¿Te parecería viable que todas las personas tuvieran un salario fijo hasta cierta edad por el simple hecho de haber nacido? Si a mí me lo hubieran preguntado hace una semana hubiera dicho que no, pero después de las lecturas y los videos que me tocó analizar para mi artículo del mes de mayo de Global Trends, mi respuesta ha cambiado.
El cambio surge después de conocer el término “Universal Basic Income” y todo lo que hay detrás de este concepto. No es que no hubiera escuchado el término antes, más bien no estaba familiarizado ni le había dado importancia al tema; es más, ni siquiera voté por este “topic” como tema para este mes. Claramente me hubiera perdido de una muy buena lección y aportación si hubiéramos dejado esto a un lado y por lo tanto tampoco quiero que tú te lo pierdas.
UBI (Universal Basic Income), trata en esencia de una garantía básica de sueldo para cada ciudadano con el objetivo de que tengan un “colchón de recursos” del cuál comer y pagar sus gastos mínimos. Así tendrían tiempo para hacer lo que verdaderamente les apasiona. En lugar de trabajar para ganar dinero, recibirías un ingreso y posteriormente decidirías en que invertir tu tiempo.
De esta forma la gente podría contribuir haciendo cosas gratis, desarrollando nuevas soluciones a los problemas que nos agobian, descubriendo nuevas curas, nuevas tecnologías, y contribuyendo con distintas perspectivas. Quizás, de esta forma, lograríamos poder tener un mejor mundo y sociedad.
Hoy en día vivimos en una era donde la tecnología nos acerca a esta propuesta y logra alejarla del rincón en donde se encuentra arrumbada como una utopía. ¿Cómo es esto posible? Gracias a la automatización, la cual acabaría con empleos rutinarios, como ser chofer de camiones de carga o empleados en los fast food. Y también otros empleos tradicionales como abogados, médicos, pilotos, puestos administrativos, entre otros. ¿Y los empleos de esta gente? Se perderían pero abrirían la oportunidad de nuevas ocupaciones más gratificantes y con mayor sentido. Y si a esto le sumamos el UBI por primera vez las personas podrían emplear su tiempo libre en hacer algo de su interés sin preocuparse únicamente por el aspecto económico.
Pero los benefícios no serían solamente económicos y una cuestión de seguir tu pasión según estudios realizados en Manitoba, Canadá en los años 70’s. Los estudios surgen de una prueba piloto aplicada bajo un escenario llamado “Mincome”que básicamente es lo mismo que UBI, el cuál demostró que las visitas a los hospitales se redujeron, la tasa de población que concluía sus estudios de secundaria aumentaron y la gente utilizaba los espacios públicos de manera más responsable. ¿Interesante no?.
Hoy en día varios países ya tienen pensado lanzar pruebas bajo el modelo mencionado, por ejemplo Finlandia, Suiza y Canadá. Suiza está proponiendo $2,800 USD al mes.
Se que UBI suena muy positivo y existen varios cuestionamientos y preguntas como ¿de dónde se obtendrían los recursos para “mantener” a todos los mexicanos?, o que la gente sería más floja todavía y serían unos huevones mantenidos, ¿por qué los tendríamos que mantener? y es válido. Ante todos estos cuestionamientos existen ya propuestas aunque no son definitivas ni cien por ciento acertadas; sin embargo, las mentes detrás de la idea del UBI nos invitan a visualizarlo desde una perspectiva futura de tecnología avanzada y no desde el escenario económico actual.
Este planteamiento, que se están haciendo países de primer mundo, me parece necesario para la época actual porque, por primera vez en la historia de la humanidad, la gente podría tener las mismas oportunidades. Esto es necesario porque la desigualdad empieza desde la infancia temprana como consecuencia de una mala nutrición. Está comprobado que el cerebro de una persona en condición de pobreza alimentaria no se desarrolla igual que el de una persona con adecuada nutrición.
También resulta necesario porque, por primera vez, se pensaría en un bien común y no solo en cómo tener ventaja sobre los demás.
