Hasta que punto una startup es tan Lean que le permita no sólo iterar sus ideas o MVP’s, sino además flexibilizar las habilidades de los emprendedores para puedan proveer y controlar toda la cadena de valor que proveen.

A pesar de que hoy en día ser fullstack podría estar de moda entre las startups tecnológicas, hay que considerar que no es una tarea sencilla, primero porque el emprendedor debe ser bueno en muchas cosas. Específicamente, los emprendedores no sólo deben de conocer del software o hardware que desarrollan, se convierten en vendedores, marketeros, diseñadores, abogados, gestores de la cadena de suministro e inclusive hasta operadores de su propia empresa, lo cual resulta muy difícil de lograrse (no imposible).

Hay que ser honestos, en un proceso de desarrollo de software, en donde el emprendedor es el creador de la tecnología, el emprendedor está obligado a saber de lo suyo: front end, back end y arquitectura; sin embargo dada la limitada inversión y lo pequeña de la empresa, es normal e inclusive común que los miembros de esa empresa tengan que realizar actividades operativas de los cuales no son expertos, por lo que tienen dos opciones: 1) normalmente se desenfocan de las actividades clave que le corresponden como desarrollar o vender o 2) se vuelven medianamente experto en diversas actividades.

Los emprendedores deben tener claridad en algo, cuando una startup inicia un proceso de crecimiento orgánico, probablemente estén tan enrolados en actividades de la empresa que ni siquiera se den cuenta de cuándo es el momento de dejar de hacerle al “todólogo”. No sólo habrá actividades tan especializadas que ya no podrán realizar por si mismos; tendrán la necesidad de ir dando estructura, procesos y orden a la empresa para lograr eficiencia y experiencia en la entrega de su propuesta de valor.

Según datos del INEGI, en México 33% de cada 100 empresas fracasan en el primer año y a 65% al quinto[1], lo cual nos lleva a replantear las razones del por qué una empresa no logra sobrevivir a esta etapa denominada “el valle de la muerte”.

Un estudio de CBInsights en 2015, retomado por la revista Entrepreneur, confirma que una de las razones por las que fracasa una startup es entre otras “Equipo equivocado. Se tienen que pactar de un inicio cada una de las responsabilidades de cada uno y nombrar a un integrante que realice mediciones de los avances necesarios.”[2]  Al día de hoy las razones del fracaso de las startups no han cambiado. Así que, es momento de parar y analizar si el camino está en enrolarse en la totalidad de las actividades de la empresa o simplemente dedicarnos a crear producto (servicio) y salir a vender!!


[1] https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/ 31/10/2019   03:22 PM.

[2] https://www.entrepreneur.com/article/272703

Hoy en día un termino que ah tomado popularidad, pero que también es un misterio en cuestión de definición. ¿Que significa ser un Fullstack ? ¿Por que hay tanta popularidad hacia este palabra ?.

Un palabra que esta mas relacionado con el ámbito de tecnología, específicamente en las cuestiones de desarrollo de software, el cual tiene como propósito definir a un desarrollador de software, con múltiples habilidades o conocimientos en los diferentes procesos del desarrollo de plataformas (Cuestiones de diseño, de proceso, de arquitectura, etc..). Es decir, un desarrollador fullstack no solo realiza las acciones que le corresponden dentro de la parte del proceso que se le asigna, se involucra en todo el proceso y ejecución de la elaboración de una plataforma, opina, sugiere y toma acciones por y para el bien de el producto final.

Cabe mencionar y aclarar que el ser parte de todo un proceso, no quiere decir que seas experto en cada una de las partes de eso. Un fullstack, aporta lo mejor de cada una de las partes que conoce, y propone acciones de diferentes ángulos del conocimiento que va adquiriendo.

Ahora, imaginemos que tan bueno seria ser tu propio fullstack en tu empresa (o startup). El poder influir en todos los niveles de tu empresa, aportando ideas, y siendo ese referente de ideas y propuestas.

A mi parecer es una de las nuevas habilidades que todos deberíamos de desarrollar, para tener adaptación muy dinámica a los cambios tan abruptos que hoy en día nos enfrentamos. A tomar mejores decisiones y a ser mas empáticos con todo aquello que nos rodea, el poder entender un poco a todas esas partes que nos rodean y que son conocimientos que no se dominan, pero que aprendes a proyectar los hacia otros sectores.

Atrevámonos a ser algo mas, a salir de la zona pasiva del aprendizaje y a adoptar nuevos entornos y conocimientos en pro de aportar mas dentro y fuera de las áreas de especialización. Seamos fullstack de nuestras vidas, y de nuestros sueños.

=)