¿Te parecería viable que todas las personas tuvieran un salario fijo hasta cierta edad por el simple hecho de haber nacido? Si a mí me lo hubieran preguntado hace una semana hubiera dicho que no, pero después de las lecturas y los videos que me tocó analizar para mi artículo del mes de mayo de Global Trends, mi respuesta ha cambiado.

El cambio surge después de conocer el término “Universal Basic Income” y todo lo que hay detrás de este concepto. No es que no hubiera escuchado el término antes, más bien no estaba familiarizado ni le había dado importancia al tema; es más, ni siquiera voté por este “topic” como tema para este mes. Claramente me hubiera perdido de una muy buena lección y aportación si hubiéramos dejado esto a un lado y por lo tanto tampoco quiero que tú te lo pierdas.

UBI (Universal Basic Income), trata en esencia de una garantía básica de sueldo para cada ciudadano con el objetivo de que tengan un “colchón de recursos” del cuál comer y pagar sus gastos mínimos. Así tendrían tiempo para hacer lo que verdaderamente les apasiona. En lugar de trabajar para ganar dinero, recibirías un ingreso y posteriormente decidirías en que invertir tu tiempo.

De esta forma la gente podría contribuir haciendo cosas gratis, desarrollando nuevas soluciones a los problemas que nos agobian, descubriendo nuevas curas, nuevas tecnologías, y contribuyendo con distintas perspectivas. Quizás, de esta forma, lograríamos poder tener un mejor mundo y sociedad.

Hoy en día vivimos en una era donde la tecnología nos acerca a esta propuesta y logra alejarla del rincón en donde se encuentra arrumbada como una utopía. ¿Cómo es esto posible? Gracias a la automatización, la cual acabaría con empleos rutinarios, como ser chofer de camiones de carga o empleados en los fast food. Y también otros empleos tradicionales como abogados, médicos, pilotos, puestos administrativos, entre otros. ¿Y los empleos de esta gente? Se perderían pero abrirían la oportunidad de nuevas ocupaciones más gratificantes y con mayor sentido. Y si a esto le sumamos el UBI por primera vez las personas podrían emplear su tiempo libre en hacer algo de su interés sin preocuparse únicamente por el aspecto económico.

Pero los benefícios no serían solamente económicos y una cuestión de seguir tu pasión según estudios realizados en Manitoba, Canadá en los años 70’s. Los estudios surgen de una prueba piloto aplicada bajo un escenario llamado “Mincome”que básicamente es lo mismo que UBI, el cuál demostró que las visitas a los hospitales se redujeron, la tasa de población que concluía sus estudios de secundaria aumentaron y la gente utilizaba los espacios públicos de manera más responsable. ¿Interesante no?.

Hoy en día varios países ya tienen pensado lanzar pruebas bajo el modelo mencionado, por ejemplo Finlandia, Suiza y Canadá. Suiza está proponiendo $2,800 USD al mes.

Se que UBI suena muy positivo y existen varios cuestionamientos y preguntas como ¿de dónde se obtendrían los recursos para “mantener” a todos los mexicanos?, o que la gente sería más floja todavía y serían unos huevones mantenidos, ¿por qué los tendríamos que mantener? y es válido. Ante todos estos cuestionamientos existen ya propuestas aunque no son definitivas ni cien por ciento acertadas; sin embargo, las mentes detrás de la idea del UBI nos invitan a visualizarlo desde una perspectiva futura de tecnología avanzada y no desde el escenario económico actual.

Este planteamiento, que se están haciendo países de primer mundo, me parece necesario para la época actual porque, por primera vez en la historia de la humanidad, la gente podría tener las mismas oportunidades. Esto es necesario porque la desigualdad empieza desde la infancia temprana como consecuencia de una mala nutrición. Está comprobado que el cerebro de una persona en condición de pobreza alimentaria no se desarrolla igual que el de una persona con adecuada nutrición.

También resulta necesario porque, por primera vez, se pensaría en un bien común y no solo en cómo tener ventaja sobre los demás.

Al tener tiempo libre, estoy seguro de que la gente haría cosas interesantes que le apasionarían. Quizás en un principio sería muy caro y visto como un “gasto” innecesario, pero estoy seguro de que, al hartarse de no hacer nada, la gente comenzaría a trabajar en algo benéfico para los demás. Reitero que el hombre si está en búsqueda del sentido y como sociedad privilegiada pensante debemos de comenzar a creer en la voluntad individual y en la equidad. Ésta es una buena forma de devolverle a la gente el control de su vida.

Andrés Uzeta

Ben Schiller. (2015). A Universal Basic Income Is The Bipartisan Solution To Poverty We’ve Been Waiting For. 31.06.2018, de Fast Company Sitio web: https://www.fastcompany.com/3040832/a-universal-basic-income-is-the-bipartisan-solution-to-poverty-weve-bee

Ben Schiller. (2016). Welcome To The Post-Work Economy. 31.06.2018, de Fast Company Sitio web: https://www.fastcompany.com/3056483/welcome-to-the-post-work-economy

Farhad Manjoo. (2016). A Plan in Case Robots Take the Jobs: Give Everyone a Paycheck. 31.06.2018, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/2016/03/03/technology/plan-to-fight-robot-invasion-at-work-give-everyone-a-paycheck.html?smid=tw-share&_r=1

Scott Santens. (2014). Why Should We Support the Idea of an Unconditional Basic Income?. 31.06.2018, de Medium Sitio web: https://medium.com/working-life/why-should-we-support-the-idea-of-an-unconditional-basic-income-8a2680c73dd3

Albert Wenger. (2015). A BIG idea, a bot idea -- How smart policy will advance tech . 31.06.2018, de Tedx Talks Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=t8qo7pzH_NM

Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados. Collective Academy, S.A.P.I. de C.V.
crossmenu
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram