Cuando era pequeña, yo no sabía lo que quería ser de grande, pero de lo que si estaba segura era de lo que no quería ser y eso era ser Doctora. Tuve una infancia, aunque bastante buena, hubo un tiempo que no la disfruté del todo, mi padre era un médico cirujano que se dedicaba, mayormente a salvar vidas o al menos, eso decía, yo en realidad lo que veía eran los días que se iba a trabajar tan temprano que nunca me tocó disfrutar de un desayuno con él antes de irme a la escuela, comidas donde solo lo alcanzaba cuando se iba a tomar su siesta y las noches donde ya me tocaba ir a dormir e incluso, cuando me despedía tenía que verlo cada noche abrir un libro tipo “Biblia” antes de subirme a la cama. Recuerdo una adolescencia donde por cinco años consecutivos no hubieron vacaciones, pues todas sus cirugías eran programadas justamente en esos días. Estaba 100% segura que jamás me dedicaría a eso, lo entendí claramente pero, lo que nunca entendí es que realmente  “eso” nunca había el problema, sino la educación que mi padre y el padre de mi padre tuvieron que vivir y, que seguido de esto, él también me lo quiso inculcar a mí “Si no trabajas duro entonces, no vale la pena el esfuerzo”. Pero, en serio, ¿Ha valido la pena?

Dicen que en México vivimos en un paraíso, gozamos del mejor clima, las mejores playas, disfrutamos de diversos estilos de comida, de culturas y que, además, nos damos el lujo de aprovecharlo. Pero todo mexicano podrá asegurar lo tan incierto que esto es en la realidad.

México aún es un país en desarrollo, dónde la gente debe trabajar hasta los 65 años y que aún así, no le alcanza el tiempo ni el dinero para sobrevivir. Un país donde el salario mínimo, comparado con el costo de la canasta básica, corresponde a 15 días de trabajo. Por tal es que decimos “Un mexicano nace para trabajar” y te daré las razones del porqué.

Conforme a datos de la OCDE, México es de los países que más horas trabajan por año con un total de 2,255, que, si lo comparamos con otros países miembros, Alemania trabaja solo 1,363, Estados Unidos 1,783 e incluso Chile con 1,974. En México, este total corresponde en promedio 43.36 horas por semana.

Ahora que, si comparamos los días que se pueden disfrutar de vacaciones al año, México sigue siendo el que menos tiene con solo 6 días, mientras que en los países de Europa disfrutan de un mínimo de 20. Esto quiere decir que, conforme a la LFT, si nosotros quisiéramos tomar por lo menos 24 días debemos seguir en el mismo empleo durante unos 30 o 34 años.

¿Ya queda más claro verdad? Es una realidad que trabajamos mucho, nos dedicamos día y noche a laborar incansablemente para sustentar a la familia eso es un hecho, entonces ¿por qué no estamos mejor?, ¿por qué nos siguen considerando como un país de flojos que solo bebe tequila y escucha mariachi? (eso me lo dijo una amiga francesa).

Quiero comparar ahora el PIB de los mismos países miembros de la OCDE, vemos que Estados Unidos, con un total de USD$18,624,500 M, supera por 4 veces a Alemania con USD$3,686,606 M, y por 17 a México, con tan solo USD$1,046,925 y, si esto lo dividimos entre la población total que cuenta cada uno entonces podemos decir que cada habitante de Estados Unidos genera por hora trabajada un total de $104 USD, en Alemania $62 USD y en México no más de $17 USD. Esto quiere decir, que trabajar más horas no es directamente proporcional a un aumento en la productividad, creo que más bien es de manera inversa.

No digo que estos datos sean correcto o que esto sea totalmente cierto ya que al final, cada país dependemos de mucho más variables, pero cuando me tocó escuchar la propuesta del Sr. Carlos Slim de trabajar 3 días a la semana, no me sonó tan descabellado, así me puse a pensar si realmente nuestro sistema ha estado funcionando durante todo este tiempo. En Francia trabajan 35 horas a la semana y su nivel de vida es mucho más alto que el nuestro, los alemanes son una hegemonía mundial, y no se diga de nuestros vecinos del norte (USA); como nos encantaría a todos vivir el “American Dream”. ¿Por qué no considerarlo nosotros? Lo sé, los que se oponen a la propuesta obviamente dicen que si se mantiene el mismo salario, será peor pues tendrías menos ingreso; pero si se propusiera trabajar más horas, menos días inclusive, si el gobierno y la iniciativa privada trabajaran juntos para aumentar el ingreso, esto podría ser una muy buena opción. Existen otros factores lo sé, pero cada vez más generaciones exigen un cambio, cada vez más personas buscan trabajos con horarios mas flexibles, disfrutar de más tiempo con sus familias y si pudieran ser trabajos donde no tuvieras que ir los fines de seama mucho mejor. Es cuestión de cambio de cultura y de perspectiva, yo, que viví y creci sin aprovechar a mi familia en su totalidad, soy una creyente de esta propuesta y, ¿por qué no intentar algún cambio? Digo, que podemos perder ahora si ya varios como yo también hemos perdido una infancia, creo que ya di las suficientes razones y esto le incluyo las de mis futuros descendientes, estoy segura que ellos querrán disfrutar de más tiempo conmigo.

Contacto
hola@collectiveacademy.com
Calle Bahía de Sta. Bárbara 145,
Verónica Anzúres, Miguel Hidalgo,
11300 Ciudad de México,
CDMX
Copyright Ⓒ 2021. Todos los derechos reservados
menu-circlecross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram