Hasta que punto una startup es tan Lean que le permita no sólo iterar sus ideas o MVP’s, sino además flexibilizar las habilidades de los emprendedores para puedan proveer y controlar toda la cadena de valor que proveen.
A pesar de que hoy en día ser fullstack podría estar de moda entre las startups tecnológicas, hay que considerar que no es una tarea sencilla, primero porque el emprendedor debe ser bueno en muchas cosas. Específicamente, los emprendedores no sólo deben de conocer del software o hardware que desarrollan, se convierten en vendedores, marketeros, diseñadores, abogados, gestores de la cadena de suministro e inclusive hasta operadores de su propia empresa, lo cual resulta muy difícil de lograrse (no imposible).
Hay que ser honestos, en un proceso de desarrollo de software, en donde el emprendedor es el creador de la tecnología, el emprendedor está obligado a saber de lo suyo: front end, back end y arquitectura; sin embargo dada la limitada inversión y lo pequeña de la empresa, es normal e inclusive común que los miembros de esa empresa tengan que realizar actividades operativas de los cuales no son expertos, por lo que tienen dos opciones: 1) normalmente se desenfocan de las actividades clave que le corresponden como desarrollar o vender o 2) se vuelven medianamente experto en diversas actividades.
Los emprendedores deben tener claridad en algo, cuando una startup inicia un proceso de crecimiento orgánico, probablemente estén tan enrolados en actividades de la empresa que ni siquiera se den cuenta de cuándo es el momento de dejar de hacerle al “todólogo”. No sólo habrá actividades tan especializadas que ya no podrán realizar por si mismos; tendrán la necesidad de ir dando estructura, procesos y orden a la empresa para lograr eficiencia y experiencia en la entrega de su propuesta de valor.
Según datos del INEGI, en México 33% de cada 100 empresas fracasan en el primer año y a 65% al quinto[1], lo cual nos lleva a replantear las razones del por qué una empresa no logra sobrevivir a esta etapa denominada “el valle de la muerte”.
Un estudio de CBInsights en 2015,
retomado por la revista Entrepreneur, confirma que una de las razones por las
que fracasa una startup es entre otras “Equipo equivocado. Se
tienen que pactar de un inicio cada una de las responsabilidades de
cada uno y nombrar a un integrante que realice mediciones de los avances
necesarios.”[2] Al día de hoy las razones del fracaso de las startups
no han cambiado. Así que, es momento de parar y analizar si el camino está en
enrolarse en la totalidad de las actividades de la empresa o simplemente
dedicarnos a crear producto (servicio) y salir a vender!!
[1] https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/ 31/10/2019 03:22 PM.
[2] https://www.entrepreneur.com/article/272703
Skynet es el nombre que recibe la inteligencia artificial que lidera al ejército de las máquinas en la saga de películas Terminator y el principal antagonista de esta. En la saga, Skynet es una Inteligencia artificial capaz de controlar el arsenal militar de los Estados Unidos con independencia de los humanos. [Referencia]
Normalmente no me pongo tan apocalíptico pero luego de ver el poder actual de procesamiento al que tenemos acceso y la evolución que ha tenido en los últimos años si da un poquito de emoción y miedo el no saber frente a que nos encontramos.
Hemos visto en los últimos 30 años mucho más avances tecnológicos que en los 30 años anteriores. Si nos ponemos a pensar que las computadoras personales y el internet apenas aparecieron en los hogares entre 1980 y 1990, vivimos una ola de desarrollos tecnológicos que no tiene precedentes. Y menciono a computadoras e internet porque es a lo que tengo acceso pero en el sector de la investigación:
«El Sunway TaihuLight encabeza el ranking de supercomputadoras con una potencia brutal que supera los 93 petaFLOPS y ha supuesto una revolución en China porque ha sido diseñado y fabricado con procesadores de cosecha propia en el centro de supercomputación nacional». [Referencia]
Hubo ya, una predicción que se cumple aún en estos días, en 1964 Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de IBM escribió en una serie de artículos llamados «El mundo en 1984», un artículo titulado «The Banishment of Paper Work»:
«Aunque será completamente posible obtener una educación en casa, a través del propio computador personal, la naturaleza humana no habrá cambiado, y todavía habrá necesidad de escuelas con laboratorios, aulas y profesores que motiven a los alumnos». [Referencia]
La idea de un Skynet, fuera de que sea ciencia ficción es realmente alcanzable. Los equipos de computo y su poder de procesamiento están a unos cuantos años de lograr niveles jamás antes vistos de Inteligencia Artificial (IA).
Ya vemos como normal que la IA más básica nos puede llevar por la mejor ruta, nos puede recomendar películas y series, nos hace listas de reproducción o nos pone anuncios de cosas que no sabíamos que necesitamos.
Estamos en una transición de esos usos domesticos de IA a algo que en las manos equivocadas podrían llevarnos a ese futuro apocalíptico que vimos en las películas.
Cuando veo que hay quien está usando la IA para predecir quien ganará la Copa del Mundo en lugar de aprovechar ese procesamiento en algo realmente útil, me da miedo, mucho miedo. Mucho más cuando las predicciones son erróneas.