La definición de una “Full Stack Startup”, nos dice que es aquella compañía que desarrolla tecnología, la cual, puede proveer a un cliente final con un producto o servicio integral, en dónde se maneja completamente la cadena de valor de su actividad.
Este concepto me pareció de gran interés y comencé a pensar sobre cómo podría evolucionar a la concepción actual de las empresas, ya que representa tanto ventajas como desafíos interesantes.
Dentro de las claras ventajas podemos ver las siguientes:
Ahora bien, el desafío principal reside en la complejidad de estructurar un producto o servicio que permita diseñar y estructurar toda la cadena de valor como propia y a su vez que generar un servicio de alto valor agregado.
Lo anterior, nos lleva a entender que el concepto clave para lograr generar una Full Stack Startup, es el dominio pleno del “know how” de lo que vamos a generar ya sea un producto o servicio y de cómo vamos a dominar la forma de operarlo, entregarlo y sobretodo de generar ese valor “Premium” hacia el cliente, lo cual, desarrolle en nuestros clientes una sensación única y sobretodo un propósito así como un sentido de pertenencia.
Recursos:
“The Full Stack Startup”, Andreessen Horowitz, https://a16z.com/2015/01/22/the-full-stack-startup/
“Should you build a full-stack startup? 7 factors for consider”, Ricky Yean, https://rickyyean.com/2019/04/15/should-you-build-a-full-stack-startup-7-factors-for-consider/
“The Apple Approach: What Is a Full Stack Startup?", Business.com, https://www.business.com/articles/the-apple-approach-what-is-a-full-stack-startup/
Iniciaré con una pregunta, Qué es son las Full Stack Startup ? La respuesta más sencilla, es una empresa que controla desde diseño o desarrollo de un producto o servicio, hasta la experiencia del cliente cuando este llega a sus manos. Un claro ejemplo de esto lo tenemos con la empresa Apple. y el concepto hace sentido, porque en el libro "Steve Jobs de Walter Isaacson", hace referencia a un Steve Jobs desde su edad temprana, hasta su edad adulta como uno de los líderes innovadores de nuestros días.
¿Por qué? el modelo de Steve para Apple es una Full Stack Startup, pues bien, el tuvo la idea de realizar la gestión desde la creación del producto, hasta controlar la experiencia con el cliente, para esto tuvo que modificar su organización. Como CEO, involucró a todas las áreas de la empresa, empezando desde detalles como la distribución de los lugares, hasta espacios dentro del propio corporativo donde la gente pudiera dialogar, generando una cultura organizacional.
También controló el marketing, para que se alineara a la visión de la empresa, tan es así que el estaba trabajando hombro con hombro con Chiat and Day, involucrándose en el rebranding de 1998, del anuncio del "Think Different".
Se involucró en la cadena de suministro, reduciendo la rotación de inventarios, y maximizando los tiempos de entrega de proveedores. Estuvo de cerca en la puesta en marca de las tiendas ishop, inclusive estuvo en la inauguración de la tienda de la 5a avenida en New York.
Este tipo de full stack startup lo llevo a la creación de dos de los mejores productos como es el iPhone y el iPod.
Otro ejemplo de full stack startup es Tesla, con Elon Musk dirigiendo una empresa con un producto innovador, y con una satisfacción del cliente increíble, además de ser una empresa que es socialmente es impactante por temas ecológicos. Yo deseo un Tesla por cierto.
Otro ejemplo de empresa de este estilo es la española Bluemove, que ofrece a los usuarios un sistema de alquiler de coches, carsharing, a bajo coste, durante pequeños periodos de tiempo y con tecnología interconectada entre vehículos. Esto permite integrarse en una sociedad en la que los jóvenes no necesitan, ni quieren, tener un coche propio.
El desafío hoy en día es generar empresas conectadas, como si de un organismo vivo se tratara, donde todos los elementos de este ser interactúan y se conocen entre sí, pudiendo crear productos y servicios que tocan el corazón de los clientes, y por ende crear empresas con un core value resiliente.
México, un país con más de 120 millones de personas, en el que día a día, sus habitantes salen a las calles en busca de alimento, educación, vivienda y sobre todo trabajo.
Uno de los principales motores de economía y generador de empleos son las PYMES (“Pequeñas y Medianas Empresas”), según la CONDUSEF; las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En México hay más de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y generan 15.9% del empleo.
Por esta razón, las PYMES son la columna vertebral para muchas familias. Sin embargo, en los últimos años y con el arribo de la tecnología hemos escuchado cada día más sobre las Startups, pero ¿Cuál es la diferencia entre un Startup y PYMES?
La principal diferencia de una Startup, se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales, como su nombre lo indica, el término solamente aplica cuando el proyecto está en el arranque. Una vez que haya escalado dejará de llamarse Startup.
La escalabilidad, que tiene que ver con el crecimiento potencial de la empresa, es el segundo aspecto fundamental de una Startup. Para lograr esta característica, se debe integrar tecnología que permita distribuir el producto de manera exponencial.
La tercera cualidad de una Startup, es el crecimiento exponencial. Este tipo de negocios debe tener la capacidad de adquirir usuarios de manera exponencial, con medios de distribución que le permitan llegar a un número mayor de usuarios y de clientes, así como una venta que no sea lineal.
Una Full-stack startup es una empresa que desarrolla una tecnología que puede proporcionar al cliente final un producto completo o servicio que maneja toda la cadena de valor de su actividad. Apple, Uber, Netflix y Tesla son algunos ejemplos de este tipo de empresas.
De esta forma, con el incremento en el uso de nuevas tecnologías y ante el aumento de Startups surgen nececidades del mercado laboral, ahora una de las posiciones más demandadas del mercado son los desarrolladores Full Stack.
Un desarrollador Full Stack es el encargado de manejar cada uno de los aspectos relacionados con la creación y el mantenimiento de una aplicación web. Para ello es fundamental que el desarrollador Full Stack tenga conocimientos en desarrollo Front-End y Back-End.
Generalmente las empresas demandan un full-stack developer cuando buscan una persona técnica, normalmente suele ser un programador informático, que conozca bien y le sean familiares todas las facetas del front-end y del back-end asì como los diferentes sistemas operativos y componentes que quedan en medio de esas fronteras.
El desarrollador full stack se ha convertido en un perfil muy deseado por las empresas del sector tecnológico, especialmente por aquellas pequeñas o medianas compañías en etapa inicial, las cuales cuentan con equipos pequeños y requieren personas con diferentes habilidades para optimizar sus recursos.
A esto se suma que, con el auge tecnológico y la constante evolución de la misma, que los desarrolladores back-end, front-end y full stack, estèn ganado protagonismo, tal y como lo reafirman las cifras de la encuesta de Stack Overflow 2018, en la cual más de 100.000 usuarios respondieron a la pregunta sobre el tipo de desarrollo que ejercían (respuesta con opción múltiple), 57,9 % respondió back-end, 48,2 % full stack y 37,8 % front-end.
Es por ello que también se dice que la principal diferencia entre el front-end y back-end es que el primero está del lado del cliente y el segundo, del lado del servidor.
Podemos concluir, al decir que una persona con un perfil Full Stack, aporta una visión muhco más general al desarrollo de aplicaciones, en las que al tener buenas habilidades de comunicación, manejo de tecnologías y conocimiento de inteligencia artificial pueden llegar a entender las necesidades de los clientes o usuarios y transmitirlas a sus equipos de trabajo para poder dar una solución y actulizar sus servicios de forma activa y rápida para brindar al usurio una experriencia única, que los haga seguir utilizando las aplicaciones.
Fuentes:
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-pymes
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Me sentía en ese momento uno de los mejores, confieso que tenía miedo, pero queríamos crear algo donde valoráramos a la persona, donde fuera un agradable ambiente de trabajo y fuéramos los expertos de los productos que operábamos. No pensamos que sería tan complicado. Pensábamos que bastaba con ser bueno en lo que éramos “Los mejores técnicos especialistas de Oracle”
¿Basta ser el mejor en algo para poder emprender o necesitas tener muchas otras herramientas y armas de conocimiento?
Acompáñame, en este artículo donde podremos encontrar la respuesta a esta pregunta y entenderemos lo que es un full stack startup y lo que se espera del futuro de las compañías.
Han pasado 16 años, de mucho aprendizaje, momentos de todo tipo, pero al hacer un recuento de todo lo que he pasado, sinceramente pienso que debíamos habernos preparado mucho más en otras áreas.
Siempre he creído que las cosas se dan cuando estás listo pero este reto no fue nada fácil, sobre todo por el desconocimiento de ciertas áreas que a la fecha hicieron que nuestra compañía no tuviera el éxito que podría haber tenido.
Antes que continuemos habrá que poner atención al siguiente concepto:
Dicho esto, definitivamente no fui un emprendedor full stack (pila completa). A pesar de tener conocimiento en contabilidad, finanzas y la parte técnica, quizá la carencia más importante fue conocer sobre negociación, mercadotecnia y servicio.
No teníamos que ser un experto pero si tener una idea para contemplar lo que se requería, así que todo fue prueba, error y a veces simplemente el trabajo operativo nos hacía olvidar y descuidar esas áreas. Nuestro principal problema es que las estrellas de nuestro equipo de trabajo éramos nosotros, y mezclar la operación “el trabajo técnico” con el trabajo directivo complica todo.
En un artículo publicado por el fundador de una compañía llamada Shift George Arison, habla de 4 lecciones que tuvo al construir una full stack startup, ahondaremos más a detalle de que es una full stack startup, pero coincide que en su experiencia se debe:
Como podemos observar al momento, definitivamente no solo basta ser bueno en el tema que domines, debes de tener conocimiento en varios de los temas.
Creo que es momento de introducir lo que es una full stack startup. Para definir este tema te propongo veas este video:
Bueno quizá te gusta leer más y te dio flojera pero simplificaré las cosas, de los artículos que leí quizá el que más me gusto es este:
https://www.business.com/articles/the-apple-approach-what-is-a-full-stack-startup/
"El objetivo de este enfoque es controlar completamente la experiencia del cliente utilizando todos los canales necesarios para entregarlo. En lugar de inventar un widget y vender esa tecnología a otra empresa para combinarla con su producto o servicio, la vende directamente a sus clientes, a veces en su propio paquete. El desafío es que tienes que ser bueno en muchas cosas: software, hardware, gestión de la cadena de suministro, diseño, marketing y cualquier otra cosa que se necesite para fabricar, vender y distribuir un producto. Administre eso y esencialmente bloqueará a los competidores que no pueden replicar todas estas piezas entrelazadas. "
Dicho de otra manera, en vez de generar un software que ataque un solo problema y se venda a otras compañías, es atacarlo tomando como base la tecnología y generar una experiencia de servicio completa al usuario.
Full stack no debe confundirse con las nociones tradicionales de integración vertical utilizadas por los fabricantes de la vieja escuela. La diferencia es el enfoque en la experiencia del cliente. En la integración vertical, un fabricante o productor contrata a proveedores para reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia. El cliente puede obtener un mejor producto o un producto más asequible, pero no proporciona toda la experiencia del cliente.
Y que ejemplos tenemos de compañías de este tipo:
Este artículo quizá como a mí, te ponga a pensar que necesitas redefinir tu compañía, al menos ya en estos años conozco mucho más de todo lo que se requiere para que una compañía opere de modo adecuado.
El futuro de las full stack startups con un ataque claro a una idea suena prometedor, me encantó la visión de Sami Inkinen , plantea en su artículo lo que está haciendo y que considera para poder hacer una full stack startup de cuidado de la salud… y es asombroso lo que puede llegar a ser , imaginemos , desde la visita al doctor, seguimiento, toma de indicadores, envío de medicina, programación de cita, seguimiento , envío de análisis, y todo esto montado en una gran infraestructura tecnológica, de lograrse será una experiencia increíble al usuario.
Definitivamente se necesitan otras herramientas y ahora con la tecnología si realmente queremos dar una experiencia muy particular al usuario, definitivamente se tendrá que conocer todavía más a detalle si es de nuestro interés no solo ser parte de una parte del proceso, sino de una experiencia completa…
EL Secreto es que además de una gran idea tengamos a nuestro alrededor gente realmente capaz que nos ayude a potencializar nuestras ideas.
Amigo lector tú qué opinas, ¿cómo puedes en tu compañía mejorar la experiencia de servicio?, ¿crees que puedas convertir tu servicio o producto que ofreces para que seas una full stack startup?
https://www.youtube.com/watch?v=BZ1s1C3GVpQ
https://a16z.com/2015/01/22/the-full-stack-startup/
https://www.business.com/articles/the-apple-approach-what-is-a-full-stack-startup/
https://www.inc.com/george-arison/4-lessons-for-building-a-full-stack-startup.html (Lecciones para construir una full stack startup)
https://thegrittifund.com/entrepreneurship-definition/what-is-full-stack-entrepreneur/ (Emprendedor de pila completa)
http://pooloferrors.com/2015/01/23/full-stack-startup.html (Posibles usos)
https://www.cardwellbeach.com/the-full-stack-startup-vs-tech-service-hybrid-where-technology-and-service-converge/
https://tincture.io/building-a-full-stack-tech-company-in-health-care-upside-and-challenges-400b721968a8
Hasta que punto una startup es tan Lean que le permita no sólo iterar sus ideas o MVP’s, sino además flexibilizar las habilidades de los emprendedores para puedan proveer y controlar toda la cadena de valor que proveen.
A pesar de que hoy en día ser fullstack podría estar de moda entre las startups tecnológicas, hay que considerar que no es una tarea sencilla, primero porque el emprendedor debe ser bueno en muchas cosas. Específicamente, los emprendedores no sólo deben de conocer del software o hardware que desarrollan, se convierten en vendedores, marketeros, diseñadores, abogados, gestores de la cadena de suministro e inclusive hasta operadores de su propia empresa, lo cual resulta muy difícil de lograrse (no imposible).
Hay que ser honestos, en un proceso de desarrollo de software, en donde el emprendedor es el creador de la tecnología, el emprendedor está obligado a saber de lo suyo: front end, back end y arquitectura; sin embargo dada la limitada inversión y lo pequeña de la empresa, es normal e inclusive común que los miembros de esa empresa tengan que realizar actividades operativas de los cuales no son expertos, por lo que tienen dos opciones: 1) normalmente se desenfocan de las actividades clave que le corresponden como desarrollar o vender o 2) se vuelven medianamente experto en diversas actividades.
Los emprendedores deben tener claridad en algo, cuando una startup inicia un proceso de crecimiento orgánico, probablemente estén tan enrolados en actividades de la empresa que ni siquiera se den cuenta de cuándo es el momento de dejar de hacerle al “todólogo”. No sólo habrá actividades tan especializadas que ya no podrán realizar por si mismos; tendrán la necesidad de ir dando estructura, procesos y orden a la empresa para lograr eficiencia y experiencia en la entrega de su propuesta de valor.
Según datos del INEGI, en México 33% de cada 100 empresas fracasan en el primer año y a 65% al quinto[1], lo cual nos lleva a replantear las razones del por qué una empresa no logra sobrevivir a esta etapa denominada “el valle de la muerte”.
Un estudio de CBInsights en 2015,
retomado por la revista Entrepreneur, confirma que una de las razones por las
que fracasa una startup es entre otras “Equipo equivocado. Se
tienen que pactar de un inicio cada una de las responsabilidades de
cada uno y nombrar a un integrante que realice mediciones de los avances
necesarios.”[2] Al día de hoy las razones del fracaso de las startups
no han cambiado. Así que, es momento de parar y analizar si el camino está en
enrolarse en la totalidad de las actividades de la empresa o simplemente
dedicarnos a crear producto (servicio) y salir a vender!!
[1] https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/ 31/10/2019 03:22 PM.