Al tener tiempo libre, estoy seguro de que la gente haría cosas interesantes que le apasionarían. Quizás en un principio sería muy caro y visto como un “gasto” innecesario, pero estoy seguro de que, al hartarse de no hacer nada, la gente comenzaría a trabajar en algo benéfico para los demás. Reitero que el hombre si está en búsqueda del sentido y como sociedad privilegiada pensante debemos de comenzar a creer en la voluntad individual y en la equidad. Ésta es una buena forma de devolverle a la gente el control de su vida.
Andrés Uzeta
Ben Schiller. (2015). A Universal Basic Income Is The Bipartisan Solution To Poverty We’ve Been Waiting For. 31.06.2018, de Fast Company Sitio web: https://www.fastcompany.com/3040832/a-universal-basic-income-is-the-bipartisan-solution-to-poverty-weve-bee
Ben Schiller. (2016). Welcome To The Post-Work Economy. 31.06.2018, de Fast Company Sitio web: https://www.fastcompany.com/3056483/welcome-to-the-post-work-economy
Farhad Manjoo. (2016). A Plan in Case Robots Take the Jobs: Give Everyone a Paycheck. 31.06.2018, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/2016/03/03/technology/plan-to-fight-robot-invasion-at-work-give-everyone-a-paycheck.html?smid=tw-share&_r=1
Scott Santens. (2014). Why Should We Support the Idea of an Unconditional Basic Income?. 31.06.2018, de Medium Sitio web: https://medium.com/working-life/why-should-we-support-the-idea-of-an-unconditional-basic-income-8a2680c73dd3
Albert Wenger. (2015). A BIG idea, a bot idea -- How smart policy will advance tech . 31.06.2018, de Tedx Talks Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=t8qo7pzH_NM
Universal Basic Income (UBI), the future of social justice and the answer to robotization? I think not. Without the intention to disregard the discussion of the fairness or usefulness that Universal Basic Income may have for the future of humanity it is worth noting that all is based on assumptions of an unreal work. As a strong believer in facts and reality it is in principle that I disregard the idea since it is only based on “an idealistic or notional idea of reality” as google defines the opposite of reality. I pretend therefore to discuss the matter based on a reality basis giving facts as to our human reality, pointing out the flaws in the assumptions made by the promoters of the Universal Income and close with my view of why I consider the relevance of pivoting this idea replicating the assumptions made by the defendants to truly evaluate if it is worthwhile designing public policy based on this idea.
All economic theories that I can think of are based on the principle of scarcity. Although technological advancement today is exponential compared to humanity’s history this does not disregard the concept of finite resources. Limits may be pushed or transformed, nevertheless they will always exist in some sort. Be them physical, time, or wealth related all limits mount to the irrefutable existence of scarce resources. Additionally, there is the concept in which the Law of Natural Selection is based “the process whereby individuals and species survive or die, based on how well they are able to cope with their environment”. Throughout the existence of the world this concept has prevailed even through technological advances. Again, the human species has had the ability to cope with the environment stretching its limits still because of external circumstances or out of choice some will not prevail. Again, this is an undeniable limit no matter how far it is stretched.
The described reality in the latter argument calls out the most utopic assumption of Universal Basic Income, that scarcity will cease to exist at least in some respects. Our time management with new technological advances and with the further incorporation of artificial intelligence I am sure will certainly change, yet time will always be a finite resource. When humans are born we, all have the same intrinsic potential although different privileges, which will define our choices and our results. With Universal Basic Income or not, this reality will not change. Also, something that worries me is the concept of entitlement. Elevating the level ground of human competition allowing for all to have a Universal Basic Income to cover household and food needs does not guarantee that poverty will disappear. Yet, for UBI to work it must assume that because there is a resource level ground all other social public policy projects will be halted. Again, an unfounded reality due to the political cost that this implies and because at the end of the day, UBI's applicability will be flawed by human decisions and perceptions, which in turn are reflected by BOTs or whatever sort of artificial intelligence to which a or some human commands.
In all, Universal Basic Income is a good intention with unfounded and biased premises of applicability. Social justice is a perception and therefore an unachievable goal. Additionally, the deployment of UBI pilots have not replicated the assumptions on which the concept is based because these are not yet a reality. The final stockade to prove the lack of pragmatism in applying UBI comes when the fact that public policies are subject to politic decisions which seek to regulate and control. So again, is UBI the future of social justice and the answer to robotization? I think not.