NOV 01, 2018 byCECILIAEZQUERRO inLAMBDA
Iba saliendo de una junta en un café caminando por mi colonia y me dirigía a comer con unas amigas. Como ya es costumbre, abro WhatsApp para contestar las notificaciones que sentí en mi bolsillo durante la reunión – una de ellas es de Shari, mi asesora de LECO, quien siempre está pendiente de entregarme mis lentes de contacto cuando los necesito.
Y llego al restaurante a reunirme con mis amigas. Espera, pensé, ¿acabo de hacer una compra verdad? Wow, creo que ni me di cuenta.
La historia que acabo de narrar es real. Fue uno de los comentarios que recibí por parte de Eli, uno de nuestro primeros usuarios. Eli me contó que lo que más disfruta de LECO es que nosotros conocemos mejor sus hábitos de lentes que ella misma y que pedir nunca se siente como resolver un pendiente sino como una conversación real. Ese es el poder del Conversational Commerce, la nueva forma en que los negocios pueden interactuar con sus usuarios a través de las mismas plataformas donde ellos conversan con sus conocidos. ¿Por qué es tan relevante esta tendencia?
En primer lugar, Conversational Commerce te permite pasar de ser una empresa que transacciona con sus usuarios a una empresa que habla con sus usuarios. A través de conversaciones, puedes captar intenciones, insights y verbatims, lo cual te lleva a conocer verdaderamente a las personas. Si con ello logras generar un vínculo real, pasas de estar en su mesa de trabajo (PC) a estar en su bolsillo (Smartphone), de poderle enviar solamente emails, los cuales ignora fácilmente y es un canal de comunicación más lento, a enviarle mensajes de WhatsApp para saber en tiempo real, si estas siendo relevante o cómo mejorar tu propuesta de valor.
Con Conversational Commerce, la base de usuarios pasa de ser las personas que están en una computadora a todas las personas que tienen smartphones. De acuerdo a estadísticas de Anderseen Horowitz, para el 2020 habrán 5B de personas con un smartphone, lo cual es 1.7 más smartphones que computadoras al día de hoy. Conversational Commerce se vuelve una forma en que las marcas pueden de forma proactiva, comunicarse con sus consumidores y prospectar rápidamente a nuevos usuarios. Así como las apps tienen el poder de comunicarse directo con sus consumidores sin necesidad de una acción previa a través del envío de “Push Notifications”, el conversational commerce tiene el poder de colocar a tu empresa directamente en el canal de comunicación más usado, sin que el usuario tenga que tomar una acción.
Pero más allá de tener más cercanía con los usuarios y estar presente en manos de más personas, lo más increíble es que la tendencia es escalable mediante tecnología, chatbots y AI. De acuerdo a Gartner, para el 2020 el 85% de las relaciones entre consumidores y empresas sucederán sin interacción humana. Y es absolutamente necesario. La gran mayoría de las interacciones que tenemos con empresas se podrían responder mediante respuestas y flujos previamente automatizadas y dejar solamente aquellas problemáticas difíciles de resolver a personas reales, las cuales probablemente tendrán un trabajo aún más importante que el que hoy tienen, donde repiten día con día millones de instrucciones de la misma forma. Gracias a Conversational Commerce, LECO alcanza tazas de conversión hasta del 14% cuando en promedio un e-commerce set tienen tazas de conversión del 2.35% de acuerdo a Google.
Para LECO, los smartphones son el habilitador más importante del customer journey y nos entusiasma mucho saber que mediante este dispositivo, estamos ayudando a cientos de miles de personas en sentirse respaldados en su camino a ver mejor.
¿Te interesa que publiquemos tus ideas en el blog de Collective Academy? Déjanos tus datos y te buscamos para que nos compartas tus ideas.
[contact-form][contact-field label="Nombre" type="name" required="true" /][contact-field label="Correo electrónico" type="email" required="true" /][contact-field label="Web" type="url" /][contact-field label="Mensaje" type="textarea" /][/contact-form]
Aprovecha al máximo este año con nuestras recomendaciones
Las novelas más esperadas del 2018
Leer es tan importante como hacer ejercicio; de hecho, deberías leer todos los días. A menudo recomendamos libros sobre negocios, superación personal u otros temas de no ficción, pero este mes, queremos resaltar la importancia de la ficción. Los psicólogos han vinculado las novelas con una mejor función cerebral, mejor memoria, un vocabulario más fuerte, mejores habilidades de visualización, aumento de la empatía y la percepción social, mayor capacidad de concentración y pensamiento creativo. ¡Aquí ofrecemos algunas de las novelas que más esperamos en 2018!
The Boat People, Sharon Bala (enero 2018)
Esta novela es una instantánea de las vidas de los refugiados que huyen de la violencia y los conflictos en el hogar, y las luchas que enfrentan cuando llegan a Canadá. Es muy humana, muy conmovedora, y pinta la lucha de los refugiados a través de una lente compasiva que resulta muy relevante para el clima político global actual.
The Immortalists, Chloe Benjamin (enero 2018)
Una exploración de cómo vivimos cuando algunas de las preguntas más profundas de la vida ya están contestadas. ¿Vivirías de manera diferente hoy si supieras la fecha de tu muerte?
Sophia of Silicon Valley, Anna Yen (abril 2018)
Sophia debe manejar los desafíos de ser asiática-americana en las salas de juntas de alto octanaje de Silicon Valley. Aunque es una novela, habla de las experiencias únicas de las mujeres de la vida real que son fundamentales para los éxitos de las compañías más influyentes del mundo.
Sal Khan, el fundador de Khan Academy, explora cómo la educación debe cambiar para el éxito del estudiante. La educación necesita proveer las habilidades necesarias para los puesto del mañana, sin un énfasis en calificaciones y exámenes estandarizados.
Un podcast para tu viaje diario
The Knowledge Project Podcast, por Shane Parrish: Naval Ravikant, CEO y cofundador de AngelList, sobre lectura, felicidad, sistemas para la toma de decisiones, hábitos, honestidad y más.
¿Cómo alcanzamos nuestro potencial más alto? Los autores Kotler y Wheal examinan cómo hacemos mejor nuestro trabajo (en un estado de “éxtasis”) a través de una exploración de química y neurobiología. Examinando algunas de las carreras más intensas del mundo, y a través de entrevistas con los hombres y mujeres más influyentes en los negocios y la tecnología, los autores nos dejan considerando cómo podemos revolucionar nuestras vidas para optimizar todo lo que hacemos.
Un tour de force que está haciendo mucho ruido en los círculos de la literatura en español en Latinoamérica y Europa, “La uruguaya” es una novela irónica y con la que es fácil identificarse en el protagonista que viaja entre Buenos Aires y Montevideo. El autor convierte la mundanidad de nuestra experiencia de vida en un drama intenso y familiar que nos atrapa. Es breve, ingenioso, y lleno de argentinismos. ¡Es una novela que cierra el año!
— Hannah Sherman | Marketing & Strategy, Collective Academy
El fundador de uno de los fondos de cobertura más poderosos del mundo, Ray Dalio comparte la sabiduría acumulada durante toda una vida de trabajo duro y perseverancia. Su ética, establecida en “la verdad radical” y “la transparencia radical”, son virtudes que todos debemos cultivar dentro de nosotros mismos, nuestros hogares y nuestros lugares de trabajo.
-- Ricardo Fabre | Director of Admissions, Collective Academy
El temor nos paraliza. Aprender a enfrentar nuestros miedos nos permite alcanzar nuestras metas. Averigua cómo esta practica puede ayudarte a tener éxito en situaciones de presión y a separar lo que puedes controlar de lo que no.
"Aunque haya muchos otros, este podcast, que se enfoca en construir empresas, es más revelador que la mayoría. Andrew Warner hace preguntas intensas y, a veces personales, para que la audiencia pueda entender mejor la mentalidad de los emprendedores que Andrew entrevista. Es de alto impacto y muy recomendable."
-- Sam Schaffer | Admissions & Strategy, Collective Academy
"Siempre entretenido y cándido, Michael Lewis complementa los conceptos que aborda en Money Ball y en The Big Short con la óptica de los dos colosos de la psicología del comportamiento, Kahneman y Tversky. The Undoing Project explica cómo los dos psicólogos, con sus teorías, ponen de cabeza al estudio de la economía y de la toma de decisiones en general."
— Pepe Bolaños | General Partner, VARIV Capital y mentor de Collective Academy
"¿Quiénes somos? Esta es la pregunta que hace el autor Seth Stephens-Davidowitz en su libro 'Everybody Lies,' publicado en mayo de 2017. Usando Big Data, examina nuestras diversas identidades personales que solo se revelan en la privacidad de nuestras búsquedas de Google. ¿Somos más racistas de lo que creemos? ¿O no nos damos cuenta que tenemos puntos de vista sexistas? El autor reflexiona sobre el poder de Big Data, para bien o para mal, y demuestra que nuestras búsquedas en Google revelan más de lo que publicamos. ¿Cómo podemos aprovechar Big Data para aprender más sobre los prejuicios de los que nos rodean, y más importante aún, sobre nuestros propios prejuicios? 'Everybody Lies' explora la convergencia de la ética y la tecnología en esta interesante lectura."
— Jorge Fajardo | Head of Marketing, weex y mentor de Collective Academy
"El poder de la autoconciencia: ¿me conozco lo suficientemente bien para tomar las mejores decisiones? Tasha Eurich, una psicóloga social, argumenta que debemos seguir mejorando nuestra capacidad de conocernos a nosotros mismos y comprender cómo otros nos conocen. Su investigación revela que cuando las personas se conocen, son más felices, toman mejores decisiones en el trabajo y en casa, y de hecho, lideran empresas más rentables. Pero, ¿cómo nos volvemos autoconscientes? Eurich ofrece recursos para cambiar nuestra mentalidad sobre nosotros mismos y mejorar la calidad de nuestras vidas."
— Begoña Ortiz | Relationship Manager, VARIV Capital y ex-alumna de Collective Academy
"Este libro te enseña cómo construir una empresa y las dificultades que conlleva el proceso con una historia personal y entretenida. El último capítulo es increíble, con muchos aprendizajes de atletas de primer nivel. ¡Muy recomendable!"
— Alfonso Tinoco | Student Experience Manager, Collective Academy
"En una increíble entrevista con Tim Ferriss, Arianna Huffington platica sobre su vida y lo que la ha llevado a ser una líder de la industria de medios y ahora, incursionando en emprendimiento social en salud y el bienestar personal. Se enfoca en técnicas para dormir mejor, meditar, liderar tu equipo y hasta enfocarte en lo que más importa: tú mismo."
— Pato Bichara| Co-founder & CEO, Collective Academy
"Un podcast recomendable que destaca historias de emprendedores innovadores y sus proyectos a través de América Latina. El anfitrión es un emprendedor estadounidense basado en Santiago, Chile con un gran registro de emprendimiento."
— Hannah Sherman | Marketing & Strategy, Collective Academy
"En este libro Burnett y Evans, profesores del Stanford D-School, enseñan cómo aplicar los conceptos de "design thinking" para tener una vida bien diseñada en la que se alínean lo que eres, lo que crees y lo que haces, de manera en que tu día a día sea siempre una fuente de productividad, creatividad y desarrollo personal. Los autores te ayudan a descubrir cómo es una vida bien diseñada para ti y te dan las herramientas para explorar y encontrarla."
— Elena Brito | Associate Principal, Brightpeople y mentor de Collective Academy
"La crisis en que estamos ahora no es financiera ni económica, dice Umair Haque. Es una crisis de instituciones y sus ideales anticuados. Todo esto ha resultado en beneficios económicos a corto plazo que no nos hace ni más feliz ni más saludable. Ha dejado agotado nuestros recursos y ha aumentado conflicto, rigidez organizacional y estagnación económica. Haque aboga por un nuevo conjunto de ideales: renovación, democracia, paz, equidad y sentido. En este nuevo manifiesto, Haque hace un caso de negocios fuerte por seguir el ejemplo de algunas empresas – Google, Walmart, Nike – que están aprobando estos ideales con cambios audaces y sostenidos."
— Pato Bichara|Co-founder & CEO, Collective Academy
"En este libro Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn, enseña cómo aplicar una mentalidad emprendedora a nuestra vida profesional. Hoffman nos muestra la gran similitud que existe entre las estrategias que utilizan las "start-ups" más importantes de Silicon Valley y las que utilizan los individuos más exitosos de diversas industrias. Sin importar tu puesto, experiencia o edad, este libro te proveerá las habilidades necesarias para adaptarte al futuro, expandir tu red, obtener una ventaja competitiva y encontrar mejores oportunidades profesionales."
— Alberto Elizondo| Growth Manager, Collective Academy
“Un artículo muy sencillo que nos recuerda la importancia de la puntualidad y el respeto al tiempo de nuestros equipos. En una junta de 3 personas llegar 5 minutos tarde es desaprovechar 15 minutos. Al igual que terminar la junta 5 minutos tarde. Hay que respetar no solamente el tiempo de los demas, sino también el nuestro, una cualidad de cualquier líder organizacional del siglo XXI.”
"'People don't buy what you do, they buy why you do it.' Con esta idea básica Simon Sinek esboza el círculo de oro, su modelo de liderazgo inspiracional. Según Sinek la mayoría de líderes y empresas empiezan desde afuera hacia adentro. Empiezan con el qué. Pero líderes inspirados empiezan desde adentro hacia afuera. Empiezan con el por qué. El por qué no es para obtener beneficios. Es tu propósito, tu causa, tu ideología. ¿Por qué existe tu organización? ¿Por qué le importaría a alguien? Saber esto hará que tu compañía sea exitosa."
— Gaby Belden| Consumer Insights Manager, Anheuser-Busch InBev y mentor de Collective Academy
"La historia de Richard Feynman es fascinante. Este físico teórico estuvo involucrado en el Proyecto Manhattan para la creación de la bomba atómica, obtuvo el Premio Nobel de Física en 1965 por su trabajo en electrodinámica cuántica, ayudó a entender la falla del desastre del cohete espacial Challenger, creó una expresión matemática para entender el comportamiento de partículas subatómicas y hasta colaboró con la BBC para popularizar la ciencia y la física. ¿Cómo pudo alguien tener tanto impacto y relevancia en tantas áreas? Como el mismo Feynman lo explica: una curiosidad natural sobre el mundo y cómo funciona."
— Alfonso Tinoco| Student Experience Manager, Collective Academy
"Startup School es un curso en línea de 10 semanas para todo tipo emprendedor que quiere aprender. Y Combinator, la fuerza atrás del curso, cree que la barrera para entrar para gente que quiere empezar un startup es demasiada alta todavía. Quieren hacerlo más facil para esta gente empezar una empresa, independientemente de quien es o donde está. El curso es gratis y puedes ver las lecturas cada semana a tu propio ritmo. El curso también está disponible en el podcast 'How to Start a Startup'."
—Javier Martínez |Director GBM Digital, Grupo Bursátil Mexicano y mentor de Collective Academy
"Debbie mantiene Design Matters — uno de los más antiguos y más relevantes podcasts de diseño, cultura y tecnología. En este capítulo, Anil Dash comparte una inteligente y comprehensiva opinión de cómo la industria de media-tech es responsable más que nunca de definir la cultura global."
Todo que debes leer, ver y escuchar sobre impacto social
En el marco del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto 2017 en Mérida, le preguntamos a nuestra comunidad sobre sus libros, videos, artículos y podcasts favoritos relacionados a temas de impacto social.
“Este libro marca un parteaguas en cómo pensamos en el capital como un agente proactivo de cambio. La idea de inversión de impacto es generar un retorno financiero mientras que intencionalmente se mejoran las condiciones sociales o ambientales. Tradicionalmente las inversiones debían de buscar rentabilidad financiera, mientras que las personas que se preocupaban por los problemas sociales debían de dar su dinero a la filantropía o esperar a que el gobierno haga algo. Este libro describe puntualmente este sector emergente, destaca sus líderes y expone las condiciones que empujarán su crecimiento.”
— Rodrigo Villar|Founding Partner, New Ventures
“The Brand Idea es una excelente guía para aquellas personas que se encuentren en la etapa de creación de marca para su organización, start-up, o para aquellos quienes están en proceso de evaluación de su proyecto y desean una visón objetiva de los siguientes pasos a seguir para la formulación de una identidad institutional. Vivimos en una era en la que las redes sociales y el marketing digital se consideran indispensables para el crecimiento empresarial. Sin embargo, nos arriesgamos a perder la visión principal de nuestra misión y de nuestros valores, de distorsionar sin intención la percepción que tiene nuestro público y poner en riesgo la integridad de nuestra empresa. Este libro te explica cómo crear una identidad de marca que sea clara y cambiar el paradigma hacia la creación de marcas que personifican los valores y compromisos con el impacto social en el largo plazo.”
— Gloria Mayne Davó|Coordinadora, Prospera Digital
“Este libro redefine qué significa ser un líder y unir a tus empleados, clientes, inversionistas, o creyentes alrededor de una idea o una misión. Seth Godin presenta los tres pasos para construir una tribu de seguidores: el deseo de cambiar cosas, la capacidad de conectar a una tribu y la voluntad de dirigir. El libro te hará pensar sobre las grandes oportunidades de movilizar a un grupo de personas dentro o fuera del sector social. Es más fácil de lo que piensas.”
— Nicolás Guerrero|Co-founder, Nomad Republic y alumno de la Generación Alpha del Master en Negocios y Tecnología
“En este Ted Talk, Dan Pallotta resalta el doble estándar que dirige nuestra rota relación con el sector social. Demasiados ONGs, son recompensados por lo poco que gastan en administración— no por lo que hacen. En vez de frugalidad sea igual a moralidad, nos pide empezar a recompensar a organizaciones por sus metas y logros (aunque eso viene con gastos más grandes). En resumen, Dan nos pide cambiar la manera en que pensamos sobre cambiar al mundo.”
— Carla Rivero|Directora de Alianzas Estratégicas, Ashoka México y alumna de la Generación Fundadora del Master en Negocios y Tecnología
“¿Por qué dependemos en gobiernos, ONGs y organizaciones del sector no lucrativo para resolver los problemas más grandes de nuestra sociedad? Michael Porter, un profesor en el Harvard Business School, argumenta que debemos dejar a negocios a intentar a resolver problemas como cambio climático, salud pública y acceso a agua. Su argumento para esto es que cuando los negocios resuelvan un problema, ayudan a que la solución crezca exponencialmente.”
— Hernando Aguilera| CEO, Social Value Institute y mentor de Collective Academy
“En este artículo, el autor explica con detalle el Escenario B en Estados Unidos. Un escenario paralelo en el que la democracia por excelencia será duramente puesta a prueba. Pero a pesar de su pesimismo y crudeza al mismo tiempo, expone de manera clara qué opciones tienen los estadounidenses para evitar que la autocracia se materialice. Definitivamente un artículo que nos deja pensando sobre el rol de la democracia liberal en el mundo entero.”
— Leticia Jáuregui|Fundadora de Crea: Comunidades de Emprendedoras Sociales y CEO, INTER Lab and Certified ExO Consultant, ExO Works
“Kerry Dolan describe un estudio de The Bridgespan Group y Forbes donde se muestra cómo cada vez más los billonarios Americanos están tomando un approach de “Moonshot” a su filantropía e intentando resolver problemas gigantes — agua para todos, becas universitarias para los Dreamers, y eliminar nuestra dependencia en el carbón. Como Inversionistas de Impacto, algunas apuestas funcionarán y otras no, pero seguro aprenderemos todos como humanidad en el camino.”
— Begoña Ortiz| Directora General, Las Páginas Verdes y alumna de la Generación Fundadora del Master en Negocios y Tecnología
“El término ‘disruptive innovation’ se usa mucho hoy en día. La frase se ha desviado mucho de su definición original; es malinterpretado mucho y frecuentemente mal aplicado. Este artículo analiza si el concepto de ‘social entrepreneurship’ seguirá un camino similar a través de preguntar las preguntas difíciles. ¿Qué exactamente es ‘social entrepreneurship’? ¿A quién podemos llamar ‘social entrepreneur’? Solo a través de responder a estas preguntas podemos lograr impacto significativo y sostenible.”
— Miriam Dávila| Learning Analytics Manager, Collective Academy
“Durante la última década muchas empresas en el sector de impacto social han implementado el modelo de ‘one-for-one business’ — significando que por cada producto vendido, alguien necesitada recibe una donación. Empezando con Toms Shoes — la empresa que lanzó este modelo como una solución innovadora contra la pobreza — este articulo analiza si este modelo en realidad ayuda o daña a los beneficiarios destinados y si cumple o no su misión a largo plazo.”
— Adrián Villaseñor|Managing Partner, Polo Capital Partners y mentor de Collective Academy
“Si estás buscando unos consejos o un poco de inspiración mientras que intentas cambiar al mundo, no tienes que buscar más que estos excelentes 11 podcasts de impacto social. Varian de entrevistas con los changemakers más inspirantes de hoy a noticias sobre los temas sociales más importantes enfrentando a la planeta, y son una manera buenísima de aprender nuevas herramientas y estrategias de hacer cambio y mantenerte al día con lo que está pasando en el mundo de iniciativas sociales. Si eres un emprendedor social deseando avanzar tu impacto social o si simplemente quieres aprender cómo crear cambio social positivo, estos podcasts son para ti.”
— Fulvia Morales | Community Relations Manager, CitiBanamex
Inicia el año con nuestras excelentes recomendaciones
“Wes Moore logra cautivar a sus audiencias con sus anécdotas personales y las de sus mentores de tal manera que no vas a querer terminar su libro. Moore, quien tuvo experiencias desde Oxford a Afganistán, a ser banquero en la época de la crisis financiera, nos cuenta como fue encontrando el camino que mayor satisfacción le da. Este libro es un must para todo aquél que ha recibido consejos sobre el trabajo ideal cuando en el fondo cree que su vocación es otra.”
— Alejandra Bustamante|Organizational Culture Manager, Alfa
“Recomiendo este libro porque presenta una visión objetiva del anarquismo. A través de explicaciones sociales, económicas y políticas, Chomsky analiza el sistema anarquista como la posible evolución del capitalismo. ‘For the anarchist, freedom is not an abstract philosophical concept, but the vital concrete possibility for every human being to bring to full development all the powers, capacities, and talents with which nature has endowed him, and then to social account.’ Su comprensión del sistema da a entender una evolución intelectual y espiritual. Gran lectura, para cuestionarse cómo reparar un sistema fallido como el de democracia-capitalismo.”
—Jean Ausina|Marketing Associate, Ösom y Alumno del Master in Business & Technology
“Encuentro fascinante el trabajo del Dr. Zimbardo y este libro no es la excepción. Sabemos que el tiempo es nuestro recurso más valioso, pero ¿qué tanto buscamos el máximo aprovechamiento de nuestro tiempo en nuestro día a día? Zimbardo propone la vida como la suma de todas las decisiones que tomamos y el resultado de ellas (cómo nos sentimos si tomamos o no una decisión, si el resultado fue el esperado o no, próspero o adverso, etc.) para luego explicar cómo nuestro pasado, presente y futuro influyen inconscientemente al tomar cada una de nuestras decisiones diarias. Finalmente, sugiere prácticas para balancear nuestra forma de entender el tiempo y mejorar nuestra toma de decisiones. Si quieres mejorar algo hoy, empieza por entender cómo asimilas tu tiempo y tu forma de decidir.”
— Alfonso Tinoco|Student Experience Manager, Collective Academy
“Este libro es una gran guía para quienes desean ser parte del mundo del emprendimiento social. Como siempre, Roger Martin (uno de mis estrategas favoritas) ofrece un mapa de acción claro y conciso para alcanzar un objetivo. En este caso, en cuatro pasos: 1, entender el mundo; 2, crear una visión del futuro; 3, crear un modelo de cambio; y 4, escalar una solución. El libro tiene muchos ejemplos quizás demasiado gloriosos y poco empatizables. Desde mi punto de vista, esto es bueno, ya que en un mundo lleno de ruido es importante separar a quienes sólo desean ser parte de una tendencia para beneficio propio de aquellas personas y organizaciones comprometidas con mejorar el mundo.”
— HJ Barraza|Social Innovation Strategist
“Es importante visualizar y entender las tendencias y dinámicas que se desarrollarán en el futuro gracias a la tecnología y los retos que traerán consigo. El tema ético y moral sin lugar a dudas será el mayor debate en el futuro, ya que será el único límite que tendrá la tecnología: ¿Hasta dónde debemos, como seres humanos, jugar a ser dioses?”
—Javier Martínez Morodo|Director GBM Digital, Grupo Bursátil Mexicano
“Este documental ilustra muchos de los cambios en políticas públicas que están haciendo diferentes países para mejorar el comportamiento social en beneficio de sus culturas, lo cual resulta impresionante. Si el Sistema B se centra en redefinir el éxito de la economía, los países que se muestran aquí están haciendo esto mismo a través de diferentes políticas, cada uno cubriendo diferentes frentes: salud, educación, dignidad humana, género, rehabilitación social, libertad, deuda. Al final, todos los casos que aquí se muestran se enfocan en una necesidad humana. Al poner el foco en la persona, en la vida humana y en sus necesidades e intereses, realmente se redefine la política pública, la economía y se logra una transformación social.”
—Carla Rivero|Strategic Partnerships Director, Ashoka y Alumna del Master in Business & Technology
“Creo que buena parte del éxito que ha tenido Amazon en los nuevos productos que ha lanzado (independientemente de Amazon.com) ha sido resultado de la forma en que opera la empresa, en donde han permitido que se dé una cultura más ‘startupera’, fomentando la innovación de sus propios empleados y operando de una manera más flexible a través de pequeños grupos de trabajo, el famoso “two-pizza team rule”, los cuales van creciendo conforme lo hace el proyecto. El autor lo define muy bien con la siguiente frase, ‘… Amazon figured out how to combine the entrepreneurial culture of a small company with the obvious financial resources of a large one’.”
— Herminio Padruno|Analyst, GBM Global Fund y Alumno del Master in Business & Technology
“Considero al artículo uno muy bueno porque habla del gran error que es adoptar un proceso de innovación cuando no tienes una cultura de innovación. No es que Design Thinking haya fracasado, es que ha fracasado donde no se tiene una cultura de innovación. A fin de cuentas Design Thinking, así como Customer Development o JOBS theory, es un proceso para innovar y emprender, no un proceso para crear una cultura de innovación. No puedes innovar exitosamente, independientemente del proceso que uses, si no existe una cultura que valore la innovación y entienda el costo de innovar.”
— Jesús Assad|Managing Partner, Toro Ventures
“Me gusta el podcast de Planet Money porque toca temas de todo tipo — desde muy básicos y casuales hasta muy complejos y relevantes con las noticias del momento. Sea el tema que sea, no sólo saben explicarlo perfectamente, sino lo hacen muy entretenido.”
—Gabriela Belden|Consumer Insights Manager, Anheuser-Busch InBev
“‘Spend zero time on what you could have done, and devote all of your time on what you might do.’ Ben Horowitz, un personaje reconocido en el mundo emprendedor de Silicon Valley, nos comparte excelentes experiencias y reflexiones como CEO abordando varios temas como contratación y administración de talento, inversión, entre otros. Un must definitivamente.”
“Este libro es ideal para todos aquéllos que quieren acelerar su crecimiento profesional, resalta la importancia de la habilidad y aclara el camino para quienes dudan sobre lo que hacen, quieren cambiar de trabajo y seguir su pasión, o incluso no están seguros de cuál es el siguiente paso. Trabajar correctamente gana sobre encontrar el trabajo correcto.”
— Fernando Fabre|Chairman, Collective Academy & President, Endeavor Global
"Uno de los mejores libros que leí este año. Catmull cuenta elocuentemente desde los inicios de Pixar hasta los problemas más fuertes que han enfrentado a la fecha. Sincero e ingenuo, comparte lecciones sobre administración y creatividad — cómo se crea y cómo se mantiene — en un equipo que no sólo ha crecido sino se enfrenta a los fantasmas cada vez más grandes de su propio éxito.”
— Alfonso Tinoco|Student Experience Manager, Collective Academy
“Grit es un magnífico recordatorio de que el éxito viene precedido muchas veces por grandes retos. Duckworth pone a prueba y demuestra el poder que tiene la perseverancia frente a las circunstancias adversas. A través de diferentes historias de éxito profesional y logros personales, desde perspectivas diferentes que abarcan desde el mundo deportivo hasta el de los negocios — incluso cubriendo su propia historia — , la autora ofrece estrategias prácticas de persistencia y determinación, en contraste con la noción tradicional del talento natural como predictor del éxito. El mensaje seguramente resonará contigo."
“Una excelente película cuyo objetivo es hacer consciencia de que nuestro país necesita que los mexicanos nos comprometamos los unos con los otros para lograr acabar con el ciclo de violencia que desde hace años ha hecho de éste un país en guerra y con grandes desigualdades. ¡La tienen que ver como parte de sus reflexiones de fin de año!”
— Pilar Aguilar|Inversionista Ángel y Consejera Independiente
“Esta interesante animación es una libre interpretación de la parábola ‘Ante la ley’ del libro ‘El proceso’ de Franz Kafka. Acompañada de una estética misteriosa, el mensaje te dejará meditando sobre las posibilidades de las decisiones que tomamos y enfrentamos a lo largo de nuestras vidas.”
— Hannah Sherman|Marketing Associate, Collective Academy
“Sorpresivo para algunos y predecible para otros, el resultado de las elecciones de Estados Unidos no es producto de los mitos típicamente construidos por políticos para probarle a la gente que pueden —o no— ganar una elección, sino un muy calculado esfuerzo por tratar esta campaña electoral con el enfoque puro de una startup de Silicon Valley.”
—Felipe Vallejo|Strategy Advisor, ProMéxico North America
“En esta era digital pareciera que todo lo que no tiene que ver con Internet es obsoleto. No hay nada más dañino para tu estrategia de marketing que desestimar el poder de otros canales y medios porque no son igual de monitoreables o medibles que Facebook. Al final no importa si tienes una ó 100 métricas diferentes; el que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra.”
“En el 2012 Robert Safian, Editor en Jefe de Fast Company identificó a un grupo de pioneros intergeneracionales que, ante el volátil panorama global que vivimos, posee una mentalidad diferente. Más ágiles que los negocios a su alrededor, están dando forma al futuro con una nueva actitud con habilidades multifacéticas — un DJ, Científico de Datos, Asesor de la Casa Blanca. Un clásico para cualquier profesionista preguntándose ¿qué sigue?”
— Pato Bichara|Co-founder & CEO, Collective Academy
“De mis favoritos este año. Éste es un podcast increíble sobre las historias detrás de emprendimientos exitosos. Muestra lo mucho que tuvieron que enfrentar en sus inicios, lidiando con rechazo e incertidumbre financiera antes de alcanzar el éxito—que muchas veces fue más allá de lo que jamás se imaginaron.”
“Un blog semanal sobre tecnología con un enfoque en estrategia, negocios y medios. Ben va más allá de las noticias más recientes y analiza implicaciones y frameworks dignas de una clase de Collective Academy. Pueden comenzar con su síntesis sobre la Teoría de la Agregación.Además tiene un podcast si prefieres escuchar algunos de sus insights.”
— Andrew Baltes| Venture Creation Advisor, Yale Entrepreneurship Institute
Eric Browy, un ingeniero de sistemas ópticos, ve sobre un examen de verificación fotónica en el laboratorio de Magic Leap.
“No le había puesto mucha atención al tema de Virtual Reality y de Augmented o Mixed Reality (MR). VR es un tema viejo, más viejo que el internet pero no ha tenido un impacto relevante en los negocios. Creo que MR será muy diferente. Muchas industrias están por ser sacudidas de forma importante, por ejemplo las computadoras, smartphones, y smart watches podrían desaparecer al transformarse de objetos reales a objetos virtuales que podamos accesar con MR. Si esto es verdad, las empresas de MR serán los siguientes gigantes corporativos.”
— Roberto Charvel| CEO, Vander Capital Partners
“En su blog Andrew cuestiona adicción diaria a las distracciones digitales: WhatsApps, correos, tweets, updates de LinkedIn, etc. De manera clara ejemplifica como cada hora que pasamos en línea no la pasamos en el mundo real. Un día, después de 15 años de llevar una empresa de medios digitales, decide vivir en la realidad. Nos invita a aprender a estar solos, a desconectarnos, a meditar y, más importante, a vivir momentos de contemplación, escuchar a nuestros amigos, y leer libros y simplemente existir.” — Pepe Bolaños | Principal, VARIV Capital
“John Mackey, CEO y fundador de Whole Foods, define el término de Capitalismo Consciente para los negocios que atienden a los interesados clave — clientes, empleados, inversionistas, comunidades, proveedores y el medio ambiente. Una lectura super interesante para cualquiera manejando una organización.”
— Rodrigo Villar| Managing Partner, New Ventures
“ Bill Aulet, profesor de MIT, muestra en con sus 24 pasos un “framework” que sirve como guía de cualquier nuevo proyecto — desde análisis de mercado hasta el modelo de negocio, pasando por el plan del producto. Un clásico para intraemprendedores y emprendedores.” — Patricio Azcunaga | Intermodal Operations Director, Union Pacific Railroad
“Un clásico de TED donde Ken Robinson hace un caso sólido para construir un sistema educativo que nutra (y no mate) la creatividad. Muy en línea con el modelo pedagógico de Collective Academy.” — Pilar Aguilar|Inversionista Ángel y Consejera Independiente
“Un documental que sorprende a quién lo ve. Recientemente, han salido varios estudios que comparan el azúcar con otras “drogas” como la cocaína. Damon Gameau experimenta con su propio cuerpo para que todos identifiquemos el efecto que tiene el azúcar en nuestros cuerpos. ‘Sugar is not evil, but when you get rid of it, life is so much better’.”
— Elena Mariscal Rivón| Project Manager, Crea Emprendedores Sociales, A.C.
“Podcast 100% recomendado para aquellos que estén interesados en temas como realidad virtual, inteligencia artificial, creatividad, hábitos y la mente humana, platicados de una manera muy ligera con invitados de la talla de Marc Andreessen, Kevin Kelly, Chris Sacca, los autores de Freakonomics y hasta una que otra obra del filósofo romano Séneca. Aprendizaje asegurado en cada uno de los capítulos.”
— Mauricio Devars| Financial Analyst, Grupo IGS y Alumno del Master in Business & Technology
Discover @ Collective — Octubre 2016
Recomendaciones de la comunidad de Collective Academy
“¡Un libro excepcional! Contenido provocador que pone al lector en una posición privilegiada para entender a detalle como los mitos y las historias fungieron como el pegamento que habilitó la formación de las culturas. Argumentos controvertidos como el ángulo negativo de la adopción de la agricultura, aunados a un lenguaje vivido pero sencillo, hacen que el trabajo de Yuval Noah Harari sea un “mus" para tod@s los que disfrutamos de la literatura factual." — Pepe Bolaños | Principal, VARIV Capital
“Extraordinario libro, con ejemplos reales de situaciones complejas. Todo lo que necesitas saber de negociación lo explica el Prof. Malhotra de Harvard Business School de una manera super interesante, divertida y fácil de digerir."
— Allan Cassis | Partner, BPBIWM
“La primera generación de la revolución digital nos trajo el internet de la información. La segunda, gracias a la tecnología de Blockchain, nos está trayendo el internet del valor: una nueva plataforma distribuida que nos está ayudando a reformar el mundo de negocios y el orden de asuntos humanos. Fundamental para cualquiera que busca entender los riesgos y oportunidades de está tecnología." — Roberto Charvel |Managing Director, Vander Capital
“En medio de las campañas electorales en Estados Unidos, se vuelve sumamente relevante reflexionar sobre que tipo de líderes políticos son los que pueden empujar las innovaciones que el mundo necesita." —Pilar Aguilar |Inversionista Ángel y Consejera Independiente
“Marc Andreessen menciona en su famosa frase (y ensayo) de “Why software is eating the world" (2011) que toda empresa, sin importar la industria, debe de convertirse en una compañía de software. En esta nueva entrevista, Marc presenta el argumento de como la Inteligencia Artificial es esa tecnología que va a cambiar todas las industrias (otra vez) y que va a propiciar que el software llegue, de una vez por todas, a todos los sectores de la economía."
— Herminio Padruno |Analyst, GBM Global Fund y Alumno del Master in Business & Technology
“Como marketeros, muchas veces nos enfocamos únicamente en el precio a pesar de que el consumidor evalúa muchas más variables de manera psicológica y emocionalmente — interesante para cualquiera que esté diseñando, vendiendo, o comprando un producto — prácticamente todos!"
— Jean Ausina | Marketing, Dream Water y Alumno del Master in Business & Technology
“El nuevo podcast de Malcolm Gladwell revisa temas del pasado (eventos, personas o ideas) que tal vez merecen ser reconsideradas. La miniserie de educación (episodio 4, 5, y 6) es un “must hear" para toda la comunidad de Collective Academy."
— María José González |Amazon México
“Cómo vender es una de las habilidades core más importantes y la que nunca se enseña. Este podcast me ha ayudado a convertirme en un mejor Director de Ventas." — Kenny Salas | COO and Head of Sales, Camino Financial