[2] https://www.entrepreneur.com/article/272703
Hoy en día un termino que ah tomado popularidad, pero que también es un misterio en cuestión de definición. ¿Que significa ser un Fullstack ? ¿Por que hay tanta popularidad hacia este palabra ?.
Un palabra que esta mas relacionado con el ámbito de tecnología, específicamente en las cuestiones de desarrollo de software, el cual tiene como propósito definir a un desarrollador de software, con múltiples habilidades o conocimientos en los diferentes procesos del desarrollo de plataformas (Cuestiones de diseño, de proceso, de arquitectura, etc..). Es decir, un desarrollador fullstack no solo realiza las acciones que le corresponden dentro de la parte del proceso que se le asigna, se involucra en todo el proceso y ejecución de la elaboración de una plataforma, opina, sugiere y toma acciones por y para el bien de el producto final.
Cabe mencionar y aclarar que el ser parte de todo un proceso, no quiere decir que seas experto en cada una de las partes de eso. Un fullstack, aporta lo mejor de cada una de las partes que conoce, y propone acciones de diferentes ángulos del conocimiento que va adquiriendo.
Ahora, imaginemos que tan bueno seria ser tu propio fullstack en tu empresa (o startup). El poder influir en todos los niveles de tu empresa, aportando ideas, y siendo ese referente de ideas y propuestas.
A mi parecer es una de las nuevas habilidades que todos deberíamos de desarrollar, para tener adaptación muy dinámica a los cambios tan abruptos que hoy en día nos enfrentamos. A tomar mejores decisiones y a ser mas empáticos con todo aquello que nos rodea, el poder entender un poco a todas esas partes que nos rodean y que son conocimientos que no se dominan, pero que aprendes a proyectar los hacia otros sectores.
Atrevámonos a ser algo mas, a salir de la zona pasiva del aprendizaje y a adoptar nuevos entornos y conocimientos en pro de aportar mas dentro y fuera de las áreas de especialización. Seamos fullstack de nuestras vidas, y de nuestros sueños.
=)
Estamos en el año 2050, los seres humanos están iniciando sus primeros viajes interestelares, y para llegar sanos y salvos, los han puesto a dormir en cabinas especiales de criogenización, los signos vitales, son monitoreados por avanzadas computadoras dotadas de archivos médicos, y monitoreos muy avanzados para verificar que su cuerpo no sufra el devenir del tiempo.
En cuanto lleguen a su destino, podrán ser despertados para iniciar la colonización.
La ciencia ha avanzado a pasos enormes, personas que en la década del 2020 se decidieron congelar por problemas médicos como cáncer o alguna enfermedad incurable, hoy están despertando y su enfermedad ha sido erradicada con técnicas de nano tecnología avanzada.
Todo esto parece ser salido de una película de ciencia ficción, pero hoy en día no es una realidad muy lejana. Existen empresas que están trabajando sobre este tipo de alternativas, una de ella es Alcor (alcor.org), empresa que se dedica a la criogenización y que actualmente tiene su sede en Arizona.
Actualmente tienen 170 cuerpos congelados.
La situación es que hasta el momento no existe la garantía de que en el futuro puedan descongelar y poder reparar el cuerpo dañado o atrofiado por la misma naturaleza del proceso de criogenización. Si es una alternativa hoy en día ante una enfermedad incurable y que la única posibilidad sea esta. Habría que evaluar las probabilidades.
En junio de este año, existe una demanda a Alcor de un hombre, cuyo papa le cortaron la cabeza, quemaron el cuerpo, lo pusieron en una urna y lo enviaron a su casa.
El proceso básico de la criogenia, es en un lapso de tiempo muy corto después de declar oficialmente a una persona, Alcor debe tener el cuerpo, extraer el agua del cuerpo, introducir un químico llamado crioprotector para prácticamente vitrificar el cuerpo y congelarlo en un cilindro metálico a -200 grados centígrados.
El proceso básico de la criogenia, es en un lapso de tiempo muy corto después de declar oficialmente a una persona, Alcor debe tener el cuerpo, extraer el agua del cuerpo, introducir un químico llamado crioprotector para prácticamente vitrificar el cuerpo y congelarlo en un cilindro metálico a -200 grados centígrados.
Para Rafael Matesanz, presidente de la organización nacional de trasplantes, cree que la criopreservación de cadáveres es un engaño, “Una persona está viva o está muerta, no se ha demostrado nunca, ni en el caso de animales, que puedan volver a la vida”.
https://elpais.com/elpais/2017/05/25/ciencia/1495742774_221269.html
No existe hasta el día de hoy una certeza de que el proceso de criogenización pueda despertar un ser humano en el futuro y más aún, que pueda reparar un cuerpo y curar una enfermedad. Hasta el día de hoy tenemos que confiar en que el futuro nos depara cosas sorprendentes y que quizá la fuente de la eterna juventud hasta hoy solo es un cuento que nos da esperanzas de encontrarla en algún momento.
Pero tampoco es imposible que alguien encuentre algún método, como en su momento no se creía en trasplantes o en corazones artificiales.
El artículo de discusión presenta sin duda uno de las más difíciles decisiones a las que nos enfrentamos como seres humanos, ¿Qué hacer para estar con nuestros seres queridos siempre?, una decisión que nos hace poner en una delgada línea nuestros deseos por jamás perder la esperanza de que volveremos a ver la sonrisa de nuestro ser amado contra la inminente realidad de enfrentar una perdida con un dolor inmensurable.
Aunque no intento demeritar las labores que se están haciendo en esta área, la realidad es que hoy no hay una idea clara de que lo que se está haciendo con las personas se realizó de una forma correcta, dado que el único punto para revertir el proceso y revivir a la persona es “confiar” en que en un plazo mediano de tiempo se desarrollará la nanotecnología necesaria (cualquiera que esta vaya a ser), para revertir cualquier tipo de daño posible que haya sufrido el organismo en este proceso y así regresar a las personas a un nivel consiente de nuevo; lo anterior hace que cada nueva persona que se expone a este procedimiento, termina siendo un nuevo sujeto de prueba de una lista más grande cuyo único elemento de confianza es el discurso de que la ciencia avanza de manera creciente.
Al poner los hechos sobre la mesa, documentados por la misma empresa que ofrece el servicio (Alcor), tenemos que no hay forma de garantizar, el no daño del cerebro y demás órganos expuestos al procedimiento, que mantenga un nivel de consciencia cuando menos cercano al que tenía previo a su recaída, que la nanotecnología necesaria se desarrolle y sea capaz de revertir el procedimiento, el cuál dicho sea de paso, no tiene certidumbre de que su ejecución sea correcta, así como la carencia de hechos que nos permitan dar alguna posibilidad de éxito de este procedimiento, además de los blancos legales para la connotación de “muerte”; nos damos cuenta de que el proceso que busca Daniel es más bien un intento por no ver más sufrimiento en su esposa y a la vez mantener una fe en que algún día podrá verla bien de nuevo, aunque sólo sea eso esperanza.
La decisión que va a tomar la familia es muy difícil, seguramente el resultado final del proceso legal al que se van a enfrentar, en dónde el fin último es preservar la vida, terminará dándole la razón a los padres de Naomi, dado que aunque difícil, desgastante y doloroso, la quimioterapia es el único método entre los dos expuestos que dan algún tipo de posibilidad real de supervivencia aunque sea baja, contra un procedimiento como la criopreservación que hoy son sólo buenos deseos y confianza.
Recursos:
“FAQ”, Alcor Life Extension Foundation, https://alcor.org/FAQs/faq01.html#cryonics
“About Cryonics”, Alcor Life Extension Foundation, https://alcor.org/AboutCryonics/index.html
"La criogenia humana “es como congelar un filete putrefacto”", NUÑO DOMÍNGUEZ, 2017 https://elpais.com/elpais/2017/05/25/ciencia/1495742774_221269.html
Desde pequeño vemos que gente a nuestro alrededor muere, a veces gente muy querida, a veces solo conocidos, pero sabemos que ya nunca más los volveremos a ver.
Pero que pasaría si pudieramos vivir por mucho tiempo o si en algún momento murieramos por alguna enfermedad y años después pudieramos volver a la vida. ¿ Sería algo posible, sería bueno ?
Acompañenme en el siguiente artículo trataremos de entender la lucha del hombre por no morir.
El hombre desde la antigüedad ha esperado que al morir exista vida después de la muerte, incluso han existido investigadores como J.J. Benitez que han intentado investigar casos donde exista evidencia sustancial. Libros como "Estoy bien" y "Pactos y señales" tratan de mostrar a través de un proceso periodístico esta verdad.
Las religiones y muchas teorías buscan dar paz a las personas esta paz de algún modo, sin embargo el hombre y la ciencia están dispuestos a pelear por todo para mostrar que es posible "Luchar para no morir"
La ciencia ha intentado por muchos siglos tratar de aumentar el tiempo de vida del ser humano , tenemos la creación de la primer vacuna hasta tratamientos más y más complicados que buscan curar graves enfermedades.
¿Qué esta haciendo actualmente la ciencia para prolongar o resolver graves problemas de salud o problemas genéticos que permitan alargar la vida de la humanidad?
Nuestro viaje comienza con un reto actual que tiene la ciencia y que en un mediano plazo podría hacer que el ser humano podría ser incluso inmortal
El viaje a Marte, reto actual del hombre, no solamente busca explorar un nuevo planeta y colonizarlo para preservar la vida del hombre, se enfrenta a grandes retos que incluso harán uso de nuevas herramientas tecnológicas, la nanotecnología.
En su viaje a marte los tripulantes tendrán que estar 3 años expuestos al sol y con altas probabilidades de desarrollo de cáncer y otras enfermedades, es por ello que el desarrollo de nanobots jugaran un papel crucial.
La nanotecnología es el desarrollo de componentes tan pequeños que podrán desarrollar pequeños robots que podrán ayudar al organismo a poder componer aquello que este mal, pareciera la historia de ciencia ficción ocurrida en la película "Un viaje alucinante", pero cada vez toma más forma
Imaginemos poder crear una retina artificial, crear máquinas que su fuente de energía sea el mismo organismo humano, las posibilidades son infinitas y extraordinarias, adiós vacunas, bienvenidos nanomédicos, La eterna juventud… vida más larga y saludable.
Actualmente científicos están desarrollando nanobots para combatir tumores , del mismo modo empiezan a desarrollarse robots cirujanos e incluso nanobots que puedan ser inyectados para atacar el cancer
Pero además de esta magnifica tecnología el ser humano esta intentando quizá en algo muy debatible ayudar al ser humano jugando a ser el mismo creador.
Todo esto a través de la manipulación genética y una técnica llamada Tecnología CRISPR
Explicado de un modo simple la tecnología CRISPR consiste en “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula, y a través de esto corregir los problemas que pudiera tener
Imaginemos corregir problemas como el mal del parkinson, sindrome de down, sin embargo es un gran poder que antes estaba a cargo de solamente la naturaleza, seremos lo suficientemente éticos para usarlo para el bien, ambas tecnologías CRISPR y Nanotecnología, esperemos que nunca tengan un fin no deseado.
La opinión del gran científico Neil deGrasse Tyson nos deja claro que es un gran poder que ojalá se ocupe de modo sabio
Ahora bien , el problema es que para que ocurra esto todavía pasaran algunos años y quizá muchas personas por alguna enfermedad complicada no lleguen a verlo el día de hoy, pero para ellos también existe una alternativa
La criogenización, es un método en que se congela un cuerpo muerto para poder después con el avance tecnológico revivirlo y aplicar los métodos que existan en ese momento para curar su enfermedad.
Ahora bien en contraste , las condiciones actuales del planeta muestran escasez de alimentos y sobrepoblación.
¿De que servirá tener una vida prolongada sin las condiciones adecuadas? Quizá el ser humano busque otras nuevas soluciones para estos temas, por lo mientras creo que puede ser un futuro muy espectacular ó pudiera ser que no. ¿Qué piensas de este futuro?
Pero ahorita si supieramos que tenemos una enfermedad fatal ¿que opciones tenemos?
Según un maestro budista lo importante es primero aceptar que moriremos tarde o temprano eso nos permitirá de algún modo liberarnos, creo que no es algo nada simple pero requiere mucha meditación
Por otro lado si queremos de alguna forma seguir viviendo ya empieza a haber soluciones que nos hacen pensar que podemos generar vida a través de nuestra propia muerte
Quizá para muchos puede ser el consuelo de saber que nuestra muerte al menos creo vida y que a la humanidad le pueda servir.
"Luchamos hasta el final para no morir"
Y tú amigo lector que opinas :
Hasta la próxima !!!!
Las ligas de soporte del artículo :
https://www.planetadelibros.com/libro-estoy-bien/113371
https://www.planetadelibros.com/libro-pactos-y-senales/190551
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/la_primera.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=vPDqtCkELt0 "Nanotecnología Microrobots"
https://nanova.org/que-es-la-nanotecnologia/ "Qué es la nanotecnología"
https://editasmedicine.com/crispr/ "Modificación genética"
https://www.youtube.com/watch?v=2pp17E4E-O8&feature=youtu.be "Explicación CRISPR"
http://www.dciencia.es/que-es-la-tecnologia-crispr-cas9/ "Tecnología CRISPR"
https://www.youtube.com/watch?v=n1lG8aP92jE "CEO Editas Medicine"
https://www.youtube.com/watch?v=gMprdb9Q5ng "Opinión de un experto sobre crispr"
https://www.youtube.com/watch?v=dO5E4wkg0hA "Trailer viaje Alucinante"
https://www.youtube.com/watch?v=DZ3Dy3ddOgc "La importancia de la muerte y el morir"
https://www.hispantv.com/noticias/ciencia-tecnologia/413173/nanobots-inyectado-piel-nanofabricacion "Ultimas noticias"
https://www.elpais.com.uy/vida-actual/cientificos-chinos-disenan-nanorobot-combatir-tumores.html
https://cadenaser.com/ser/2019/04/24/ciencia/1556114914_218539.html "Robot cirujano"
https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201803221077233759-hambruna-programa-mundial-alimentacion/ "Escasez"
https://www.voicesofyouth.org/es/blog/sobrepoblacion-un-problema-que-no-para-de-crecer "Sobre población"
https://www.youtube.com/watch?v=CjhBKdK16xQ "Arbol cenizas"
En la actualidad, vivimos en un entorno tecnológico que día a día va creciendo y avanzando a grandes pasos, nos parece asombroso como todo evoluciona, mejora nuestra calidad de vida y nos permite marcar momentos únicos en nuestro corto tiempo en esta vida.
Un tema muy innovador en el ámbito tecnológico, son todos las plataformas de asistencia de voz, una gran ayuda y soporte para múltiples soluciones, traducciones de idiomas, agendar citas, recordatorios importantes, redacciones libres, etc. Pero nos hemos preguntado, ¿a qué costo obtenemos estos beneficios?
Démonos cuenta, que para el uso de estos asistentes de voz siempre existe una palabra “Mágica”, ¡Ok Google!, ¡Siri!, por lo cual todos creemos que nuestro asistente sólo escucha cuando le hablamos, pero en realidad están programados para estar escuchándonos todo el tiempo y así poder respondernos cuando nosotros digamos esas palabras mágicas.
En ese contexto, Imaginemos por un momento un día entero en el que tu dispositivo te esté escuchando, toda la información que podría obtener de ti, conversaciones privadas, claves de acceso, situaciones personales intimas y que en algún lado de tras del asistente, existan personas o plataformas que guarden, analicen y procesen tu información para otros fines, que locura ¿no?
Hoy en día te vuelves información en todos los aspectos de tu vida y es algo que deberías considerar proteger de la mejor manera. Ser consciente de lo que compartes, como es que lo compartes y con quien lo compartes, tu privacidad puede volverse no tan privada y los asistentes de voz son una gran utilidad, pero podrían ser nuestros enemigos más cercanos.