años después del anterior suceso y, ya trabajando para otro Corporativo, decidí postularme ahí mismo para una vacante de nivel mucho más alto que el que tenía actualmente. Escribí un correo directo al CEO, que cabe mencionar es un señor de más de 65 años, explicando puntualmente las intenciones para postularme y lo más divertido fue el estructurar los puntos de lo que yo valía y el por qué debía ese puesto pertenecerme, que por cierto, esto me dio puntos y finalmente, el voto decisivo para quedarme.

Tiempo después me enteré que justo en ese tiempo, en un vuelo hacia China, el CEO mostraba mi correo a los otros Directores de la empresa comentándoles lo MUY ATREVIDA que había sido para enviarle tremendo decálogo, Pero uno de ellos le contestó, “Lic. eso no es atrevimiento, eso es prueba de que realmente ella quiere ese trabajo y que tiene toda la intención de conseguirlo”. Me pregunto ahora, ¿Y si ese correo lo hubiera escrito un hombre? Ya no habría sonado tan atrevido cierto!!

De estas y otras cosas más pudiéramos todas las mujeres contar, México está sufriendo una gran crisis de género en pleno 2018, desde la educación que dan los padres hasta la de los maestros, en las provincias donde ves pueblos que incluso algunas de nosotras no tenemos ni voz ni voto, donde mi muchacha, se llama Mary y viene un día a la semana a limpiar mi departamento, se conforma con pagos de 250 pesos sin buscar siquiera pedir algún aumento, y eso que es una mujer con 4 hijos, dos nietos y un marido que vive desde hace 14 años en Estados Unidos, necesitada claro que lo está!!, pero el miedo a perder su empleo por considerarse una minoría y a que no exista ley alguna que la proteja, la limitan a pensar que es una persona con derechos y reconocimiento igual que el de otros.

Por eso es que a ti, mujer y hombre que me estás leyendo, te invito a cambiar tu modo de pensar. Mujeres dejen de perder el tiempo buscando al hombre rico que las mantenga y mejor aprovéchenlo para estudiar, emprender, viajar, conocer y realizar todo lo que siempre han soñado (Mientras ese sueño no sea el del hombre rico y nada más jejeje) y Hombres, por favor no solo somos personas bonitas y sonrientes, ni pedazos de carne u objetos de colección, somo seres humanos y nos merecemos el mismo respeto en el espacio que también habitamos con ustedes. Solo así y reitero, solo así dejaremos de ser solo “UNAS ATREVIDAS”.

“El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres” John Locke (1690)

Hace poco menos de 350 años John Locke, considerado como uno de los padres del Liberalismo clásico, declaró que todos los hombres son iguales y libres. Durante éste tiempo me parece que el único ajuste debería ser sustituir hombres por personas, pero el concepto sigue más vigente que nunca.

Desgraciadamente la desigualdad no sólo afecta a un género o condición particular, nos afecta a todos aunque no por igual, cada “grupo” sufre de ciertas injusticias dependiendo de su condición.

Efectivamente las mujeres sufrimos de acoso, menores salarios por el mismo trabajo, abusos, violencia, somos objetivadas, entre otras muchas cosas que podríamos enlistar. Y ésto varía por continente, país, región, ciudad, etc., particularmente en México cada día una mujer que va a su trabajo, ve afectada incluso su forma de vestir por esto “Hoy voy a usar transporte público o caminar por una zona no muy segura o voy a ver al cliente que no me quita la vista de encima; mejor no me pongo falda, o ese vestido que me encanta, mejor pantalones, jeans y tapadita”. Hombres, apuesto que no dejan de ponerse la camisa que es su favorita sólo porque van a viajar en metro hoy o van a ver a la compañera que les coquetea.

En lo que respecta al ámbito laboral, definitivamente sueldo y puesto deberían determinarse por méritos y resultados, no por el género. Tener leyes que obliguen a que haya un cierto porcentaje de mujeres en una junta directiva o puestos públicos, me parece una medida “necesaria” en principio, pero no justa. Porque no garantiza que la persona (sin importar el género), sea la adecuada, no sería justo para Juan que ha demostrado que se merece dicha posición no la tenga porque se le otorgue a Ana cuando no tiene todas las credenciales, sólo por cumplir la cuota. Entiendo que por algo debemos empezar pero habrá que auditar y en algún punto eliminarlo.

Volviendo a la frase de Locke, la igualdad también trae obligaciones y responsabilidad. Como mujeres está en nuestras manos involucrarnos más en campos dominados hoy por hombres. Nuestro reto como padres, hombres incluidos, es generar curiosidad y educar a nuestras hijas para que consideren áreas en las que las mujeres hoy no figuramos.

Pero no hay que olvidar que los hombres también sufren la inequidad, son víctimas de los estereotipos, deben cumplir un cierto rol, también reciben mucha presión, de forma diferente pero en definitiva no están ni cerca de ser inmunes a la desigualdad o injusticias.

Busquemos equidad en todos los aspectos, reconociendo las necesidades particulares de cada persona.

 

 

Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados. Collective Academy, S.A.P.I. de C.V.
crossmenu
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram